Inclusión e interculturalidad en escuelas rurales situadas en territorio mapuche lafkenche.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.11114500

Palabras clave:

Inclusión; interculturalidad; pueblo mapuche; educación rural

Resumen

El artículo analiza rasgos que presenta la inclusión e interculturalidad en contextos educativos rurales con población mapuche-lafkenche a partir de relatos del profesorado que se desempeña en escuelas situadas en el territorio “Costa Araucanía”. El método es cualitativo con alcance descriptivo-denso y se fundamenta en el paradigma hermenéutico. El diseño es un estudio instrumental de caso. Se analizan entrevistas semiestructuradas realizadas a profesores y profesoras de segundo ciclo de escuelas rurales. La información se redujo a través del Atlas Ti 8.0. Se codificó de manera abierta y axial. Los resultados permiten inferir que existen prácticas monoculturales en los actos de enseñanza con niños y niñas mapuche, no se considera el acervo sociocultural ni el idioma materno, lo que redunda en una lógica asimilacionista que reproduce actos de invisibilización y exclusión de contenidos mapuche, lo que finalmente se traduce en el no reconocimiento de la diversidad sociocultural en las aulas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

AINSCOW, M. (1999.) Understanding the development of inclusive schools. London: Falmer

ANTÜMILLA, C. (2021). Choñoiwe: Una propuesta didáctica para descolonizar la historia mapuche. Tesis de Magíster en Educación, Universidad Católica de Temuco, Chile.

ARNAIZ, P. (2003). Educación inclusiva: una escuela para todos. Málaga: Aljibe

BOOTH, T., & AINSCOW, M. (2015). Guía para la educación inclusiva: desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros escolares. Madrid, España: OEI y FUHEM. https://bibliotecadigital.mineduc.cl/bitstream/handle/20.500.12365/15049/Guia-para-la-Educacion-Inclusiva-OEI.pdf?sequence=1&isAllowed=y

BRAVO, N. & MARIÑANCO, M. (2021). Inclusión excluyente: narrativas del profesorado de educación básica y enseñanza a estudiantes mapuches. Revista de Filosofía. Vol.38 N°99, pp. 750-761 https://doi.org/10.5281/zenodo.5699424

CALVO, G. (2009). La inclusión social de jóvenes a través de la educación. Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación. UNESCO.

CASTRO, A., ARGOS, J., & ESQUERRA, M. (2020). La mirada infantil sobre el proceso de transición escolar desde la etapa de educación infantil a la de educación primaria. Perfiles Educativos. Vol. 37 N°148, pp. 34-49 http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982015000200003&lng=es&tlng=es.

CIVITILLO, S., SCHACHNER, M., JUANGA, L., VAN DE VIJVER, F., HANDRICK, A., & NOACK, P. (2017). Towards a better understanding of cultural diversity approaches at school: A multi-informant and mixed-methods study. Learning, Culture and Social Interaction. Vol. 12 N°, pp. 1-14. https://doi.org/10.1016/j.lcsi.2016.09.002

De Gortari, H. (1997). Ayuntamientos y ciudadanos. La ciudad de México y los estados: 1812-1827, Tiempos de América. Vol. 1 N°1, pp. 113-130. https://raco.cat/index.php/TiemposAmerica/article/view/102569

DEUTSCH, D. (2003). Bases psicopedagógicas de la educación especial: enseñando en una época de oportunidades. Madrid: Pearson Educación.

DUSSEL, E. (2005). Transmodernidad e interculturalidad. Ciudad de México: Universidad Autónoma de México.

ECHEITA, G. (2006). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Madrid. Narcea.

FLICK, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.

FRICKER, M. (2017). Injusticia epistémica. El poder y la ética del conocimiento. Barcelona: Herder.

GALLEGO, J.L., RODRÍGUEZ, A. (2012). ¿Cómo aprenden ahora los estudiantes de Magisterio a atender a la diversidad de su alumnado? Profesorado, Revista de Currículum y Formación de Profesorado. Vol. 6 N°2, pp. 249- 294.

