Ciudadanías, desplazamiento forzado y género: Reflexiones y aportes en torno a un proyecto internacional de reasentamiento en la República Argentina.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.3951230

Palabras clave:

Ciudadanías, Migración Forzada, Igualdad de Género

Resumen

A partir de 2014, distintos países de América Latina firmaron acuerdos a fin de recibir población afectada por el conflicto en la República Árabe Siria. El Proyecto: “Fortalecimiento de la protección internacional, recepción e integración de refugiados en Argentina”, se encuentra orientado a dar soporte al Estado Argentino para mejorar la capacidad institucional del denominado “Programa Siria”. Entre sus metas se encuentra favorecer el proceso de integración social de las mujeres y niñas beneficiarias desde acciones sensibles a las desigualdades de género. El objetivo general de este trabajo consiste en analizar cuáles son los alcances y desafíos de dicha propuesta. Tiene también por horizonte realizar una contribución  más general respecto a las acciones de transversalización de la perspectiva de género en programas de reasentamiento por migración forzada en la región latinoamericana. Entre los hallazgos, se considera como mejora posible transitar de una mirada que concibe a mujeres y niñas como tema especial hacia un enfoque de género transversal.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). (2018). Pacto mundial sobre los refugiados. Naciones Unidas, Nueva York (USA).

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). (2019). Tendencias globales: Desplazamiento forzado en 2018. Naciones Unidas, Ginebra (Suiza).

BAREIRO, Line. (2019). Democracia/s, ciudadanía y Estado en América Latina en el siglo XXI. Análisis de género de los caminos recorridos desde la década del '80 y futuros posibles, PRIGEPP [Hipertexto]. Recuperado del Programa Regional de Formación en Género y Políticas Públicas (PRIGEPP). http://prigepp.org

Comisión Interamericana de Mujeres /Organización de los Estados Americanos (CIM/ OEA) e Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA) (2013). Aportes de los feminismos a la democracia, la ciudadanía y al quehacer del Estado; en CIM/ OEA –IDEA (Comp.). La Ciudadanía de las mujeres en las democracias de las Américas (pp. 31- 39). S. f.: CIM/OEA - IDEA.

Dirección Nacional de Migraciones, (2016). Informe de investigación perfil de los sirios en la Argentina 2016. Dirección Nacional de Migraciones, Buenos Aires (Argentina).

FREEDMAN, Jane. (2019).The uses and abuses of «vulnerability» in EU asylum and refugee protection: Protecting women or reducing autonomy? Papeles del CEIC, Vol. 2019/1, Nº 204, pp. 1-15.

Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitación de las Naciones Unidas para la Promoción de la Mujer (INSTRAW). (2006). Género, Migración y Desarrollo: mujeres migrantes desde y hacia República Dominicana. Encuentros INSTRAW, N° 2, pp. 1-12.

MOUFFE, Chantal (2001). Feminismo, ciudadanía y política democrática radical; en Marta Lamas (Comp.). Ciudadanía y feminismo (pp. 2-13). D.F., México: Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (VNIFEM) e Instituto Federal Electoral (IFE).

Naciones Unidas. (1951). Convención sobre el estatuto de los refugiados. Naciones Unidas, Ginebra (Suiza).

Naciones Unidas. (1979). Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW). Naciones Unidas, Nueva York (USA).

Naciones Unidas. (1995). Cuarta conferencia mundial sobre la mujer. Naciones Unidas. Beijing (República Popular China)

Organización Internacional para las Migraciones (OIM). (2019). Informe de Investigación del estudio realizado a fin de identificar las barreras de integración socio-laboral en base a cuestiones de género que dificultan el empoderamiento y autosuficiencia de beneficiarias mujeres y adolescentes del Programa Siria en Argentina. Organización Internacional para las Migraciones. (Por publicarse). OIM, Buenos Aires (Argentina).

Organización Internacional para las Migraciones (OIM). (2018). Guía informativa y de fortalecimiento de la comunicación intercultural para la integración de la población beneficiaria del Programa Siria en Argentina. OIM, Buenos Aires (Argentina).

Organización Internacional para las Migraciones (OIM). (2018). Pacto mundial para una migración segura, ordenada y regular. Naciones Unidas, Nueva York (USA).

Organización Internacional para las Migraciones (OIM). (2018). Guía informativa y de fortalecimiento de la comunicación intercultural para la integración de la población beneficiaria del Programa Siria en Argentina. OIM, Buenos Aires (Argentina)

Organización Internacional para las Migraciones (OIM). (2018). Pacto mundial para una migración segura, ordenada y regular. Naciones Unidas, Nueva York (USA).

SHOWSTACK SASSOON, Anne (1998). Igualdad, diferencia, ciudadanía; en Paloma de Villota (Comp.). Las mujeres y la ciudadanía en el umbral del siglo XXI (pp. 33-46). Madrid, España: Editorial Complutense.

YUVAL - DAVIS, Nira. (1996). Mujeres, Ciudadanía y Diferencia. (Documento Preparatorio para la Conferencia sobre Mujeres y Ciudadanía en el marco del Seminario Internacional “Ciudadanía y Política”) Universidad de Greenwich. Recuperado del Programa Regional de Formación en Género y Políticas Públicas (PRIGEPP). http://prigepp.org

Descargas

Publicado

2020-07-21

Cómo citar

Molinelli, R. J. . (2020). Ciudadanías, desplazamiento forzado y género: Reflexiones y aportes en torno a un proyecto internacional de reasentamiento en la República Argentina. Encuentros. Revista De Ciencias Humanas, Teoría Social Y Pensamiento Crítico., (12), 113–126. https://doi.org/10.5281/zenodo.3951230