Determinación de un modelo de bienestar estudiantil universitario post pandemia en una población universitaria publica de Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.13684082Palabras clave:
Educación, bienestar estudiantil, comunicación, Ecuador, pandemia.Resumen
A la luz del impacto cultural que tuvo la pandemia en las relaciones académicas universitarias, se propone a) revisar el concepto de Bienestar Estudiantil y b) proponer las bases de un modelo de políticas, centrado en la teoría de la comunicación de la Escuela de Palo Alto. Luego de analizar el impacto declarado de la pandemia en la idea de satisfacción y salud laboral, este modelo propone consolidar la importancia de la comunicación transversal en todas las esferas de la condición humana como eje de la sinergia de la política que se intenta construir. Para ello, se utilizó la teoría de Bienestar Psicológico de Ryff y se realizó un estudio de análisis de discurso (lexicométrico) basado en entrevistas abiertas a lo largo de varias unidades académicas de la Universidad con más estudiantes inscritos del Ecuador. El indicador, aunque se reconoce su precariedad ponderativa, fue percepción/declaración de satisfacción. Se determinó a) la ambigüedad conceptual que aun prevalece en el mandato constitucional ecuatoriano sobre el bienestar estudiantil, b) la necesidad de construir el concepto desde un eje psicosocial basado la comunicación entre esferas, c) los riesgos que significaría entender el bienestar estudiantil como servicios formales, sin una estrategia dirigida a salud mental y la comunicación.
Descargas
Citas
Agreda, M., Hinojo, M. & Sola, J. (2016). Diseño y validación de un instrumento para evaluar la competencia digital de los docentes en la educación superior española. Revista de Medios y Educación, (49): 39-56. http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2016.i49.03
Aguado, J.M. (2004). Introducción a las teorías de la comunicación y la información. Departamento de Información y Documentación Facultad de Comunicación y Documentación. Universidad de Murcia.
Al-Haddad, S., Taleb R.A., Badran, S. (2018) The impact of the education services quality on students' satisfaction: an empirical study at the business schools in Jordan. International Journal of Business Excellence, 2018, vol. 14, issue 3, 393-413. https://econpapers.repec.org/article/idsijbexc/v_3a14_3ay_3a2018_3ai_3a3_3ap_3a393-413.htm
Atlas.ti (2024). Análisis del discurso. Guía definitiva de la investigación cualitativa - Parte 2: Tratamiento de datos cualitativos. https://atlasti.com/es/guias/guia-investigacion-cualitativa-parte-2/analisis-del-discurso
Arceo Escalante, G., Castillo Ayuso, R., & Luit briceño, J. (2006). Promoción y Difusión de la Salud mental positiva dentro del medio universitario a través de un sitio Web. Boletía Electrónico de la Asociación Oaxaqueña de Psicología, 2(3), 137-140. https://www.imbiomed.com.mx/articulo.php?id=44888
Arias, Maria Fernanda, & Lastra, Karina. (2019). Políticas de inclusión en la universidad argentina: el caso de las becas y el bienestar estudiantil en la Universidad Nacional de San Martín. Actualidades Investigativas en Educación, 19(1), 246-280. https://dx.doi.org/10.15517/aie.v19i1.35551Balica, M. (2023). Que es Bienestar. BI: https://www.ibo.org/globalassets/new-structure/research/pdfs/what-is-well-being-es.pdf
Bécue Bertaut, M., Lébart , L., & Salem, A. (2000). Análisis estadístico de textos. Milenio.
Boff, L. (2020). Reflexiones de un viejo teólogo y pensador. Madrid: Trotta.
Bradt, S. (11 de november de 2010). Wandering mind not a happy mind. The Harvar Gazette, pág. 1.
Bronfenbrenner, U. (1971). La ecología del desarrollo humano. Barcelona: Paidós.
Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Cognición y desarrollo humano. Paidós.
