Género y Edad en la Profesión Docente: Una Propuesta para la Aplicación de Políticas Públicas
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.15384517Palabras clave:
Profesión docente, políticas públicas, distinción de edad, distinción de género, Iberoamérica.Resumen
El artículo realiza un estudio sistemático de la profesión docente, tomando en consideración los ítems de edad y género, relacionándolos con las políticas públicas desarrolladas en Iberoamérica. Se considera que la ubicación geográfica puede influenciar en su aplicación, siendo un condicionante externo y propio de cada región. Metodológicamente, se trata de una investigación cualitativa, basada en el análisis documental, por lo que se seleccionaron 16 publicaciones, de diez años o menos de antigüedad, colectadas de Google Scholar, repositorio reconocido por su prestigio académico. Los resultados evidencian que, tanto el género como la edad influyen en aspectos como el rendimiento laboral, el uso de tecnologías y las competencias comunicativas. Asimismo, se destaca que los profesores y las profesoras tienen experiencias distintas en la profesión docente, al igual que los docentes jóvenes y mayores. Se concluye que las políticas públicas deben constituirse en referentes para la aproximación a una sociedad igualitaria, donde la profesión sea la misma para hombres, mujeres, jóvenes y ancianos.
Descargas
Referencias
Albadan, J. (2020). Identidad profesional docente como religación entre el pensamiento complejo y el campo educativo. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, 29, 127-156. https://doi.org/10.17163/soph.n29.2020.04
Alvarado, J. (2023). Filosofía, investigación y educación: Relaciones e implicaciones en el contexto actual. Encuentro Educacional, 30(1), 277-287. https://doi.org/10.5281/zenodo.8105125
Arguello, S., & Valverde, X. (2021). La paradoja de Costa Rica en educación, alta inversión del pib y alta brecha de género en matemáticas y ciencias. ¿Qué hace el país actualmente y cómo se puede disminuir la brecha en la próxima década? Revista Logos, 2, 18-39. https://vlex.co.cr/vid/paradoja-costa-rica-educacion-857124616
Bodero, H. (2014). El impacto de la calidad educativa. Apuntes de Ciencias Sociales, 4(1), 112-117.
Chávarro, G., Casadiego, A., Cuervo, L., & Avendaño, A. (2019). Diferencias de Género y Rendimiento en Estudiantes de educación Infantil de la Universidad Surcolombiana. REvista Boletín Redipe, 9, 79-87. https://doi.org/10.36260/rbr.v9i6.1003
Cortés, J. (2024). Métricas esenciales del impacto científico de las revistas. Scientia Et Technica, 29(03), 106–108. https://doi.org/10.22517/23447214.25696
Cobos, D., López, F., Gallardo, J., & Martín, M. (2022). Incidencia del agotamiento en los docentes universitarios: estudio de caso en una universidad española. Formación Universitaria, 15, 83-92. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062022000200083
Diagramadeflujo.online (April 15th of 2024). Diagramadeflijo.online. Ejemplos de diagramas de flujo. Obtenido de https://diagramadeflujo.online/diagrama-de-flujo-ejemplos/
Díaz, K., Palacios, L. I., & Borrego, C. E. (2024). Educación inclusiva: de las consideraciones teóricas a la praxis social. Clío. Revista de Historia, Ciencias Humanas y Pensamiento Crítico, (8), 152-168. https://doi.org/10.5281/zenodo.12598876
Diaz, C., Solar, M., Soto, V., & Conejeros, M. (2015). Las percepciones de los profesores respecto a la investigación e innovación en sus contextos profesionales. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”, 15, 1-30. http://dx.doi.org/10.15517/aie.v15i2.18960
Finol, M., & Arrieta, X. (2021). Métodos de investigación cualitativa. Un análisis documental: Encuentro Educacional, 28(1), 9-28. https://doi.org/10.5281/zenodo.8169472
