Aportaciones culturales, patrimoniales y estéticas en las memorias de viaje: a propósito de una formación competencial.
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.10073761Palabras clave:
Conciencia cultural; formación competencial; educación patrimonial; literatura de viajes.Resumen
Actualmente, existen testimonios de viajeros lanzados a la aventura de conocer mundo que se han convertido en un recurso para el conocimiento del patrimonio y la formación cultural. Desde una perspectiva descriptiva, se analizan los aportes de 38 memorias de viajeros en el marco de una educación patrimonial que, centrada en la comprensión y valoración de lo que nos ha sido legado, requiere de una aproximación a la realidad social y cultural en la que se inscribe la obra de arte. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto las ventajas e inconvenientes de una literatura que, entre otras funciones de naturaleza pedagógica, supone una nueva perspectiva de la formación competencial establecida por el Consejo Europeo. El trabajo concluye destacando la necesidad de otorgar a la educación patrimonial un enfoque interdisciplinar, en este caso apoyado en un recurso literario, para romper las barreras a las que tradicionalmente se ha visto sometido el estudio del patrimonio.
Descargas
Citas
ALBURQUERQUE-GARCÍA, Luis (2011). El relato de viajes: hitos y formas en la evolución del género. Revista de Literatura, vol. LXXIII, n.º 145, pp. 15-34.
ALSINA, Palma (2009). La evaluación de la competencia cultural y artística. Aula de Innovación Educativa, vol. 183-184, pp. 16-19. Recuperado de https://n9.cl/nm723
ALSINA, Palma, y GIRÁLDEZ, Andrea (Coords.) (2012). 7 ideas clave. La competencia cultural y artística. Barcelona. Graó.
CALVO, Susana (2007). Viajes por el Mediterráneo entre los siglos VIII y XII: tras los pasos de los viajeros y de los objetos andalusíes, fatimíes y bizantinos; en CORTÉS, Miguel (Ed.). Caminos de Bizancio, Actas de las jornadas celebradas los días 6, 7 y 8 de marzo de 2006. (pp. 141-174). Cuenca. Universidad de Castilla-La Mancha.
CAMBIL, María Encarnación, y FERNÁNDEZ, Rafael (2016). El concepto actual de Patrimonio Cultural y su valor educativo: fundamentación teórica y aplicación didáctica; en MOLINA, Sebastián, LLONCH, Nayra, y MARTÍNEZ, Tania (Eds.). Identidad, ciudadanía y patrimonio: educación histórica para el siglo XXI. (pp. 27- 46). Gijón. Trea.
CASTRO, Leticia, y LÓPEZ, Ramón (2019). Educación patrimonial: necesidades sentidas por el profesorado de infantil, primaria y secundaria. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol. 33, n.º 1, 97-114. https://doi.org/10.47553/rifop.v33i1.72020
CE (CONSEJO EUROPEO) (2018). Recomendación del Consejo de 22 de mayo de 2018 relativa a las competencias clave para el aprendizaje permanente. Diario Oficial de la Unión Europea, 2018/C 189/01. Recuperado de https://eur-lex.europa.eu/TodayOJ/
CUENCA, José María (2014). El papel del patrimonio en los centros educativos: hacia la socialización patrimonial. Tejuelo, n.º 19, 76-96. Recuperado de https://tejuelo.unex.es/article/view/2566
CUENCA-LÓPEZ, José María, MARTÍN-CÁCERES, M., y ESTEPA, J. (2020). Buenas prácticas en educación patrimonial. Análisis de las conexiones entre emociones, territorio y ciudadanía. Aula Abierta, vol. 49, n.º 1, pp. 45–54. https://doi.org/10.17811/rifie.49.1.2020.45-54
DAVILLIER, Charles (1874). L’ Espagne. París. Librairie Hachette et Cª.
DORÉ, Gustave, y DAVILLIER, Charles. (1988). Viaje por España, 2 vols. Madrid. Grech.
FÉE, Antoine Laurent Apollinaire (1861). Souvenirs de la guerre d´Espagne dite de l´Independence, 1809-1813 (2ème éd.). Strasbourg. Michel Lévy Frères.