Bueno i Torrens, D. (2019). Neurociencia para educadores. OCTAEDRO, S.L.
Carhuancho Mendoza, I. (2 de 5 de 2012). Metodología para la investigación holística. Guayaquil: UIDE. Informe de Acción Global sobre Nacimientos Prematuros: : www.who.int/pmnch/media/news/2012/preterm_birth_report/en/index.html
Casanova Romero, I., Paredes Chacín, Í., & Ortega Acurero, E. (2020). Ejes transversales y perfiles por competencia : Una propuesta viable para su ejecución. TELOS: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 22(3), 510-527. https://doi.org/http://www.doi.org/10.36390/telos223.03
Castrillón Agudelo, M. (marzo de 2002). Desarrollo desciplinar de la enfermería. Investigación y Educación en Enfermería, XX(1), 82-88.
Castro Aniyar, D. (2024). “El arte de la prediccio?n social. Apuntes sobre el uso de la ciencia y las emociones en sistemas inteligentes de prediccio?n” en Varios Autores El futuro del delito. Quito: Editorial Mawil. https://mawil.us/el-futuro-del-delito-prognosis-y-propuestas-para-el-campo-juridico-y-criminologico-en-el-siglo-xxi/
CEPAL. (2013). Lineamientos para incluir la identificación de pueblos indígenas y afrodescendientes en los registros de salud. Naciones Unidas. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/35952/1/S20131049_es.pdf
Césari, M. (2007). Cartografiado de textos protocolo de exploración y visualización de datos textuales aplicados a la minería de. Universidad Politécnica de Madrid. (Tesis doctoral).
Chaves, F. (2014). El hombre ecuatoriano y su cultura. Quito: Ediciones La tierra. Retrieved 15 de 3 de 2021.
Chitgian-Urzúa,, V., Urzúa M, A., & Vera-Villaroel, P. (2013). Análisis Preliminar de las Escalas de Bienestar. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 22(1), 5-14. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281930494002
Consejo nacional de planificacion. (2017). Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021. Quito: Senplades.
El Mundo. (11 de 11 de 2010). Mente que divaga, mente infeliz. Neurología. https://www.elmundo.es/elmundosalud/2010/11/11/neurociencia/1289481239.html
Espinal Pérez, C. (2014). Sobre la percepción aproximación desde maurice merleau - ponty y arnold gehleN. 7(7), 93-109. http://www.scielo.org.bo/pdf/rfer/v7n7/v7n7_a08.pdf
García-Mera, L., & González Rodriguez, D. (2022). Educación parala vida : Una apuesta de bienestar por la mente y el corazón de los jóvenes universitarios. Universidad del Rosario. https://doi.org/https://doi.org/10.12804/urosario9789587849226
Gifre Monreal, M., & Esteban Guitart, M. (2012). Consideraciones educativas de la perspectiva ecológica de Urie Bronfenbrenner. Contextos Educativos, 15, 79-92. https://dugi-doc.udg.edu/handle/10256/8515
Goffman, E. (2013). Encounters; Two Studies in the Sociology of Interaction. Martino Fine Books.
Goleman, D. (2012). Inteligencia Emocional. Kaíros. https://editorialkairos.com/catalogo/inteligencia-emocional
Gómez Gómez, M., & Danglot, C. (2021). Lactante, recién nacido. Revista Mexicana de Pediatria, 32-39.
González, R., Fernández, R., & Souto, A. (2017). Perfiles de regulación emocional y estrés académico en estiduantes de fisioterapia. European Journal of Education and Psicology, 10, 57-67.
Guillén Celis, J. (2008). ESTUDIO CRÍTICO DE LA OBRA: “LA EDUCACIÓN ENCIERRA UN TESORO”. 14(26), 136-167.
Herrero Jaén, S. (2016). Formalización del concepto de salud a través de la lógica: impacto del lenguaje formal en las ciencias de la salud. 10(2). https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-348X2016000200006
Herrero Olaizola, J. (2004). La perspectiva ecológica. En J. Herrero Olaizola. Oviedo: Universidad de Oviedo.
