Responder a la diversidad funcional auditiva en la educación superior: estudio y propuesta de un modelo teórico.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.6551038

Palabras clave:

estrategia didáctica, inclusión, diversidad funcional auditiva

Resumen

Esta investigación se focalizó en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes con diversidad funcional auditiva en una Universidad de Manabí- Ecuador. Se enmarca bajo el enfoque cualitativo, paradigma interpretativo y el método fenomenológico-hermenéutico. Se obtuvo la información de las experiencias de los versionantes a través de técnicas de entrevistas a profundidad y su interpretación. A partir de las categorías de análisis y triangulación, se confrontó la información obtenida a través de matrices. El objetivo de este trabajo es interpretar la realidad de los estudiantes con esta condición y la actitud que presenta el docente durante el proceso educativo,  para responder a la diversidad funcional auditiva con una propuesta que apoye al proceso universitario inclusivo. Con los hallazgos desde un aspecto sistemático y dinámico y el apoyo del diseño universal de aprendizaje, se logra la configuración de un modelo teórico, un instrumento orientativo que propone estrategias de sustento a la labor docente y a los elementos del proyecto curricular, lo que producirá nuevos estudios referidos a malla curricular, programas de estudio de asignaturas y las competencias que deben adquirir en este aspecto los profesionales en el sistema educativo superior.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ainscow, M y Miles, S. (2009). Desarrollando sistemas de educación inclusiva. ¿Cómo podemos hacer progresar las políticas? En C. Giné (coord), La educación inclusiva. De la exclusión a la plena participación de todo el alumnado, (pp. 161-170). Barcelona: Horsor.

Alba Pastor, C.; Sánchez, José y Zubillaga del Río, Ainara, (2011) Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) Pautas para su introducción en el currículo.

Alba Pastor, C. (2012) Aportaciones del Diseño Universal para el Aprendizaje y de los materiales digitales en el logro de una enseñanza accesible. Navarro, J., Fernández, MT, Soto, FJ y Tortosa, F. (Coords).

Alba Pastor, C. (2018). Diseño Universal para el Aprendizaje: Educación para todos y prácticas de enseñanza inclusivas. Madrid: Morata. 1ª impresión.

Arnaiz, Pilar (2019) La educación inclusiva en el siglo XXI. Avances y desafíos. Universidad de Murcia.

Arias Beatón, G. (2014). Una educación para todos y de calidad, una máxima ética y política. Psicología Escolar e Educacional, 18(2), 359-368. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/2175-3539/2014/0182870

Baquero, R. (1996). Vigotsky y el aprendizaje escolar. Buenos Aires: Aique.

Blanco, R. (2006). La equidad y la inclusión social: uno de los desafíos de la educación y la escuela hoy. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4(3), 1-15 http://www.rinace.net/arts/vol4num3/art1.pdf. (Consultado el 15/4/2010)

Boroel, B.I., Sánchez, J., Morales, K.D. y Henríquez, P.S. (2018). Educación exitosa para todos: La tutoría como proceso de acompañamiento escolar desde la mirada de la equidad educativa. Revista Fuentes, 20(2), 91-104. doi: 10.12795/revistafuentes.2018.v20.i2.06

Bruner, J. (1990). El habla del niño. Cognición y desarrollo humano 3. Barcelona: Paidós.

CAST (Center for Applied Special Technology) (2011). Universal Design for Learning guidelines version 2.0. Wakefield, MA: Author. Traducción al español versión 2.0 (2013)

Cazden, C. (1993). Vygotsky, Hymes and Bakhtin: From word to utterance and voice. En: N. Minick y E. Forman (Eds.), Contexts for learning: sociocultural dynamics in children’s development (pp. 197-212). New York: Oxford University Press.

Cazden, C. (2002). A descriptive study of six high school Puente.

Chang-Wells G. y Wells, G. (1993). Dynamics of discourse: Literacy and the construction of knowledge. En: E. A. Forman, N. Minick, y C. A. Stone (Eds.), Contexts for learning. Sociocultural dynamics in children’s development (pp. 58- 90). New York: Oxford University Press.

Epstein, J. (2011), p. 43. School, family and community partnerships. United States: Westview press.

