Una mirada crítica sobre el proceso político del movimiento Indígena boliviano y su apuesta en la refundación del Estado
Resumen
La Constitución de la República boliviana tomo un “giro–radical” a partir de la fuerza, capacidad y demanda de las organizaciones indígenas por refundar e intentar pensar otras formas de concebir la política, la cultura, la nación, el Estado y en concreto la experiencia de reconstrucción comunal del proceso político en América Latina, propuesta que se hace necesario leer y comprender, en el contexto global hoy.
Descargas
Citas
De Sousa Santos, B. (2008). Pensar el Estado y la sociedad: desafíos actua- les. Bolivia: Waldhuter.
Dubet, F. (1989). De la sociología de la identidad a la sociología del sujeto. Estudios sociológicos, 7(21), 519-545.
Eliasoph, N., & Lichterman, P. (2010). Making things political. En J. R. Hall, Handbook of Cultural Sociology (págs. 483-493). New York: Routledge.
García Linera, Á. (2009). La potencia plebeya: acción colectiva e iden- tidades indígenas obreras y populares en Bolivia. Bogotá: Siglo del Hombre Editores - CLACSO.
Loeza, R. L. (2010). Identidades, subjetividades y actores sociales. México: UNAM - Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades.
Meiksins Wood, E. H. (2000). Repensar la estructura y la superestructu- ra; La clase como proceso y como relación. En E. H. Meiksins Wood, Democracia contra Capitalismo (págs. 59-126). México: Siglo XXI/ UNAM/CEIICH.
Quiroga, J., & Flores, P. (2010). La lucha de los movimientos indígena originarios campesinos por sus derechos como aporte fundamental en la construcción del actual proceso histórico boliviano. Ecuador: Programa Andino de Derechos Humanos - Universidad Andina Simón Bolívar.
Svampa, M., & Stefanoni, P. (2007). Álvaro García Linera: ‘Evo simboliza el quiebre de un imaginario restringido a la subalternidad de los indí- genas. OSAL, 8(22), 143-164.
Tapia, L. (2005). La cuarta derrota del neoliberalismo en Bolivia. OSAL, 6(17), 153-158.
Tarrow, S. (2004). El poder en movimiento: los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid: Alianza Editorial.
Thompson, E. P. (1984). Tradición, revuelta y conciencia de clases Estu- dios sobre la crisis de la sociedad preindustrial. En E. P. Thompson,
La sociedad inglesa del siglo XVIII: ¿Lucha de clases sin clases? (págs. 13-61). Barcelona: Ed. Crítica.
Tilly, C. (2007). Violencia colectiva. Barcelona: Hacer Editorial. Wallerstein, I. (2003). Nuevas revueltas contra el sistema. New Left Review en español No. 18, 93-103.
Wright, E. O. (1997). Rethinking once again the Concept of Class Struc- ture. En J. R. Hall, The reworking of class analysis (págs. 41-72). Lon- don: Cornell University Press - Ithaca