Adolescentes: un estudio sobre el fenómeno en la periferia de una ciudad latinoamericana con altos índices de violencia.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.11118083

Palabras clave:

Acoso, autoestima, conflictos, estudiantes.

Resumen

El presente artículo de investigación tuvo como objetivo analizar la relación del acoso escolar y la autoestima de los estudiantes. En esta etapa de desarrollo donde de forma continua viven experiencias que involucran comportamientos disruptivos dificultando la dinámica entre pares. Este estudio respondió a un enfoque cuantitativo, por el respectivo levantamiento de información, descriptivo en relación a los criterios del problema y correlacional donde se evidenció la incidencia inferencial entre las variables de análisis. La muestra estuvo conformada por 385 adolescentes de instituciones educativas del cantón milagro. Los instrumentos aplicados fueron la Escala Acoso escolar (AVE) y la escala de Autoestima de Rosenberg. Los resultados obtenidos indicaron mediante el método de Spearman, que existe relación estadísticamente significativa entre los criterios asociados al acoso y los niveles de autoestima. Es importante mencionar que el interés de este estudio es porque nivel nacional y local se evidencia a los estudiantes con un incremento considerable en AE, tanto la persona que es violentada como el que genera el acoso escolar, esto debido a factores individuales como de su contexto, viendo sus efectos también en otros aspectos considerables como su rendimiento académico. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Beltrán Villamizar, Y. I., Torrado Duarte, O. E., & Vargas Beltrán, C. G. (2016). Prevalencia del hostigamiento escolar en las instituciones públicas de Bucaramanga-Colombia. Redalyc, 12(2),173-186. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/4137/413746578002.pdf

Cuya Zavaleta, M. F., & Mori, H. R. (2021). Acoso escolar y autoestima en alumnos de segundo de secundaria de una institución educativa del distrito de Lurin. Unife Avances en Psicología, 29(2), 233-240. doi:https://doi.org/10.33539/avpsicol.2021.v29n2.2410

Ayala Carrillo, M. D. (2015). Violencia escolar: Un problema complejo. Redalyc, 493-509. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/461/46142596036.pdf

Chambilla Mamani, H. Y. (2018). Violencia escolar y autoestima de los estudiantes del nivel secundario en la educación básica regular. Obtenido de https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/29529/haydee_yc.pdf

Coronel, G. P., & Tabia, B. (2019). Bullying: Victimización y autoestima en adolescentes de 14 a 15 años de edad de escuela media. Pontificia Universidad Católica Argentina, 4-16. Obtenido de https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/9773

Díaz Falcón, D., Fuentes Suárez, I., & Senra Pérez, N. C. (2019). Adolescencia y autoestima: su desarrollo desde las instituciones educativas. Scielo, 98-103. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442018000400098

Escobar Laje, Y. A., & Tipan Cadena, G. G. (2018). El acoso escolar y su repercusión en la autoestima de los adolescentes 12 a 16 año. Revista Universitaria UNEMI. Obtenido de https://repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/3959/1/EL%20ACOSO%20ESCOLAR%20Y%20SU%20REPERCUSI%C3%93N%20EN%20LA%20AUTOESTIMA%20DE%20LOS%20ADOLESCENTES%2012%20A%2016%20A%C3%91OS.pdf

García Gómez, E. (2023). Asociación entre el bullying, la ansiedad y la depresión en la infancia y la adolescencia: el efecto mediador de la autoestima. Revista de Psicodidáctica, 26-34. Obtenido de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1136103422000302

Guillermina Pilar, C., & Tabia, B. (Diciembre de 2019). Bullying: victimización y autoestima en adolescentes de 14 y 15 años de edad de escuela media. Obtenido de https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/9773/1/bullying-victimizacion-autoestima.pdf

Herrera, M., Romera , E., & Ortega , R. (2017). Bullying y cyberbullying en Colombia; coocurrencia en adolescentes escolarizados. Revista Latinoamerica de Psicologìa, 163-172. Obtenido de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0120053417300250

Ordóñez-Ordóñez, M. C., & Narváez, M. R. (2020). Autoestima en adolescentes implicados en situaciones de acoso escolar. Dialnet, Vol. 11, No. 2, 27-33. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7696613

Ortega, R. (2015). Convivencia y ciber-convivencia, un modelo educativo para la prevención del acoso y ciberacoso escolar. Innovaciòn Educativa, 19-32. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=861167

Piñuel, I., & Oñate, A. (2006). Tea Ediciones. Obtenido de https://web.teaediciones.com/AVE--ACOSO-Y-VIOLENCIA-ESCOLAR.aspx

Polaino, A. (2003). Universidad de Navarra. Obtenido de Familia y autoestima.: https://revistas.unav.edu/index.php/estudios-sobre-educacion/article/view/26458

Romera, E., Garcìa, C., & Ortega, R. (2014). Acoso en educación primaria: Factores de personalidad y de contexto entre iguales. Revista INFAD de Psicologìa International Journal of Developmental and Educational Psychology, 383-384.

Tobalino López , D., Dolorier Zapata, R. G., Villa López, R. M., & Menacho Vargas, I. (2017). Acoso escolar y autoestima en estudiantes de educación primaria de Perú. Redalyc, 359-377. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/310/31054991013/html/

UNICEF. (2020). La violencia entre pares dentro de los centros escolares en Argentina. Dialnet, 145-159. Obtenido de https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/41068/S1700122_es.pdf

UNICEF. (2021). La violencia como factor principal en los centros educativos de America del sur. Dialnet, 287-299. Obtenido de https://www.unicef.org/costarica/sites/unicef.org.costarica/files/2020-02/cr_pub_Violencia_escolar_America_Latina_y_Caribe.pdf

Descargas

Publicado

2024-06-06

Cómo citar

Pilamunga Asacata, D. ., Valverde Peralta, G., Mora Alvarado, K., & Vera García, J. M. (2024). Adolescentes: un estudio sobre el fenómeno en la periferia de una ciudad latinoamericana con altos índices de violencia. Encuentros. Revista De Ciencias Humanas, Teoría Social Y Pensamiento Crítico., (21 (mayo-agosto), 94–103. https://doi.org/10.5281/zenodo.11118083