Modelos de enseñanza de micronegocios y emprendimientos dentro del sistema curricular universitario.
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.11118107Palabras clave:
Modelo de enseñanza, microempresa o emprendimiento, currículo universitarioResumen
Este documento expone como objetivo una visión simplificada de la enseñanza del emprendimiento para la creación y gestión de microempresas con estrategias pedagógicas transversales en el currículo universitario. Para ello se realizó una revisión documental del estado del arte del tema tratado bajo una perspectiva heurística del fenómeno, para luego generar valor propositivo. La formación de los educandos universitarios requiere romper paradigmas tradicionales, puesto que, el emprendimiento como hecho social, requiere un pragmatismo a la luz de la actualidad, donde las tecnologías emergentes asumen la cotidianidad. Por ello, se proponen tres enfoques para abordar contenidos curriculares para crear intención emprendedora: manejo de redes sociales; formación de competencias, actitudes y habilidades y, desafíos referidos a la gestión de microempresas como: momento económico, condiciones del mercado, regulaciones legales, financiamiento, tributos, servicios y condiciones de ubicación, todos en su conjunto determinaran el modelo de negocio del microemprendimiento.
Descargas
Citas
Alcocer-Kuk, M. J., Ulibarri-Benítez, H. A., & Canto-Esquivel, A. M. (2019). Estrategias competitivas en los micronegocios de elaboración de alimentos en una localidad marginada: komchén, en Mérida, Yucatán. http://ru.iiec.unam.mx/id/eprint/4766
Arias-Arciniegas, C. M., López-Tovar, P., Villegas-López, C. E., & Echavarría-Cuervo, J. H. (2020). Emprendimiento universitario y educación emprendedora: Una revisión de literatura. Revista Reflexiones Y Saberes, (12), 51–65. http://34.231.144.216/ index.php/RevistaRyS/article/view/1192
Arredondo-Salas, A., Vargas-Vizcarra, M., Ccorisapra-Quintana, J., Bustamante-Carpio, J., & Ccorisapra-Quintana, F. (2022). Engagement and academic satisfaction: mediatong role of affective commitment in business students. Comuni@cción, 13(2), 117-126. DOI: https://dx.doi.org/10.33595/2226-1478.13.2.689
Bae, T., Qian, S., Miao, C., & Fiet, J. (2014). The relationship between entrepreneurship education and entrepreneurial intentions: A meta-analytic review. Entrepreneurship theory and practice, 38(2), 217-254. DOI: https://doi.org/10.1111/etap.12095
Barba-Sánchez, V., & Atienza-Sahuquillo, C. (2018). Entrepreneurial intention among engineering students: The role of entrepreneurship education. European Research on Management and Business Economics, 24(1), 53-61. DOI: https://doi.org/10.1016/ j.iedeen.2017.04.001
Buitrago, J. (2014). Emprendimiento en Colombia. Administración y desarrollo, 43(59), 7-21. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6403431
Calzado-Barbero, M., Fernández-Portillo, A., & Almodóvar-González, M. (2019). Educación emprendedora en la universidad. Journal of Management and Business Education, 2(2), 127-159. DOI: https://doi.org/10.35564/jmbe.2019.0011
Camejo, D., Peña, B., & Valera, M. E. (2020). Plan publicitario para el impulso de las ventas a través de las redes sociales. Revista Peruana de Administración, 2(2), 80-91. https://revistawarisata.org/index.php/repa/article/view/207/614
Campoverde-Ochoa, D. L. (2021). Influencia del uso de redes sociales en la venta de productos: Microempresa Color Rosa. Revista Eruditus, 2(2), 61–74. DOI: https://doi.org/10.35290/ re.v2n2.2021.459
Castilla- Devoz, H. J. (2022) La formación para el emprendimiento: del padre Rafael García-Herreros al modelo Uniminuto, una visión prospectiva. Cap. III. En Ortiz, F. A., Gutiérrez, L. H. y Rodríguez, P. (Eds.). Intención emprendedora y educación en emprendimiento. Una mirada conceptual y caso de estudio. Editorial Universidad del Rosario. [p. 69-96]. https://doi.org/10.12804/urosario9789587849905
Cevallos, N., & Merchán, M. (2020). El emprendimiento como factor de desarrollo empresarial en el Cantón Guayaquil en tiempos de COVID. [TM], Universidad de Guayaquil. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/55104
Chapa-Barrera, J. G. (2020). Los motivos de emprendimiento en los micronegocios y su relación con la expectativa de continuar: un estudio comparativo en las regiones de México. [TD], Universidad Autónoma de Nuevo León. Pp. 131. http://eprints.uanl.mx/21964/1/ 1080315185.pdf
Chevallard Y. (1994) Les processus de transposition didactique et leur théorisation, in ARSAC G. et al. II (1994). La transposition didactique à l’épreuve, Paris, La Pensée, Sauvage, 135 – 180.