Hoffmann, M. V. (10 de 2009). Conhecimento da família acerca da saúde das crianças de 1 a 5 anos em uma comunidade ribeirinha: subsídios para a enfermagem pediátrica. SciELO : http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1414-81452009000400009&script=sci_arttext&tlng=pt
Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición "Salvador Zubirán". (2021). Cuidados paliativos neonatales. http://www.dolorypaliativos.org/art518.asp
Inzunza Melo, B., Ortiz Moreira, L., Pérez Villalobos, C., Torres Araneda, G., McColl Calvo, P., Meyer Kother, A., . . . Bustamante Durán, C. (2015). Estructura Factorial y Confiabilidad del Cuestionario de Satisfacción Académica en Estudiantes de Medicina Chilenos. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica. RIDEP, 2(40), 73-82. https://www.aidep.org/sites/default/files/articles/R40/Art7.pdf
Iserhard, A. R. (2009). Práticas culturais de cuidados de mulheres mães de recém-nascidos de risco do sul do Brasil. https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=+Iserhard+A%2C+Bud%C3%B3+M%2C+Neves+E%2C+Badke+M.+Pr%C3%A1ticas+culturais+de+cuidados+de+mulheres+m%C3%A3es+de+rec%C3%A9m-nascidos+de+risco+do+sul+do+brasil.+Escola+Anna+Nery+Revista+de+Enfermagem.+20
Izquierdo Machin, E. (2015). Teoría de Jean Watson y la inteligencia emocional, una visión humana. Cubana de Enfermería.
Laza, F., & Cardénas, F. (julio - diciembre de 2008). Una mirada al cuidado en la gestación desde la enfermería transcultural. Rev Cubana Enfermer v.24 n.3-4 Ciudad de la Habana jul.-dic. 2008.
Leininger, M. (2002). Transcultural nursing : concepts, theories, research & practice. McGraw-Hill.
Lifeder. (6 de marzo de 2020). Psicología. MODELO ECOLÓGICO DE BRONFENBRENNER: SISTEMAS Y CRÍTICAS: https://www.lifeder.com/modelo-ecologico-bronfenbrenner/
Liliana Zandra, T., Gónzález Guevara, E., Gómez Nava , M., & Ramos Peña, E. (2018). Depresión, ansiedad, y estrés en estudiantes de nuevo ingreso a la Educación Superior. RESPYN, 17(4), 41-47. https://www.medigraphic.com/pdfs/revsalpubnut/spn-2018/spn184e.pdf
Llonto Acosta, L., & heredia Mondragón, M. (2015). Experiencias del cuidado cultural de madres durante el tratamiento de enfermedad diarreica, Mórrope -2011. ACC CIETNA, 1(3), 53-63. http://www.usat.edu.pe/files/revista/acc-cietna/2015-I/ponencia_6.pdf
Macarena, A. (2011). LA IDEA DE CUIDADO EN LEONARDO BOFF. Tales, 12.
Manual MSD. (2022). Características físicas de un recién nacido prematuro. https://www.msdmanuals.com/es-ec/hogar/multimedia/table/caracter%C3%ADsticas-f%C3%ADsicas-de-un-reci%C3%A9n-nacido-prematuro
Marrone, D., & Hutz, C. (2019). Motivação Acadêmica e Autoestima Contingente: Relação com Satisfação de Vida, Esperança e Otimismo. Avaliação Psicológica, 18(4), 419-428. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.15689/ap.2019.1804.18868.10
Mayol, A., & Gamo, J. (2023). Los elementos esenciales de la educación: una mirada humanística de la neuroeducación Neuroeducación con mirada humanística. 4(1), 109-125. https://revistes.ub.edu/index.php/joned/article/view/42979/39675
Mendoza-Nápoles, C., & Maldonado Santos, E. (2019). Revisión de las teorías y modelos incidentes en el desarrollo. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 22(1), 1-24. https://www.medigraphic.com/pdfs/epsicologia/epi-2019/epi191a.pdf
Ministerio de salud publica Ecuador. (16 de 8 de 2022). Lactancia materna en el Ecuador. https://www.salud.gob.ec/lactancia-materna-en-el-ecuador/#:~:text=El%2077%25%20de%20las%20madres,%25%20y%2023%25%2C%20respectivamente.
