Presentación

Autores/as

  • Rafael Larez Puche Larez Puche Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt, Venezuela.

DOI:

https://doi.org/10.5281/

Resumen

Las ciencias sociales y el pensamiento crítico hoy se encuentran ante las encrucijadas que generan las tendencias globalizadas y la normalidad digital. En ese sentido podría determinarse que se enfrentan ante algunos desafíos que, de superarlos, podrían sostener su (re)existencia. 

De esos retos para las ciencias sociales y el pensamiento crítico podemos precisar específicamente dos: el primero asumimos que es el reto de repensarse. Es ineludible un nuevo conjunto de categorías y narrativas que hagan pertinente el estudio social en clave crítica. El interés por las representaciones sociales, los procesos históricos o las dinámicas de transformación política ha quedado reducido a un ejercicio de la intelectualidad alejado de las demandas y las cotidianidades del actual ciclo generacional. Lo que denominamos “normalidad digital” es un conjunto de prácticas y costumbres que se han instalado como una lógica de la sobrevivencia, totalmente dependiente del uso de la tecnología y la telecomunicación para las construir relaciones sociales, dinámicas laborales y procesos de “autoaprendizaje”.

El otro desafío tiene que ver con la apuesta por la inteligencia artificial que hoy coloca en tensión realidades y cotidianidades que dependían exclusivamente de la intervención humana. El desplazamiento de actores sociales en campos como la educación o el trabajo desfiguran la pertinencia humana en la construcción de procesos de aprendizaje y en procesos productivos. En este punto las ciencias sociales tienen la inmensa responsabilidad de generar debates, papeles de trabajo y construcciones colectivas sobre alternativas para que la condición humana prevalezca ante la vorágine digital y artificial. 

Este nuevo número de Encuentros lleva consigo trabajos que centran el debate en las situaciones actuales de la educación y las ciencias sociales. Predomina en esta edición los estudios e investigaciones interdisciplinares que tienen como propósitos interpelar realidades e impactos sociales. La discusión sobre derechos humanos, procesos de aprendizaje, desarrollo sostenible e inteligencia artificial se encuentran en esta edición para que quienes consultan nuestros trabajos puedan acceder a (re)interpretaciones y (re)lecturas que contribuyan a “comprender la contemporaneidad”.

Nuestra revista, en su edición número 24, y en su año número 13, procura ser un espacio de consultas para investigadores del pensamiento crítico y las ciencias sociales. En ese sentido, la revista es un espacio de acceso abierto que invita a la comunidad académica de la región a participar y contribuir desde el ejercicio crítico de la teoría social.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

-

Descargas

Publicado

2025-06-22

Cómo citar

Presentación. (2025). Encuentros. Revista De Ciencias Humanas, Teoría Social Y Pensamiento Crítico., 24 (mayo-agosto), 11-12. https://doi.org/10.5281/