FONTAL-MERILLAS, Olaia (2016). El patrimonio a través de la educación artística en la etapa de Primaria. Arte, Individuo y Sociedad, vol. 28, n.º 1, pp. 105-120. https://doi.org/10.5209/rev_ARIS.2016.v28.n1.47683
FONTAL, Olaia, IBÁÑEZ-ETXEBERRIA, Álex, MARTÍNEZ, Marta y, RIVERO, Pilar (2017). El patrimonio como contenido en la etapa de Primaria: del currículum a la formación de maestros. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación de Profesorado, vol. 20, n.º 2, pp. 79-95. https://doi.org/10.6018/reifop/20.2.286321
FONTAL, Olaia, GARCÍA-CEBALLOS, Silvia, y ASO, Borja (2020). Desarrollo de competencias docentes en educación patrimonial mediante plataformas 2.0 y entornos digitales como herramienta de aprendizaje. Investigación en la Escuela, n.º 101, pp. 1–14. https://doi.org/10.12795/IE.2020.i101.01
FONTAL, Olaia, LUNA, Úrsula, e IBÁÑEZ-ETXEBERRIA, Álex (2021). Educación patrimonial: clave de futuro para la gestión del patrimonio; en ARRIETA, Iñaki (Ed.). Patrimonio y museos locales: temas clave para su gestión. (pp. 197-216). Tenerife. Pasos.
FONTAL, Olaia, MARÍN, Sofía., y GARCÍA, Sonia (2015). Educación de las artes visuales y plásticas en Educación Primaria. Madrid. Paraninfo.
FORD, Ricard (1981). Manual para viajeros por Castilla y lectores en casa. 2 vols. Madrid. Turner.
GARCÍA, J. (Ed.) (1999). Viajes de extranjeros por España y Portugal: desde los tiempos más remotos hasta comienzos del siglo XX. 6 vols. Salamanca. Junta de Castilla y León.
GAUTIER, Theóphile (1933). Viaje a España. Madrid. Espasa-Calpe (reimpr.).
GÓMEZ, Francisco Javier (2000). El descubrimiento del mundo. Geografía y viajeros en la Antigua Grecia. Madrid. Akal.
GÓMEZ, Gaspar (1974). Los viajeros de la Ilustración. Madrid. Alianza.
GUEVARA, G. P., VERDESOTO, A. E., y CASTRO, N. E. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). RECIMUNDO, vol. 4, n.º 3, pp. 163-173. https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173
HUERTA, Ricard, y DOMÍNGUEZ, Ricardo (2020). Por una muerte digna para la educación artística. EARI, n.º 11, pp. 9-24. https://doi.org/10.7203/eari.11.19114
LÓPEZ, Gabriel (2015). El Grand Tour: revisión de un viaje antropológico. Gran Tour: Revista de Investigaciones Turísticas, n.º 12, pp.106-120.
MILES, M. B., y HUBERMAN, A. M. (1994). Qualitative data analysis. Beberly Hills, CA: Sage Publications.
MINISTERIO DE CULTURA Y DEPORTE (2023). Colecciones en Red. Recuperado de http://ceres.mcu.es/pages/Main
PARDO, Jesús (Trad.) (2008). Richard Ford. Manual para viajeros por España y lectores en casa. Madrid y Castilla, t. III. Barcelona. Turner.
PONZ, Antonio (1972). Viage de España: en que se da noticia de las cosas más apreciables, y dignas de saberse, que hay en ella. 18 vols. Facs. de la ed. de 1787-1794. Madrid. Atlas.
SALIDO LÓPEZ, P. V. (2011). La literatura de viajes como fuente para la investigación; en COLLADO YURRITA, Miguel Ángel, y HERNÁNDEZ ADROVER, Juan José (Coords.), I Jornadas Doctorales de Castilla-La Mancha: El doctorado: impacto social y futuro profesional. (p. 70). Ciudad Real. Universidad de Castilla-La Mancha.
SALIDO-LÓPEZ, Pedro V. (2014). La formulación del estilo mudéjar en el siglo del Romanticismo: una propuesta de estudio desde la literatura de viajes. De Arte, n.º 13, pp. 180-191.
SALIDO-LÓPEZ, Pedro V. (2017). La Educación Artística en el contexto de las competencias clave: del diseño a la evaluación de talleres didácticos en la formación de formadores. Arte, Individuo y Sociedad, vol. 29, n.º 2, pp. 349-368. https://doi.org/10.5209/ARIS.54655
SENABRE, Ricardo (Ed.) (2004). Miguel de Unamuno. Obras completas, t. VI. Madrid. Fundación José Antonio de Castro.
VILLAR, Ángel y Jesús (Comps.) (2004). Viajeros por la historia: extranjeros en Castilla-La Mancha. Cuenca. Toledo. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
VILLAR, Ángel y Jesús (Comps.) (2006). Viajeros por la historia: extranjeros en Castilla-La Mancha. Guadalajara. Toledo. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
WINCKELMANN, Johann Joachim (1964). Lo bello en el arte. Trad. M. Schönfeld y S. Sosa Miatello. Buenos Aires. Ediciones Nueva Visión.
?
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.