Garzón, J.; Castro, J.; Freire, M. (2023). Naturaleza y alcance del seguimiento ocular como herramienta del neuromarketing. Revista científica ecociencia. 10, 21-29. https://doi.org/10.21855/ecociencia.102.778
González, P.; Huesca, G.; Quicios, M. (2019). Estrategias educativas para generar seguridad a los desplazados en España. Revista Española de Educación Comparada, 1, 92-110. https://doi.org/10.5944/reec.35.2020.25216
Gluz, N., Cáceres, V., Martínez, V., Sisti, P., & Ochoa, M. (2021). Continuidad pedagógica en Pandemia. Un estudio sobre la intensificación del trabajo docente en contextos de desigualdad. Revista Iberoamericana de Educación, 86, 27-42. https://doi.org/10.35362/rie8614440
Manso, J., & Garrido, R. (2021). Formación inicial y acceso a la profesión: qué demandan los docentes. Revista de Educación, 393, 293-319. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2021-393-494
Manzanal, A., Islas, C., Romero, C., & Carranza, R. (2022). Valoración de competencias del docente universitario: perspectiva comparada de México y España. Bordón. Revista de Pedagogía, 74, 105-121. https://doi.org/10.13042/Bordon.2022.89958
Marcelo, P., Yot, C., & Marcelo, C. (2023). Los docentes y las redes sociales: usos y motivaciones. RED. Revista de Educación a Distancia, 23, 1-20. https://doi.org/10.6018/red.523561
Mesa, G., & González, S. (2020). La formación profesional docente y su relación con la configuración de las ciencias sociales escolares. TESIS DE GRADO. Medellín: Universidad de Antioquia. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/25006/1/GonzalezSamuel_2020_DocenteProfesionalnoLicenciado.pdf
Otondo, M., Mayor, C., & Hernandez, C. (2021). Análisis de los incidentes críticos de la identidad profesional docente del profesorado principiante de educación especial. Formación Universitaria, 14, 25-38. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062021000400025
Ranzuglia, G. (2020). Valoración estudiantil de la formación docente en las carreras de la Universidad Provincial de Córdoba. TESIS DE MAESTRÏA. Córdoba, Argentina: Universidad Provincial de Córdoba. https://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/3159/1/TM_Ranzuglia.pdf
Ríos, P.; Ruiz, C. (2020). La innovación educativa en América Latina: lineamientos para la formulación de políticas públicas. Revista Innovaciones Educativas. 32, 199- 212. http://dx.doi.org/10.22458/ie.v22i32.2828
Roa, J., Sanchez, A., Sanchez, N., & Basilotta, V. (2022). Uso de la Gamificación como metodología activa en la Educación secundaria española durante la pandemia por COVID-19. Reidocrea, 11, 105-119. http://dx.doi.org/10.30827/Digibug.72542
Roque, H.; Virundi, M.; Lima, C.; Sanchez, J. (2022). Finanzas personales durante la pandemia COVID-19 en pobladores de zona rural. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales. 18, 141-154. https://doi.org/10.18004/riics.2022.junio.141
Souto, A., Estevez, I., Romero, P., & González, M. (2020). Aprendizajes Formales, No Formales E Informales En La Era Digital: Contribuciones Al Desarrollo Profesional Docente. Investigación Cualitativa En Educación: Avances Y Desafios, 1, 428-436. https://doi.org/10.36367/ntqr.2.2020.428-436
Stanislav, L. (2022). La Feminización En La Profesión Docente. Análisis De La Autopercepción Sobre Estereotipos De Género De Los Estudiantes De Magisterio. TESIS DE GRADO. Valladolid: Universidad de Vallladolid. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/57810?show=full
Eurostat (April 15th of 2024). Eurostat. Energy balance flow for EU27_2020 2024. https://t.ly/iK7u2
Zambrano, C., & Matabanchoy, S. (2022). Relación Entre Calidad De Vida En El Trabajo Y Roles De Género En Docentes Universitarios. Revista Boletin Redipe, 11, 494-508. https://doi.org/10.36260/rbr.v11i2.1698
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Encuentros. Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.