Chicaíza-Salazar, M., Hidalgo-Cerón, A., & Marcela Pérez-Chacón, Y. (2022). Los startups se convierten en la base de la economía colombiana. Travesía Emprendedora, 6(2), 17-22. https://revistas.umariana.edu.co/index.php/travesiaemprendedora/article/ view/309
Demuner-Flores, M. del R. (2021). Uso de redes sociales en microempresas ante efectos COVID-19. Revista De Comunicación De La SEECI, (54), 97–118. DOI: https://doi.org/ 10.15198/seeci.2021.54.e660
Dixit, A. K., & Nalebuff, B. J. (2022). El arte de la estrategia: la teoría de juegos, guía del éxito en sus negocios y su vida diaria. Antoni Bosch editor. https://fdiazca.files. wordpress.com/2020/06/el-arte-de-la-estrategia-avinash-dixit.pdf
Durán-Chinchilla, C. M., Páez-Quintero, D. C., y García-Quintero, C. L. (2021). Redes sociales y emprendimiento en tiempos de COVID-19. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 27(Especial 4), 94-10. https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
Galarza-Uzcateguí, A. (2014). Importancia de la reputación online para una Pyme. [TM], Universidad Espíritu Santo. http://201.159.223.2/handle/123456789/938
Gallegos-Álvarez, B. J. (2021). Transformación digital para emprendimientos en el contexto ecuatoriano. Revista de Investigación Formativa: Innovación y Aplicaciones Técnico-Tecnológicas, 3(2), (16-26). https://ojs.formacion.edu.ec/index.php/rei/article/view/ 308/427
Gil-Fernández, R., & Calderón-Garrido, D. (2021). Implicaciones de la Teoría de Usos y Gratificaciones en las prácticas mediadas por redes sociales en el ámbito educativo. Una revisión sistemática de la literatura. Aloma: Revista de Psicología, Ciències de l’Eduació i de l’Esport, 39(2), 63-74. DOI: https://doi.org/10.51698/aloma.2021. 39.2.63-74
Gutiérrez, L. H. (2022). Intención emprendedora y educación para el emprendimiento. Cap. I. En Ortiz, F. A., Gutiérrez, L. H. y Rodríguez, P. (Eds.). Intención emprendedora y educación en emprendimiento. Una mirada conceptual y caso de estudio. Editorial Universidad del Rosario. [p. 1-38]. https://doi.org/10.12804/urosario9789587849905
Gutiérrez-Mejía, D., Flórez-Laiseca, A., Castro-Rico, M., & Laverde-Rodríguez, C. (2022). Modelo sistémico de innovación social desde estrategias de emprendimiento, para mujeres cabeza de familia en condición de vulnerabilidad en las ciudades de armenia, Bogotá, Bucaramanga e Ibagué. Punto De Vista, 13(20), 5–17. DOI: https://doi.org/ 10.15765/pdv.v13i20.3445
Gutiérrez-Montoya, G. (2011). Educación emprendedora en la universidad: Educando para el futuro RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 1(2), 49-68 http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=504550952004
Guzmán-Cuevas, J.J. & Liñán, F. (2005). Evolución de la educación empresarial en Estados Unidos y Europa: su papel como instrumento de desarrollo. Revista de Economía Mundial, 12, 149-171.
