Artículos
Núm. 08 (2018): Agosto-Diciembre
Los Derechos Humanos y la educación superior. Expresiones curriculares, desafíos pendientes
-
Enviado
-
septiembre 8, 2018
-
Publicado
-
2018-08-01
Resumen
Los Derechos Humanos (DDHH) devienen de las luchas sociales y su ejercicio involucra a sujetos y colectivos integralmente concebidos como actores sociales. En los países del Cono Sur, los desarrollos existentes sobre DDHH se encuentran asociados fundamentalmente a los efectos de la violencia política generada por el terrorismo de Estado, en las décadas de los 70´ y 80´. Pretendemos conocer cómo se fueron desarrollando a partir de estos acontecimientos los DDHH curricularizados como referentes éticos y políticos en defensa de la dignidad humana. Se pondrá en diálogo resultados de una investigación llevada a cabo en Facultad de Psicología (Universidad de la Republica), titulada: “Educación en Derechos Humanos. Praxis desde la integralidad de las funciones Universitarias”. Se dialoga con la perspectiva de algunos autores de referencia en la temática, y se describen prácticas concretas de la formación universitaria, donde estén explícitos los contenidos en el campo de problemas de los DDHH. La estrategia consistió en un estudio mixto cuali-cuantitativo de estudio de caso. Se estudió descriptivamente la enseñanza de los DDHH, en la carrera del pregrado en Facultad de Psicología de la Universidad de la República.
Citas
Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH). (2006) - Propuesta curricular y metodológica para la incorporación de la educación en derechos humanos en la educación formal de niños y niñas entre 10 y 14 años de edad.
Freire, P. (1077) - Conscientização; teoria e prática da libertação; uma introdução ao pensamento de Paulo Freire. São Paulo
Kandel, V. (2014) – Derechos Humanos, Ciudadanía y Educación. Revista de Ciencias Sociales (25), pp. 141-150.
Ley N° 18.437. (2008) – Ley General de Educación. Recuperado de: http://www.impo.com.uy/bases/leyes/18437-2008
Magendzo, A. (1998) – La educación en derechos humanos. Reflexiones y restos para enfrentar un nuevo siglo. En: Proyecto principal de Educación en América Latina y el Caribe. UNESCO. Santiago de Chile.
ONU. (1948) - Declaración Universal de los Derechos Humanos.
ONU. (1993) – Declaración y Programa de Acción de Viena.
PELP. (2012) – Plan de Estudios de la Licenciatura en Psicología. Recuperado de: http://psico.edu.uy//sites/default/files/plan_de_estudios_de_la_licenciatura_en_psicologia_20 12.versionfinal.pdf
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.