Vulnerabilidades psicosociales y salud mental: Una revisión crítica a partir de los conflictos de niños, niñas y adolescentes
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.15420761Palabras clave:
Salud mental, vulnerabilidades sociales, trastornos mentales, salud integral, violencia.Resumen
El artículo tiene como objetivo analizar la problemática de la salud mental y cómo esta afecta las poblaciones vulnerables, específicamente en el Departamento de la Guajira colombiana. Se abordan los detonantes sociales, económicos y culturales que inciden en la reducción del bienestar integral de la población, principalmente de aquellos sectores vulnerables, como los niños y adolescentes, resaltando el impacto negativo que la pobreza, la violencia intrafamiliar, el desplazamiento forzoso y la migración tienen sobre la población. El método empleado es el de exploración documental. Se concluye que, para garantizar la salud mental de la población, se requiere de una perspectiva crítica e integral en el abordaje de las peculiaridades sociales y culturales de la región, la promoción de la educación y el fortalecimiento de políticas públicas, con énfasis en la atención temprana y progresiva de los individuos. Finalmente, se proyecta que los factores de riesgo puedan ser mermados progresivamente, disminuyendo los índices de persistencia de las anomalías sociales. Los autores de esta publicación agradecen a la Universidad de La Guajira su apoyo en la publicación y divulgación de nuevo conocimiento resultado de procesos rigurosos de investigación científica.
Descargas
Referencias
Alianza por la Niñez Colombiana (2022). Informe sobre suicidio e intentos de suicidio en niñas, niños y adolescentes. https://alianzaporlaninez.org.co/informe-sobre-suicidio-e-intento-de-suicidio-infantil-en-colombia-2015-2022/
Alvarado, J. (2023). Vulnerabilidad social y prognosis macroeconómica: una revisión desde el contexto actual. Revista de Filosofía, 40(105), 131-140. https://doi.org/10.5281/zenodo.7857656
Calvo, A. (2020). Salud mental en la actualidad. Revista Colombiana de Salud Ocupacional, 10(1), [En línea]. DOI: 10.18041/2322-634X/rcso.1.2020.6457
Congreso de la República de Colombia. (2013). Ley 1616 de 2013, por medio de la cual se establece la Ley de Salud Mental y se dictan otras disposiciones. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley-1616-del-21-de-enero-2013.pdf
Curiel, R. & Reyes, L. (2023). La salud mental de los indígenas Wayuu de la Guajira Colombiana: en dilema entre lo tradicional o ancestral. Revista Lasirc: Investigaciones Científicas, 7(1), 103-109. https://fundacionlasirc.org/images/Revista/REVISTALASIRCVolumen7No3.pdf#page=103
De La Hoz, F. (2024). Suicidio en La Guajira es problema de salud pública, según expertos. LGH, La Guaira Hoy.Com. https://laguajirahoy.com/salud/suicidio-en-la-guajira-es-problema-de-salud-publica-segun-expertos.html
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2021a). Nota Estadística. Salud mental en Colombia: un análisis de los efectos de la pandemia. DANE, Colombia. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/notas-estadisticas/ago-2021-nota-estadistica-salud-mental-en-colombia-analisis-efectos-pandemia.pdf
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2021b). Briefing Departamental. La Guajira 2020. DANE, Colombia. file:///C:/Users/Jose/Downloads/briefing_humanitario_la_guajira_dic_2020_vf.pdf
García, J. (2024). Presentación: Crisis globales y respuestas locales ante el COVID-19 y el cambio climático: Reflexiones desde la historia y sociedad hispanoamericanas. Clío. Revista de Historia, Ciencias Humanas y Pensamiento Crítico, (7), 7-17. https://doi.org/10.5281/zenodo.10471870
García, N. (2023). Significados sociales de las enfermedades y estigmatización de los cuerpos en tiempos de pandemia. Clío. Revista de Historia, Ciencias Humanas y Pensamiento Crítico, (5), 216-239. https://doi.org/10.5281/zenodo.7514181
González, L.; Enrique, R.; Matallana, M.; Gil, F. Gómez, C. & Vega, A. (2016). Factores que determinan el acceso a servicios de salud mental de la población adulta en Colombia. Revista Colombiana de Psiquiatría, 45(Suplemento 1), 89-95. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502016000500012&lng=en. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2016.10.004.
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2022). Cifras Nacionales sobre la Violencia contra las Mujeres en Colombia. Publicaciones INMLCF y ONU Mujeres. https://colombia.unwomen.org/sites/default/files/2022-11/Anexos%20cifras.pdf
Maitta, I.; Cedeño, M. & Escobar, M. (2018): Factores biológicos, psicológicos y sociales que afectan la salud mental. Revista Caribeña de Ciencias Sociales. Edición Marzo. [En línea]. https://www.eumed.net/rev/caribe/2018/03/factores-salud-mental.html
Ministerio de Justicia (2022). MinJusticia presenta resultados del Estudio de Mortalidad Asociada al Consumo de Sustancias Psicoactivas en Colombia. Publicaciones MinJusticia. https://www.minjusticia.gov.co/Sala-de-prensa/Paginas/MinJusticia-presenta-resultados-del-Estudio-de-Mortalidad-Asociada-al-Consumo-de-Sustancias-Psicoactivas-en-Colombia.aspx
Ministerio de Salud (2015). Documento Metodológico. Encuesta Nacional de Salud Mental. Ministerio de Salud, Gobierno Colombiano. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/doc-metodologia-ensm.pdf?ID=18192
Olmedo, M. (2014). Guajira: la población olvidada. Nota de Prensa. https://librepensador.uexternado.edu.co/guajira-la-poblacion-olvidada/
Organización Mundial de la Salud (2024). Suicidio. Publicaciones OMS. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/suicide
Organización Mundial de la Salud (2023). La salud de los adolescentes y los adultos jóvenes. Publicaciones OMS. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescents-health-risks-and-solutions
Organización Mundial de la Salud (2022). Salud mental. Fortalecer nuestra respuesta. Publicaciones OMS. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-strengthening-our-response
Posada J. (2013). La salud mental en Colombia. Biomédica, 33(4), 497-498. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-41572013000400001&lng=en.
Pupo, L.; Nogueras, Y. & de-Prada, J. & Labrada, D. (2018). Salud mental infanto juvenil, características de una problemática actual. Revista Electrónica Zoilo, 43(6), 1-7. https://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/1687
Rojas, L.; Castaño, G. & Restrepo, D. (2018). Salud mental en Colombia. Un análisis crítico. CES Medicina, 32(2), 129-140. https://doi.org/10.21615/cesmedicina.32.2.6.
Santamaría, H. (2023). La salud mental y el escenario actual en Colombia. Revista Colombiana de Psiquiatría, 52(2), 83-84. https://www.elsevier.es/es-revista-revista-colombiana-psiquiatria-379-pdf-S0034745023000550
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Encuentros. Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.