Emocionalidad en la modalidad e-learning: reconstrucción fenoménica de estudiantes de maestría en educación.
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.11122123Palabras clave:
Emocionalidad, e-learning, educación superior, aprendizaje virtual.Resumen
La emocionalidad condiciona la dinámica educativa en cualquier nivel y modalidad. En tal sentido, el objetivo de estudio fue explicar la emocionalidad en los procesos formativos e-learning de los estudiantes de los programas de Maestría en Educación con mención en Lingüística y Literatura y con mención en Educación Básica de la ULEAM, Extensión El Carmen. Metodológicamente se adscribió al enfoque cualitativo y se aplicó el método fenomenológico. La información se recopiló a través de entrevistas en profundidad y grupos focales. La interpretación de la información se realizó mediante la categorización con el software Atlas.ti. Se concluyó que los sentimientos fueron configurativos de la vivencia educativa favoreciendo la transición del miedo hacia la esperanza. Además, los informantes concibieron el proceso formativo bajo la modalidad e-learning como un medio para desarrollar habilidades prácticas con más autonomía y el cual, amerita la toma de conciencia de la presencia del otro en la virtualidad.
Descargas
Citas
Alonso, L. (1994). Sujeto y discurso: el lugar de la entrevista abierta en las prácticas de la sociología cualitativa, en Delgado, J. & Gutiérrez, J. (comp). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales. España: Editorial Síntesis
Bach, E. (2010). E-mociones. Grupo Planeta.
Bucheli-López, H., Rojas-Arango, B., Vergara-Henao, S. y Rodríguez-Niño, M. (2021). Aspectos motivacionales para generar actividades cerebrales óptimas en el proceso de aprendizaje en un ambiente virtual de aprendizaje. Trilogía. Ciencia Tecnología Sociedad. 13(24). 65 -88. https://www.redalyc.org/journal/5343/534369082006/534369082006.pdf
Cáceres, K. (2020). Educación virtual: creando espacios afectivos de convivencia y aprendizaje en tiempos de COVID-19. CienciAmerica. 9 (2), 38–44, doi: 10.33210/ca.v9i2.284.
Castillo, A., Pastrán Calles, F. R., y Álava Rosado, D. F. (2023). Manejo cognitivo conductual empleado por el docente para la convivencia y prevención de la violencia escolar. Encuentros. Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico, 18, 159–173. https://doi.org/10.5281/zenodo.7980042
Castro-Sánchez, M., y Beccaria, M. (2023). Presencia social, sincronía y personalización: retos de la educación en línea en la universidad de la pospandemia. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, 25, 177-208. https://www.e-revistes.uji.es/index.php/adcomunica/article/view/6912/7393
Covarrubias, L. (2021). Educación a distancia: transformación de los aprendizajes. Telos, Revista de Estudios Interdisciplinarios, 23(1), 150-160. https://doi.org/10.36390/telos231.12
De la Torre, S. (2000). Estrategias creativas para la educación emocional. Revista Española de Pedagogía, 58 (217), 543-572. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=23676
Echeverría, R. (1996). Ontología del lenguaje. Chile: Dolmen
Fajardo, E. y Hernández, F. (2022). La formación integral universitaria desde el contexto de las humanidades y su aporte al aprendizaje experiencial para el servicio. Revista Humanidades, 12(2). https://doi.org/10.15517/h.v12i2.51289
Galeano, M. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Colombia: Fondo Editorial Universidad EAFIT.
González-Sanmamed, M., Sangrà, A., Souto-Seijo, A. y Estévez Blanco, I. (2018). Ecologías de aprendizaje en la era digital: desafíos para la Educación Superior. Publicaciones, 48(1), 25–45. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v48i1.7329
Hernández-Sánchez, A., y Ortega-Maldonado, A. (2015). Hacia la personalización del e-Learning: la afectividad y su repercusión en el bienestar subjetivo. Revista Lasallista de Investigación, 12(2),194-203. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=69542291020
Kornblit, A., y Beltramino, F. (2004). Metodologías cualitativas en ciencias sociales: modelos y procedimientos de análisis. Editorial Biblos.
Manosalva, O. y Villamil, N. (2023). Revisión sistemática sobre el desarrollo del aprendizaje autónomo en la educación virtual. LATAM. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(1), 1157–1178. https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.328
Martínez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Editorial Trillas
Maturana, H. (1995). El sentido de lo humano. Argentina: Ediciones Granica.
Maturana, H. y Blonch, S. (1996). Biología del Emocionar y Alba Emoting. Chile: Dolmen Ediciones
Mijares, L. (2021). La presencia social del facilitador en la educación en línea. Buenas prácticas. Revista de Educación, 19 (4), 1043-1053. http://dx.doi.org/10.6035/adcomunica.6912.
Morse, J. y Bottorff, J. (2003). Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. Colombia: Editorial Universidad de Antioquia
Oliva, O., González., E., y Villeda, M. (2023). Inclusiones y exclusiones. Experiencias socioemocionales de universitarios ante la educación superior virtual por Covid-19. Nómadas, 56. https://doi.org/10.30578/nomadas.n56a8
Reeder, H. (2011). La praxis fenomenológica de Husserl. Colombia: San Pablo.
OCS (2020). Reglamento Interno de Régimen Académico de la Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí. Resolución OCS-SE-002-No.013-2020.
Reglamento Reformatorio y Sustitutivo del Reglamento de los Programas de Posgrado de la Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí. RCU-SO-009.No.2004- 2019.
Rubia, F. (2000). EL cerebro nos engaña. Tema de Hoy. España.
Ruiz, J. (2006). La investigación cualitativa. Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.
Rusque, A. (2003). De la diversidad a la unidad en la investigación cualitativa. Caracas: FACES-UCV
Scribano, A. (2007). El proceso de investigación social cualitativo. Argentina: Libros Prometeo
Sotomayor, G. (2010). Atrapados en la red del amor. Un análisis del lenguaje y las emociones en la Comunicación Mediada por Ordenador. Universidad de Salamanca. https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/22635/DTHE_atrapadosenlared.pdf;jsessionid=ABF75FAA0384E82D2B8451891622435E?sequence=1
Torrealba, M. y Montes, M. (2014). Estados de ánimo en la investigación universitaria. Memorias del Congreso Regional de Investigación y Pedagogía. I Ed. 374-378.
Vargas, G., Gamboa, S. y Reeder, H. (2010). La humanización como formación. La filosofía y la enseñanza de la filosofía en la condición postmoderna. Bogotá: San Pablo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.