Hernández-Chavarría, R., Solís-Martínez, A., & Cortez-Jaimez, J. (2020). La aceptación tecnológica en los artesanos textiles de la Costa Chica de Guerrero, México. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 4(2), 1675-1686. DOI: https://doi.org/ 10.37811/cl_rcm.v4i2.187
Hernández, H. G., Cardona, D.A., & Del Rio, J. L. (2017). Strategic Direction: Projection of Technological Innovation and Administrative Management in Small Enterprises. Información tecnológica, 28(5), 15-22. DOI: https://dx.doi.org/10.4067/ S0718-07642017000500003
Hernández-Olivo, O., Hernández-Malpica, P., Hernández-Rivas, M., & Castellano-Caridad, M. (2017). Gestión de la innovación tecnológica como factor de promoción del emprendimiento en universidades privadas venezolanas. Gestión, 38(03), 1-12. https://www.revistaespacios.com/a17v38n03/17380316.html
Hoyos-Estrada, S., & Sastoque-Gómez, J. (2020). Marketing Digital como oportunidad de digitalización de las PYMES en Colombia en tiempo del Covid–19. Revista Científica Anfibios, 3(1), 39-46. DOI: https://doi.org/10.37979/afb.2020v3n1.60
Loyola-Torres, F. G., & Cordero-Guzmán, D. M. (2022). Régimen simplificado para emprendedores y negocios populares. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 7(1), 734–760. DOI: https://doi.org/10.35381/r.k.v7i1.1886
Mababu-Mukiur, R. (2017). La transformación digital y el emprendimiento de los jóvenes en Iberoamérica. Revista Internacional y Comparada de Relaciones Laborales y Derecho del Empleo, 5(2), 1-18. https://ejcls.adapt.it/index.php/rlde_adapt/article/ view/479
Maiorescu, I., Bucur, M., Georgescu, B., Moise, D., Strat, V., & Zgur?, I. (2020). Social Media and IOT Wearables in Developing Marketing Strategies. Do SMEs Differ From Large Enterprises? Sustainability, 12, 7292. DOI: 10.3390/su12187292
Mejía-Flores, O., Barba-López, R. A., Casquete-Baidal, N., & Martillo-Pazmiño, Í. (2023). Estrategias financieras informales que afectan la sustentabilidad del emprendimiento en las madres solteras de Guayaquil. Encuentros. Revista De Ciencias Humanas, Teoría Social Y Pensamiento Crítico., 18, 79–95. DOI: https://doi.org/10.5281/ zenodo.7901590
Mejía-Trejo, J., & Aguilar-Navarro, C. (2022). Valuando la Evaluación: Protocolos Comunitarios Bioculturales, Innovación de Negocios Circulares Inclusivos y Prospectivos en México. Scientia et PRAXIS 02(03), 1-26. DOI: https://doi.org/ 10.55965/setp.2.03.a1
Ministerio de Trabajo-Gobierno de Colombia (2019). MiPymes representan más del 90 % del sector productivo y general el 80 % del empleo en Colombia. Boletín Informativo.
Muñoz-Álvarez, Á., Ormaza-Andrade, J. & Castillo-Ortega, Y. (2022). Buenas prácticas en emprendimientos lácteos, desde la economía social y solidaria en Biblián-Ecuador. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 24(1): 40-61. DOI: https://doi.org/10.36390/telos241.04
Postigo-Sánchez, C., Ugarte-Concha, A., Rivero-Fernández, R., & Riveros-Taco, L. (2023). Inteligencia de negocios y su incidencia en el consumo. Caso: mercado de hierbas liofilizadas de Arequipa. Revista De Filosofia, 40(104), 433-446. DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.7645499
Quingco, J. G., & Leonoras, C. S. (2020). The Economic Impact, Contribution, and Challenges of Micro Business Enterprises to the Local Development. Philippine Social Science Journal, 2(2), 107-122. https://doi.org/10.52006/main.v2i2.84
Rueda-Galvis, J., Garavito-Hernández, Y., & Calderón-Campos, J. (2020). Indicadores de gestión como herramienta de diagnóstico para pymes. I+ D revista de investigaciones, 15(2), 119-134. DOI: https://doi.org/10.33304/revin.v15n2-2020011
Sánchez-García, J., Ward, A., Hernández, B., & Florez, J. (2017). Educación emprendedora: Estado del arte. Propósitos y Representaciones, 5(2), 401-473. DOI: https:// dx.doi.org/10.20511/pyr2017.v5n2.190
Solís-Barreto, Y. L., & Plúas-Piguave, A. E. (2022). Gestión de Emprendimiento como Alternativa de Desarrollo Local Sostenible en las Asociaciones. Domino de las Ciencias, 8(1), 448-461. DOI: http://dx.doi.org/10.23857/dc.v8i1.2582
Suárez-Peña, W. (2022). Generación de nuevos emprendimientos de cara a la nueva normalidad: Enfoques desde su dimensión ética-social. Revista De Filosofía, 39, 391-401. DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.7309093
Wong, T. A., & Reevany, B. M. (2019). Understanding corporate social responsibility (CSR) among micro businesses using social capital theory. International Journal of Business and Society, 20(2), 675-690. http://www.ijbs.unimas.my/images/repository/ pdf/Vol20-no2-paper15.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.