Escudero, J., González, M. & Martínez, B. (2009). El fracaso escolar como exclusión educativa: comprensión, políticas y prácticas. Revista Iberoamericana de Educación, 50, 41-64. Recuperado de www.rieoei.org/rie50a02.pdf

Gubbins, V. e Ibarra, S. (2016). Estrategias Educativas Familiares en Enseñanza Básica: Análisis Psicométrico de una Escala de Prácticas Parentales. Psykhe, 25 (1). http://dx.doi.org/10.7764/psykhe.25.1.773

López-López, J. (2012). Facilitadores de la inclusión. Revista de Educación Inclusiva, 5(1), 175-188. https://goo.gl/39Gqdm

Martínez, M. (2010). Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. México: Trillas.

Martínez Segura, Mª. (2011). Formación de maestros, atención educativa a alumnos con plurideficiencia y estimulación sensorio motriz.

Márquez, Lenin, (2017). Estudio de la memoria de trabajo en estudiantes con bajo rendimiento escolar. Universidad Central Quito, Ecuador. Cita a Garbanzo, G. (2007).

Medina-García, M. (2017). La educación inclusiva como mecanismo de garantía de la igualdad de oportunidades y no discriminación de las personas con discapacidad. Una propuesta de estrategias pedagógicas inclusivas. (Tesis doctoral). Universidad de Jaén, España.

Mella, Sandra; Díaz, Nicole; Muñoz, Stephanie; Orrego, María; Rivera, Carolina, (2014). Percepción de facilitadores, barreras y necesidades de apoyo de estudiantes con discapacidad en la Universidad de Chile. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 8(1), 63-80

Muñoz, María; López, Mauricio y Assael Jenny (2015), Concepciones docentes para responder a la diversidad: ¿Barreras o recursos para la inclusión educativa? Vol. 14, N°3.

Navarro-Montaño, M.J. (2017). Mejorar la calidad de la educación inclusiva: Propuesta de indicadores. Revista de Pedagogía, 38(102), 122-143

Novo-Corti, Isabel (2015). Los futuros docentes y su actitud hacia la inclusión de personas con discapacidad. Una perspectiva de género. Murcia, España. Anales de Psicología, vol. 31.

ONU, (2015) Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 proclamada y aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Ocampo, Juan (2018) Discapacidad, Inclusión y Educación Superior en Ecuador: El Caso de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva. https://doi.org/10.4067/S0718-73782018000200007

Pedrosa, B. y Esther Cobo (2017). Inclusión del alumno con discapacidad auditiva en el aula de educación especial. Voces de la Educación, 2 (2), pp. 112-121.

Ruiz Carrillo, Edgardo; Estrevel Rivera, Luis Benjamín, 2010 Vigotsky: la escuela y la subjetividad Pensamiento Psicológico, vol. 8, núm. 15,

Sánchez Palomino, A. (2009). La Universidad de Almería ante la integración educativa y social de los estudiantes con discapacidad: Ideas y actitudes del personal docente e investigador. Revista de Educación, 354, 575-603.

Sanhueza, S., Granada, M., & Pomés, M. (2013). Actitud de los profesores hacia la inclusión educativa. Papeles de trabajo-Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y AntropologíaSocio-Cultural,(25) Recuperado de:

http://www.scielo.org.ar/scielo.php?scrip=sci_arttext&pid=S185245082013000100003

&lng=es&tlng=es.

UNESCO (2005). Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo.

Valdunquillo, Mª.I. e Iglesias, A. (2015). Una puerta abierta a la inclusión en la Universidad: Experiencia con un alumno Erasmus con Síndrome de Asperger. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 8(1), 104-114

Vega-Godoy, A. (2009). Integración de estudiantes con necesidades educativas especiales: ¿Existe coherencia entre el discurso y las prácticas pedagógicas ejercidas por los profesores básicos? Estudios pedagógicos, XXXV(2), 189-202.

Verdugo & Rodríguez, 2008). Valoración de la inclusión educativa desde diferentes perspectivas. Salamanca, Instituto Universitario de Integración en la Comunidad.

Yépez, Mónica; Troya, Imelda; Lalama, Amor; Pacheco, Mónica, (2018). Los retos de la docencia, frente a la educación inclusiva en el Ecuador. Revista Perfiles. www.redalyc.org/jatsRepo/447/44746861015/html/index.html

Descargas

Publicado

2022-05-23

Cómo citar

Luzardo, L. C. (2022). Responder a la diversidad funcional auditiva en la educación superior: estudio y propuesta de un modelo teórico. Encuentros. Revista De Ciencias Humanas, Teoría Social Y Pensamiento Crítico., (Extra), 95–107. https://doi.org/10.5281/zenodo.6551038