Crítica a la modernidad capitalista. Aportes desde Enrique Dussel y Franz Hinkelammert.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.3693044

Palabras clave:

modernidad, fetichismo, Dussel

Resumen

En este artículo se analiza el planteo de Enrique Dussel y Franz J. Hinkelammert en torno a la modernidad capitalista. En principio presentamos, siguiendo a Michael Löwy, la  propuesta de ambos autores como una crítica al eurocentrismo que piensa la historia desde los pobres y excluidos. Luego, desde Dussel expondremos el mito de la modernidad en tanto proceso fetichista que convierte a la víctima en culpable y al victimario en inocente. Asimismo, a partir de Hinkelammert, examinaremos las objeciones a la concepción moderna de sujeto que comprende la vida humana reduciéndola a la noción de individuo poseedor como fundamento de todas las relaciones humanas. Posteriormente,  revistamos  críticamente el debate modernidad posmodernidad entendiéndolo como fetichismo de la modernidad. Por último, reconstruimos sucintamente la apropiación realizada por ambos pensadores de la teoría marxiana del fetichismo. Para lograr nuestro objetivo, explicaremos los elementos más importantes de la filosofía de Hinkelammert y de Dussel.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ACOSTA, Yamandú (2019). La condición humana como lugar de la crítica. Encuentros. Revista De Ciencias Humanas, Teoría Social Y Pensamiento Crítico, (10), 9–26. https://doi.org/https://doi.org/10.5281/zenodo.3240925

ANDERSON, Perry. (2016). Los orígenes de la posmodernidad. Madrid: Ediciones Akal.

BAUTISTA, Juan José. (2018a). Colonialidad y Racialización Eurocéntrica del capitalismo. La Acumulación pre-originaria como fundamento de la Colonialidad moderna. Cuadernos de Descolonización y Liberación, 13(21), 51–85. https://doi.org/http://doi.org/10.5281/zenodo.1483018

BAUTISTA, Juan José (2018b). Dialéctica del fetichismo de la modernidad. Hacia una teoría crítica del fetichismo de la racionalidad moderna. La Paz: yo soy si Tú eres ediciones.

DUSSEL, Enrique. (1998). Ética de la Liberación en la Edad de la Globalización y de la Exclusión. Madrid: Editorial Trotta.

DUSSEL, Enrique. (2008). 1492 El encubrimiento del otro. Hacia el origen del mito de la modernidad.

DUSSEL, Enrique. (2013). Ética del Discurso y Ética de la Liberación. Buenos Aires: Docencia.

DUSSEL, Enrique. (2014a). 16 Tesis de economía política interpretación filosófica. México: Siglo Veintiuno Editores.

DUSSEL, Enrique. (2014b). Ricoeur, Rorty, Taylor y Vattimo ante la Filosofía y la Ética de la Liberación. Buenos Aires: Docencia.

DUSSEL, Enrique. (2016). Ética comunitaria. Caracas: Editorial El perro y la rana.

FOLLARI, Roberto. (1992). Modernidad y posmodernidad: una óptica desde América Latina. Buenos Aires: Aique Grupo Editor.

GANDARILLA, José. (2018). Colonialismo neoliberal: modernidad, desvastación y automatismo de mercado. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Herramienta Ediciones.

GONZÁLEZ, Marcelo., & MADDONNI, Luciano. (2018). La filosofía de la liberación en su “polo argentino”. Aportes para una interpretación histórica y filosófica período 1969-1975. CUADERNOS DEL CEL, 3(5), 63–71.

HABERMAS, Jürgen. (2009). El discurso filosófico de la modernidad. Buenos Aires: Katz editores.

HINKELAMMERT, Franz. Josep. (2006a). El retorno del sujeto humano reprimido frente a la estrategia de globalización. In El sujeto y la ley. El retorno del sujeto reprimido (pp. 483–498). Caracas: Editorial El perro y la rana.

HINKELAMMERT, Franz. Josep. (2006b). El sujeto y la ley. El retorno del sujeto reprimido. Caracas: Editorial El perro y la rana.

HINKELAMMERT, Franz. Josep. (2017). La vida o el capital. El grito del sujeto vivo y corporal frente a la ley del mercado. Antología esencial (E. Fernandez Nadal, ed.). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO.

HINKELAMMERT, Franz. Josep. (2018). Totalitarismo de mercado. El mercado capitalista como ser supremo. México: Ediciones Akal.

HINKELAMMERT, Franz. Josep, & MORA JIMÉNEZ, Henry. (2009). Economía, sociedad y vida humana. Preludio a una segunda crítica de la economía política. Buenos Aires: UNGS Editorial Altamira.

LÖWY, Michael. (1999). Guerra de dioses: religión y política en América Latina. México: Siglo XXI editores.

LÖWY, Michael (2007). El marxismo en América Latina. Santiago de Chile: LOM Ediciones.

LYOTARD, Jean.- François. (1987). Misiva sobre la historia universal. In La postmodernidad explicada a los ñiños (pp. 35–47). Barcelona: Gedisa Editorial.

MARTÍNEZ ANDRADE, Luis. (2013). Hay que tomarse en serio el pensamiento crítico de los colonizados en toda su complejidad (entrevista a Ramón Grosfoguel). Metapolítica, (83), 38–47.

MARX, Karl. (2006). El Capital Crítica de la economía política. El proceso de producción del capital. Tomo 1 Vol. 2. Buenos Aires: Siglo XXI editores.

MARX, Karl. (2009). El Capital. Capítulo VI Inédito. Resultados del proceso inmediato de producción. Buenos Aires: Siglo XXI editores.

VATTIMO, Gianni. (1996). Posmoderno: ¿Una sociedad transparente? In La sociedad transparente (pp. 73–87). Barcelona: Ediciones Paidós.

Publicado

2020-03-04

Cómo citar

Sánchez, E. G. (2020). Crítica a la modernidad capitalista. Aportes desde Enrique Dussel y Franz Hinkelammert. Encuentros. Revista De Ciencias Humanas, Teoría Social Y Pensamiento Crítico., (11), 117–130. https://doi.org/10.5281/zenodo.3693044