GARCÍA, A., & SÁNCHEZ, A. (2012). A vueltas con las posibilidades de integración: pluralidad, inmigración y racismo. Educación XXI. Vol.15 N°2, pp. 213-230. http://e-spacio.uned.es/fez/view/bibliuned:EducacionXXI-2012-15-2-5090

GARCÍA-TORRICO, M., ANTOLÍNEZ-DOMÍNGUEZ, I. & MÁRQUEZ-LEPE, E. (2015). Del déficit a la norma: representaciones sociales sobre familias y participación escolar. Convergencia, Revista De Ciencias Sociales. Vol. 22, N°69, pp. 181-211. https://www.scielo.org.mx/pdf/conver/v22n69/1405-1435-conver-22-69-00181.pdf

GIROUX, H. & MCLAREN, P. (1986). Teacher education and the politics of engagement: the case for democratic schooling. Harvard Educational. Vol. 56 N°3, pp. 213-239. https://doi.org/10.17763/haer.56.3.trr1473235232320

GUEDES, M. (2023). La lúdica como herramienta pedagógica en la educación inclusiva de los estudiantes de 1° y 2° año de primaria. Rebena. Vol. 5 N°14, pp. 177-195. https://rebena.emnuvens.com.br/revista/article/view/82

GUITART, M., OLLER, J. & VILA, I. (2012). Vinculando escuela, familia y comunidad a través de los fondos de conocimiento e identidad. Un estudio de caso con una familia de origen marroquí. Investigación en educación. Vol. 10 N°2, pp. 21-34. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4732917

HINOJOSA, E. & LÓPEZ, M. (2016). Impacto de la formación inicial docente intercultural. Una revisión de la investigación. Convergencia. Vol. 23, N°71, pp. 89-110. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-14352016000200089

IBÁÑEZ, N. & DRUKER, S. (2018). La educación intercultural en Chile desde la perspectiva de los actores: Una co-construcción. Convergencia, Vol. 25 N° 78, pp. 227-249. https://doi.org/10.29101/crcs.v25i78.9788

LEY 21.040 DE 2017. Crea el sistema de educación pública. 24 de noviembre de 2017. Diario oficial. No. 42668. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1111237&idParte=9853009

LONCÓN, E. (2010). Derechos educativos y lingüísticos de los pueblos indígenas de Chile. ISEES: Inclusión Social y Equidad en la Educación Superior. Vol.7 N°1, pp. 79-94. https://www.fundacionhenrydunant.org/images/stories/biblioteca/derechos_economicos_sociales_culturales_%20pueblos_indigenas/Derechos_educativos_y_linguisticos_de_los_pueblos_indigenas_de_Chile.pdf

LONCÓN, E. (2017). Mapuzungun Mapuce Rakizuwam mew: cumgefuy cumlen ka ñi cumleam. Americanía. Vol. 1 N°1, pp. 208-233. https://www.upo.es/revistas/index.php/americania/issue/view/162

LUNA, L., BENAVIDES, P., GUTIERREZ, P., ALCHAO, M. & DITTBORN, A. (2014). Aprender lengua y cultura mapuche en la escuela: Estudio de caso de la implementación del nuevo Sector de Aprendizaje Lengua Indígena desde un análisis de "recursos educativos". Estudios pedagógicos. Vol. 40 N°2, pp. 221-240. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052014000300014

MANSILLA, J., LLANCAVIL, D., MIERES, M. & MONTANARES, E. (2016). Instalación de la escuela monocultural en la Araucanía, 1883-1910: dispositivos de poder y sociedad mapuche. Educação e Pesquisa. Vol. 42 N°1, pp. 213-228. http://dx.doi.org/10.1590/S1517-9702201603140562

MANSILLA-SEPÚLVEDA, J. & LIMA-JARDILINO, J.R. (2020). Pueblos originarios y educación: De la colonialidad a las experiencias decoloniales en Brasil y Chile. Archivos Análiticos de Políticas Educativas. Vol. 28 N°163, pp. 1-27. https://doi.org/10.14507/epaa.28.4751

MÁRQUEZ-FERNÁNDEZ, A.B. (2013). Reseña "Tareas y Propuestas de la Filosofía Intercultural" de Raúl Fornet Betancourt. Utopía y Praxis Latinoamericana. Vol. 18 N°60, pp. 135-136. https://www.redalyc.org/pdf/279/27926711002.pdf

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE CHILE (2015). Orientaciones para la revisión y actualización del proyecto educativo institucional. https://hdl.handle.net/20.500.12365/549

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2020). Fundamentación priorización curricular covid-19. https://bibliotecadigital.mineduc.cl/handle/20.500.12365/14470

MONSALVO, M. (2017). Ch’ixinakax utxiwa: una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores de Silvia Rivera Cusicanqui. Íconos - Revista De Ciencias Sociales. Vol. 41 N°1, pp. 173–175. https://doi.org/10.17141/iconos.41.2011.423

MORIN, E. (2000). La mente bien ordenada. Barcelona: Seix Barral.

PANIKKAR, R. (2006). Paz e interculturalidad. Una reflexión filosófica. Barcelona: Herder.

