Áreas de competencia digital en profesores universitarios.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.11114506

Palabras clave:

Área de competencia digital, profesores universitarios, práctica educativa, calidad de la enseñanza

Resumen

Este artículo examina las áreas de competencia digital en profesores universitarios, reconociendo la importancia de adaptarse a los avances tecnológicos en la educación superior. Se destaca la necesidad de desarrollar y fortalecer las competencias digitales contextualizadas a la educación universitaria. La estrategia metodológica utilizada se basó en los principios del método PRISMA, bajo un enfoque de revisión sistemática de la literatura académica relevante, mediante la búsqueda exhaustiva en base de datos Scopus y Google Scholar, seguida de la aplicación de criterios de selección y evaluación de calidad método-lógica de los estudios incluidos. Los datos pertinentes se extrajeron y se analizaron para identificar tendencias y hallazgos clave relacionados al tema investigado. Los resultados resaltan la importancia de incorporar herramientas tecnológicas en la práctica educativa y la necesidad de capacitar a los docentes en competencias digitales para mejorar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje en la educación superior.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

AYUSO-DEL PUERTO, D., y GUTIÉRREZ-ESTEBAN, P. (2022). La Inteligencia Artificial como Recurso Educativo durante la Formación Inicial del Profesorado. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 25(2), 347-362. DOI: https://doi.org/10.5944/ ried.25.2.32332

BASANTES-ANDRADE, A., CASILLAS-MARTÍN, S., CABEZAS-GONZÁLEZ, M., NARANJO-TORO, M., & GUERRA-REYES, F. (2022). Standards of Teacher Digital Competence in Higher Education: A Systematic Literature Review. Sustainability 14(21), 13983. DOI: https://doi.org/10.3390/ su142113983

BASILOTTA GÓMEZ, María Matarranz, CASADO ARANDA, Luis Alberto & OTTO, Ana (2022). Teachers’ digital competencies in higher education: a systematic literature review. International Journal of Educational Technology in Higher Education, 9(8), 1-16. DOI: https://doi.org/10.1186/s41239-021-00312-8

CAMPO-PONZ, C., CHISVERT-TARAZONA, M. J., & PALOMARES-MONTERO, D. (2019). Percepción de una comunidad educativa sobre el desarrollo profesional docente en la educación 2.0. Profesorado, 23(2), 421-439. DOI: https:// doi.org/10.30827/ profesorado.v23i2.9694

CISNEROS-BARAHONA, A., MARQUÉS-MOLÍAS, L., SAMANIEGO-ERAZO, N., UVIDIA-FASSLER, M., CASTRO-ORTIZ, W., & ROSAS-CHÁVEZ, P. (2022). Digital competence of university teachers: An overview of the state of the art. HUMAN REVIEW. International Humanities 13(2), 1–25. DOI: https://doi.org/10.37467/revhuman.v11.4355

ESPINOSA, M., PORLÁN, I., & SÁNCHEZ, F. (2018). Competencia digital: una necesidad del profesorado universitario en el siglo XXI. Revista de Educación a Distancia, 56 (7), 1-22. Recuperado de http://www.um.es/ead/red/56/prendes_et_al.

ESTEVE-MON, F. M. LLOPIS-NEBOT, M. Á., & ADELL-SEGURA, J. (2020). Digital Teaching Competence of University Teachers: A Systematic Review of the Literature. in IEEE Revista Iberoamericana de Tecnologias del Aprendizaje, 15(4), 399-406. DOI: 10.1109/RITA.2020.3033225.

FAJARDO-AGUILAR, G. M., AYALA-GAVILANES, D. C., ARROBA-FREIRE, E. M., & LÓPEZ-QUINCHA, M. (2023). Inteligencia Artificial y la Educación Universitaria: Una revisión sistemática. Magazine De Las Ciencias: Revista De Investigación E Innovación, 8(1), 109–131. DOI: https://doi.org/10.33262/rmc.v8i1.2935

HUTCHINS D. (2017). How Artificial Intelligence is Boosting Personalization in Higher Education. Ed. Tech. https://bit.ly/2ZmCgyM

KASTORFF, Tamara (2022): Digital skills of teachers and learners: the investigation and connection of both perspectives. Dissertation, LMU München: Fakultät für Psychologie und Pädagogik. https://edoc.ub.uni-muenchen.de/31059/2/Kastorff_Tamara.pdf

KOEHLER, M. J., MISHRA, P., & CAIN, W. (2015). ¿Qué son los Saberes Tecnológicos y Pedagógicos del Contenido (TPACK)?. Virtualidad, Educación Y Ciencia, 6(10), 9–23. DOI: https://doi.org/10.60020/1853-6530.v6.n10.11552

LEÓN, G. C., & VIÑA, S. M. (2017). La inteligencia artificial en la educación superior. Oportunidades y Amenazas. INNOVA Research Journal, 2(8), 412-422.