Mireles Vázquez, M., & García García, J. (2022). Satisfacción estudiantil en universitarios: una revisión sistemática de la literatura. Revista Educación, 46(2). https://doi.org/https://doi.org/10.15517/revedu.v46i2.47621
Moberly, S., Wieland Ladewig, P., & London, M. (2006). Enfermería maternal y recien nacido. Rspaña: McGraw-Hill.
Mogg, K., & Bradley, B. (2016). Anxiety and attention to threat: Cognitive mechanisms and treatment with attention bias modification,. Behaviour Research and Therapy, 87, 76-108. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.brat.2016.08.001
Montalván Espinoza, J., Silva Vera, F., Viteri Vera, M., & Pilco Parra, M. (2023). Impacto del confinamiento pandémico en estudiantes universitarios retornando a clases presenciales : una revisión bibliográfica de problemas latentes a partir de la psicología social y la pedagogía. (18), 204-225. https://doi.org/https://doi.org/10.5281/zenodo.7901643
Montalván, J., Pilco-Parra, M., Viteri-Vera, M., & Constantine-Castro, J. (2023). mportancia del bienestar estudiantil y la seguridad en los estudiantes de la Universidad de Guayaquil. REICOMUNICAR, 6(12), 267-279. https://doi.org/https://doi.org/10.46296/rc.v6i12.0155
Montesori, M., & Borbolla, G. (2023). Educación y Paz. Altamarea.
OMS. (2019). RECOMENDACIONES DE LA OMS SOBRE LA SALUD Y DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS DE LOS ADOLESCENTES. GINEBRA, SUIZA.: DEPARTAMENTO DE SALUD REPRODUCTIVA E INVESTIGACIONES CONEXAS.
OMS. (19 de 9 de 2020). Organizacion Mundial de la Salud. Mejorar la supervivencia y el bienestar de los recién nacidos: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/newborns-reducing-mortality
OMS. (2023). Acerca de la OMS. WHO: https://www.who.int/es/about/governance/constitution
opencourseware. (16 de 3 de 2021). opencourseware. Ciencias de la Salud: https://ocw.unican.es/pluginfile.php/1149/course/section/1385/Enfermeria-Tema11%2528IV%2529.pdf
Organización Panamericana de la Salud. (2 de marzo de 2022). Organización Panamericana de la salud. La pandemia por COVID-19 provoca un aumento del 25% en la prevalencia de la ansiedad y la depresión en todo el mundo.: https://www.paho.org/es/noticias/2-3-2022-pandemia-por-covid-19-provoca-aumento-25-prevalencia-ansiedad-depresion-todo
Ortega Chávez, W., Pozo Ortega, F., Vásquez Pérez, J., Díaz Zuñiga, E., & Patiño Rivera, A. (2021). Modelo Ecológico de Bronferbrenner Aplicado a la Pedagogía. NSIA Publishing House Editions. https://books.google.com.ec/books?hl=en&lr=&id=ibkoEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA4&dq=bronfenbrenner+docente&ots=9v_NZ7h1Fz&sig=OdGpxu7by-wqJAgsPHN2uKDkyPI&redir_esc=y#v=onepage&q=bronfenbrenner%20docente&f=false
Osorio Guzmán, M., & Prado Romero, C. (2022). Análisis factorial de la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff en una muestra de universitarios mexicanos. 8(1), 1-11. https://cuved.unam.mx/rdipycs/wp-content/uploads/2022/03/2.-Pruebas-finas_An%C3%A1lisis-factorial-de-la-Escala-de-Bienestar-Psicol%C3%B3gico-de-Ryff-en-universitarios-mexicanos.pdf
Pava, C. (2013). Prácticas de cuidado con el recién nacido prematuro o bajo peso, que ofrecen las madres en el hoga. (Programa de Maestría en Enfermería). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. file:///C:/Users/USER/Documents/539568.2013%20recien%20nacido%20-%20copia.pdf.