PÉREZ, A. (2019). Conocimientos previos e intervención docente. Acta educativa. Vol. 2 N°1, pp. 1-30.https://revista.universidadabierta.edu.mx/2019/06/28/conocimientos-previos-e-intervencion-docente/

PLANCARTE, P.A. (2017). Inclusión educativa y cultura inclusiva. Revista de Educación Inclusiva. Vol 10 N°2, pp. 213-226.

Quilaqueo y Torres (2013). Multiculturalidad e interculturalidad: Desafíos epistemológicos de la escolarización desarrollada en contexto indígena. Alfa. Vol. 37 N°1, pp. 285-300. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22012013000200020

QUINTRIQUEO, S. & TORRES, H. (2013). Construcción de Conocimiento Mapuche y su relación con el Conocimiento Escolar. Estudios pedagógicos. Vol. 39 N°1, pp. 199-216. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052013000100012

QUINTRIQUEO, S. & MCGINITY, M. (2009). Implicancias de un modelo curricular monocultural en la construcción de la identidad sociocultural de alumnos/as mapuches de la IX región de La Araucanía, Chile. Estudios Pedagógicos Vol. 35, N°2, pp. 173-188. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052009000200010

RESOLUCIÓN 5345 DE 2021. [MINISTERIO DE EDUCACIÓN]. Aprueba planes de estudio de 1° y 2° básico para la asignatura de lengua y cultura de los pueblos originarios ancestrales. 19 de octubre de 2021. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?i=1166884&f=2021-10-22

RODRÍGUEZ, C. R., PADILLA, G. & SUAZO, C. (2020). Etnia mapuche y vulnerabilidad: una mirada desde los indicadores de carencialidad socioeducativa. Encuentros. Vol. 18, N°1, pp. 77-96. https://doi.org/10.15665/encuent.v18i01.2232

ROGOFF, B. (1993). Aprendices del pensamiento. El desarrollo cognitivo en el contexto social. Buenos Aires: Paidós.

SÁNCHEZ, S. & DUK, C. (2022). La importancia del entorno. Diseño universal para el aprendizaje contextualizado. Revista Latinoamericana de educación inclusiva. Vol. 16 N°2, pp. 21-31. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782022000200021

STAVENHAGEN, R. (1969). Las clases sociales en las sociedades agrarias. Ciudad de México. Siglo XXI.

STEFONI, C., STANG, F. & RIEDEMANN, A. (2016). Educación e interculturalidad en Chile: Un marco para el análisis. Revista Estudios internacionales Vol.8 N°185, pp. 153-182. https://dx.doi.org/10.5354/0719-3769.2016.44534

STAKE, R. (1998). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.

TORRES, H. & FRIZ, M. (2020). Elementos críticos de la escuela en territorio mapuche. Educar em. Vol.36, pp. 1-22. https://doi.org/10.1590/0104-4060.66108

TOURAINE, A. (2000). ¿Podemos vivir Juntos?: Iguales y diferentes. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

TUBINO, F. (2011). El nivel epistémico de los conflictos interculturales. Revista Construyendo Nuestra Interculturalidad. Vol. 6 N°7, pp. 1-14. https://red.pucp.edu.pe/ridei/files/2011/08/091215.pdf

TUBINO, F. (2015). La interculturalidad en cuestión. Lima: Pontifica Universidad Católica del Perú.

TURRA, O. (2015). Profesorado y saberes histórico-educativos mapuche en la enseñanza de historia. Electrónica Educare. 19(3), pp. 1-20. https://doi.org/10.15359/ree.19-3.15

WALSH, C. (2007). ¿Son posibles unas ciencias sociales/culturales otras? Reflexiones en torno a las epistemologías decoloniales. Nómadas. Vol. 26 N°1, pp. 102-113. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105115241011

WIGDOROVITZ, A. (2008). El concepto de inclusión educativa: definición y redefiniciones. Políticas Educativas. Vol. 2 N°1, pp. 1-12. https://seer.ufrgs.br/index.php/Poled/article/view/18347

WILLAMSON, G. (2003). Síntesis estados del arte educación rural en seis países de América latina: Chile. https://repositorio.uahurtado.cl/bitstream/handle/11242/8868

Descargas

Publicado

2024-06-06

Cómo citar

Bravo Villa, N. C. (2024). Inclusión e interculturalidad en escuelas rurales situadas en territorio mapuche lafkenche . Encuentros. Revista De Ciencias Humanas, Teoría Social Y Pensamiento Crítico., (21 (mayo-agosto), 69–82. https://doi.org/10.5281/zenodo.11114500