MEJIA-GONZÁLEZ, L., LIÑAN-CUELLO, Y. I., & VIDAL, J. E. (2023). Repensando la educación superior digital del siglo XXI en Latinoamérica: en búsqueda de la reinvención social. Encuentros. Revista De Ciencias Humanas, Teoría Social Y Pensamiento Crítico., (17), 39–53. https://doi.org/10.5281/zenodo.7527526

MEJÍAS-RODRÍGUEZ, F. (2022). Estrategias de mediación que potencien la habilidad de pensamiento crítico con el abordaje del tema la célula en estudiantes de las Olimpiadas Costarricense de Ciencias Biológicas. https://repositorio.una.ac.cr/handle/11056/23728

MENDOZA, A. (2022). Educar para transformar. UNICEF-Perú. Disponible en: https://www.unicef.org/peru/articulos/educar-para-transofmar-digital-aula-infraestructura

MIAILHE, N., & LANNQUIST, Y. (2018). Un desafío de gobernanza mundial. Integración & comercio, (44), 218-231. Recuperado de: https://intal-lab.iadb.org/algoritmolandia/10.php

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. (2013). Competencias para el desarrollo profesional docente TIC. Colombia. (Colección Sistema Nacional de Innovación Educativa con uso de Nuevas Tecnologías). https://www.mineducacion.gov. co/1621/article-339097.html

Morín, E. (2018). De la reforma universitaria. Versión Digital Facultad de Educación- Vol.1 No.2. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia

OCDE (2019). Estrategia de Competencias de la OCDE 2019. Competencias para construir un futuro mejor. Fundación Santillana, España. https://www.oecd.org/skills/OECD-skills-strategy-2019-ES.pdf

ONU (2019). Transformación estructural, cuarta revolución industrial. Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo

POUNDER, K., & LIU, G (2018). Nuevas ocupaciones. Latinoamérica y el espejo de Australia. Integración & comercio, 44, 272-289. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/ servlet/articulo?codigo=6551949

SAAVEDRA, B. (2016). Inteligencia Estratégica en un mundo globalizado en Latinoamérica: Retos y desafíos en el siglo XXI. Revista Policía y Seguridad Pública, 5(2), 75-105. DOI: https://doi.org/ 10.5377/rpsp.v5i2.2326

SÁNCHEZ-CRUZADO, C., SANTIAGO, R. & SÁNCHEZ, M. (2021). Teacher Digital Literacy: The Indisputable Challenge after COVID-19. Sustainability, 13(4). https://doi.org/10.3390/su13041858

TELLO-DÍAZ, Julio & AGUADED-GÓMEZ, José Ignacio (2009). Desarrollo profesional docente ante los nuevos retos de las tecnologías de la información y la comunicación en los centros educativos Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, núm. 34, enero, pp. 31-47 Universidad de Sevilla, España

TORRES, J. & HERRERO, J. (2016). PLE: Entorno personal de aprendizaje vs. Entorno de aprendizaje personalizado. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía. Vol. 27. Núm. 3. Pp. 26-42.

TORRES-OLIVA, M. (2020). Formación continua y competencia digital de los docentes del nivel secundaria de la institución educativa Micaela Bastidas, SJL. [Tesis de maestría. Universidad César Vallejo]. Repositorio UCV. https://repositorio.ucv.edu.pe/ handle/20.500.12692/47105

UNESCO (2008). Estándares de competencia en TIC para docentes. Recuperado de http://www.eduteka.org/pdfdir/UNESCOEstandaresDocentes.pdf

UNESCO. (2015). United Nations. Transforming Our World: ?e 2030 Agenda for Sustainable Development. Un Publishing. https://sdgs.un.org/2030agenda.

VALQUI-OXOLÓN, J. M., HUERTA-CAMONES, R. T., CÓRDOVA-CANAZA, M., & MENESES-CRISPÍN, A. R. (2023). Competencias digitales y el desarrollo profesional en docentes de las Instituciones Públicas de Perú. Encuentros. Revista De Ciencias Humanas, Teoría Social Y Pensamiento Crítico., (17), 195–204. DOI: https://doi.org/10.5281/ zenodo.7527630

VÁSQUEZ, S. (2018). Comunidades de práctica. Educar, 47(1), 51-68. https://bit.ly/32x6twd

VILLARREAL-VILLA, S., GARCÍA-GULIANY, J., HERNÁNDEZ-PALMA, H. y STEFFENS-SANABRIA, E. (2019). Competencias docentes y transformaciones en la educación en la era digital. Formación Universitaria, 12(6), 3-14. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-50062019000600003

ZHAO, Y., LLORENTE, A. M. P., & GÓMEZ, M. C. S. (2021). Digital competence in higher education research: A systematic literature review. Computers & Education, 168, 104212. DOI: https://doi.org/10.1016/j.co

Descargas

Publicado

2024-06-06

Cómo citar

Rodríguez Zúñiga, J. L., De-La-Hoz-Franco, E., & Berrío Caballero, H. J. (2024). Áreas de competencia digital en profesores universitarios. Encuentros. Revista De Ciencias Humanas, Teoría Social Y Pensamiento Crítico., (21 (mayo-agosto), 83–92. https://doi.org/10.5281/zenodo.11114506