Prieto, J. (2020). Motivación, ansiedad social, práctica de ejercicio físico y rendimiento académico. Journal of Sport and Health Research, 2(1), 25-30.
Quespaz, M. &. (2018). Actitudes y prácticas de las madres afroecuatorianas sobre lactancia materna en el Valle del Chota Imbabura. (Bachelor's thesis). https://scholar.google.com/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Actitudes+y+pr%C3%A1cticas+de+las+madres+afroecuatorianas+sobre+lactancia+materna+en+el+Valle+del+Chota+Imbabura+2018&btnG=
Rodriguez M., F., Santos Q., C., Talani O, J., & Tovar R., M. (2014b). Prácticas y creencias culturales acerca del cuidado de niños menores de un año en un grupo de madres de Chocontá, Colombia. Revista Colombiana de Enfermería, 9(9), 77-87. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6547161.pdf
Rodriguez, R. (2014). Significado del cuidado cultural de la enfermera. Enfermeía investigación y desarrollo, 20-31.
Rodríguez, Y., & Berrios, A. (diciembre de 2012). El bienestar psicológico en el proceso de ayuda con estudiantes universitarios1. Griot, 5(1), 7-17.
Ryan, R., & Deci, E. (2001). ON HAPPINESS AND HUMAN POTENTIALS: A Review of Research on Hedonic and Eudaimonic Well-Being. Fiske Annual Review of Psychology, 52(141), 141-166. http://media.rickhanson.net/home/files/papers/HappinessLR.pdf
Ryff, C. (1989). Happiness is Everything: or is It? Explorations of Meaning of Psychological Well-Being. Journal of Personality and Social Psychology, 57, 1069-1081.
Ryff, C. (1989). La felicidad lo es todo, ¿o no? Exploraciones sobre el significado del bienestar psicológico. Revista de personalidad y psicología social, 57(6), 1069-1081. https://doi.org/https://psycnet.apa.org/doi/10.1037/0022-3514.57.6.1069
Salles, V., & Tuirán, R. (1996). El giro cultural en la investigación sobre la familia: un ejemplo con base en el estudio de los mitos. Sociologia, 11(32), 1-10. http://www.sociologicamexico.azc.uam.mx/index.php/Sociologica/article/view/630
Sánchez-López, D., León-Hernández, S., & Barragán-Velásquez, C. (4 de agosto de 2015). Correlación de inteligencia emocional con bienestar psicológico y rendimiento académico en alumnos de licenciatura. 4(15), 126-132. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.riem.2015.04.002
Sevilla-Godínez, R., García-De Alba, J., & Torres-Mendoza, B. (2021). Creencias de los cuidadores de niños sobre la prevención de lesiones no intencionales, según sus experiencias. Revista Mexicana de Pediatría, 88(2), 53-60. https://doi.org/https://www.scielo.org.mx/pdf/rmp/v88n2/0035-0052-rmp-88-02-53.pdf
Shafaq Shah, S., Ali Shah, A., Memon, ,., Ahmad Kemal, A., & Soomro, A. (2021). Aprendizaje en línea durante la pandemia de COVID-19: aplicación de la teoría de la autodeterminación en la ‘nueva normalidad’. (26), 169-178. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.psicod.2020.12.004
Silva-Vera, F., Esteves-Fajardo, Z., & Melgar-Ojeda, K. (2023). Formación Integral del Estudiante: Análisis comparativo en modalidad presencial y virtual . 8(1), 172–191. https://doi.org/https://doi.org/10.35381/r.k.v8i1.2779
Stover, J., Bruno, F., Uriel, F., Fernandez, L., & Mercedes, M. (2017). Teoría de la Autodeterminación: Una revisión teórica. Perspectivas en Psicología, 105-115.
