La Genealogía como método histórico-filosófico para el estudio de la cultura organizacional pública

Autores/as

  • Norjhira Romero
  • Eduardo Villasmil

Resumen

Presentamos una propuesta de método histórico-filosófica desde la perspectiva del pensador francés Michel Foucault -pensamiento que relacionamos con Nietzsche, de quien se apropia y reelabora la genealogía-, como una historia del presente, cuya actividad no puede ser labrada por la “conciencia espontánea” sino por un trabajo de reconstrucción intelectual que piensa el pasado como la historia de la construcción de la cultura del mundo organizacional público actual.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

AGAMBEN, Giorgio. (2011). ¿Qué es un dispositivo?. Revista Sociológica, mayo-agosto, año 26, número 73, pp. 249-264.

ALBANO, Sergio. (2006). Michel Foucault. Glosario epistemológico. Buenos Aires: Editorial Quadrata.

BERESÑAK, Fernando. (2011). Michel Foucault y su metodología histórico-filosófica. Revista Digital Synesis, N° 2. Mar de Plata Argentina. pp. 8-33.

CRUZ, Manuel. (2006). Escrutando el presente. En MORO ABADIA, Oscar. (2006). La perspectiva genealógica de la historia. España: Servicios de publicaciones de la Universidad de Cantabria.

DÍAZ, Santiago. (2010). Foucault y Veyne. Los usos del acontecimiento en la práctica histórica. Revista A Parte Rei, N° 69. Mayo, pp. 1-20.

DELEUZE, Gilles y FOUCAULT, Michel. (1972). Los intelectuales y el poder. Estrategias de poder. Obras esenciales. Volumen II. Barcelona: Paidós.

FOUCAULT, Michel. (2007). La arqueología del saber. Vigesimotercera Edición en español. México: Siglo XXI Editores, s.a. de c.v.

FOUCAULT, Michel. (2004). Nietzsche, la Genealogía, la Historia. Versión castellana de José Vázquez Pérez. Quinta Edición. Valencia-España: Pre-Textos Ediciones.

FOUCAULT, Michel. (1979). La Microfísica del Poder. Edición y Traducción de Julia Varela y Fernando Álvarez-Uría. Colección “Genealogía del Poder”. Segunda Edición. Madrid-España: Las Ediciones de La Piqueta.

GARCÍA FANLO, Luis. (2011). ¿Qué es un dispositivo?: Foucault, Deleuze, Agamben. Revista de Filosofía A Parte Rei. N° 74., 2011.

GONCALVEZ, L. (S/F). La metodología genealógica y arqueológica de Michel Foucault en la investigación en Psicología Social. Uruguay: Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo.

MARQUEZ, José. (2014). Michael Foucault y la contra-historia. Revista Historia y Memoria N° 8 (enero – junio). pp. 211-243.

MARTÍNEZ-NOVILLO, Javier Rujas. (2010). Genealogía y Discurso. De Nietzsche a Foucault. Nómadas Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

MORO ABADIA, Óscar. (2002). La perspectiva genealógica Nietzscheana y la escritura de la historia. Éndoxa: Series Filosóficas, N° 16, Madrid: UNED, pp. 291-311.

ROMERO-PÉREZ, Norjhira. (2014). La Burocracia necesaria. Ética y Política en el Servicio Público. Primera Edición. Caracas: Ediciones del Solar.

VEYNE, Paul. (2009). Foucault, pensamiento y vida. Barcelona: Paidós Ibérica.

VEYNE, Paul. (1984). Cómo se escribe la historia. Foucault revoluciona la historia. Traducción Joaquina Aguilar. Madrid: Editorial Alianza.

ZARKA, Yves Charles. (2004). Figuras del poder. Estudios de filosofía política de Maquiavelo a Foucault. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva.

Descargas

Publicado

2018-04-12

Cómo citar

Romero, N., & Villasmil, E. (2018). La Genealogía como método histórico-filosófico para el estudio de la cultura organizacional pública. Encuentros. Revista De Ciencias Humanas, Teoría Social Y Pensamiento Crítico., (07), pp. 91–114. Recuperado a partir de https://encuentros.unermb.web.ve/index.php/encuentros/article/view/10

Número

Sección

Ensayos