Téllez López, A., Delgado Herrada, M., García Horta, J., & Zamarripa Rivera, J. (2021). Teoría de la Autodeterminación. Una perspectiva teórica para el estudio del trabajo social. Realidades, 11(2), 9-22. https://doi.org/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8408523
UNICEF. (2020). El impacto del COVID-19 en la salud mental de adolescentes y jóvenes. Unicef América Latina y el Caribe: https://www.unicef.org/lac/el-impacto-del-covid-19-en-la-salud-mental-de-adolescentes-y-j%C3%B3venes
Urra, E., & Jana, A. (2011). Algunos aspectos esenciales del pensamiento de jean watson y su teoría de cuidados transpersonales. Ciencia y Enfermeria, 11-22. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532011000300002
Vasconcelos, S., Menezes, P., D Ribeiro, M., & Heitman, E. (5 de febrero de 2021). Rigor científico y ciencia abierta: desafíos éticos y metodológicos en la investigación cualitativa. Scielo en Perspectiva: https://blog.scielo.org/es/2021/02/05/rigor-cientifico-y-ciencia-abierta-desafios-eticos-y-metodologicos-en-la-investigacion-cualitativa/
Vásquez, C., Gonzalo , H., Rahona, J., & Gómez, D. (2009). Bienestar psicológico y salud: Aportaciones desde la Psicología Positiva. Anuario de Psicologia Clinica y de la Salud, 5, 15-28. https://hdl.handle.net/11441/132719
Vásquez, E. (2010). Mitología ecuatoriana: un acercamiento a la riqueza inmaterial de nuestras culturas. Quito: Corporación Editora Nacional.
Velasco, B. (septiembre de 2005). Es la familia una institución natural. Cuadernos de Bioética, 359-374.
Vergara-Morales, J., Valle, M., Díaz, A., Matos, L., & Pérez, M.-V. (2019). Perfiles motivacionales relacionados con la satisfacción académica de estudiantes. Portal Regional da BVS, 35(3), 464-471. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/ibc-190034
Vielma Rangel, J., & Alonso, L. (2010). El estudio del bienestar psicológico subjetivo. Una breve revisión teórica. EDUCERE, 14(49), 265-275. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35617102003
Viorato Romero, N., & Reyes García, V. (2019). La ética en la investigación cualitativa. Cuidarte, 8(16), 35-43. https://doi.org/DOI: http://dx.doi.org/10.22201/fesi.23958979e.2019.8.16.70389
Watson, J. (2008). Nursing: The Philosophy and Science of Caring, revised edition. Universidad Press of Colorado.
Watson, J. (2009). CARING SCIENCE AND HUMAN CARING THEORY: TRANSFORMING PERSONAL AND PROFESSIONAL PRACTICES OF NURSING AND HEALTH CARE. Journal of Health and Human Services Administration, 466-482. https://www.jstor.org/stable/25790743
Xiao, M., y Yi, H. (2020). Building an efficient artificial intelligence model for personalized training in colleges and universities. Computer Applications in Engineering Education. https://doi.org/10.1002/cae.22235
Zapata-Ospina, J., Patino-Lugo, D., Vélez, C., Campos-Ortiz, S., Madrid-Martínez, P., Pemberthy-Quintero, S., . . . Vélez-Marína, V. (2021). Intervenciones para la salud mental de estudiantes universitarios durante la pandemia por COVID-19: una síntesis crítica de la literatura. 50(3), 199-213. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.rcp.2021.04.007
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.