Propuesta para el desarrollo del pensamiento crítico estudiantil: Didáctica de las matemáticas e Ideogramas Cuaternarios
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.15426359Palabras clave:
Pensamiento crítico, pensamiento lógico-matemático, pensamiento abstracto, didáctica de las matemáticas, ideogramas cuaternarios.Resumen
Las matemáticas juegan un papel determinante a la hora de mejorar las capacidades críticas de los estudiantes, convirtiéndose en un campo idóneo para ampliar las destrezas y capacidades cognitivas de los estudiantes, para potenciar el pensamiento lógico matemático, la capacidad resolutiva, pensante y racional. En virtud de lo anterior, el artículo analiza la incidencia de las estrategias didácticas en la matemática y su repercusión sobre el desarrollo del pensamiento crítico estudiantil. Entre los principales resultados se observa que, bien enfocadas y centradas en necesidades individuales, las estrategias didácticas en las matemáticas mejoran significativamente el pensamiento lógico-matemático, influyendo en la conformación del pensamiento crítico y en la autonomía cognitiva. Por esta razón, se privilegia el uso de enfoques didácticos alternativos, como los ideogramas cuaternarios, que conducen a la comprensión profunda de los conceptos matemáticos, interconectándose con saberes precedentes. Se trata de una investigación de carácter cualitativa, de exploración documental, cuyo fin es promover un enfoque distinto en las formas de enseñar las matemáticas. Finalmente, se destaca la necesidad de prácticas innovadoras, como un aporte para mejorar la recepción hacia las matemáticas, fortaleciendo así el desarrollo del pensamiento crítico a nivel estudiantil.
Descargas
Referencias
Arias Gonzáles, J. L. y Covinos Gallardo, M. (2021). Diseño y metodología de la investigación. Enfoques Consulting. Recuperado el día 20 de abril de 2024, de http://hdl.handle.net/20.500.12390/2260
Ausubel, D., Novak, J. y Hanesian, H. (1983). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. Trillas.
Ausubel, D. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. Paidós.
Campos Arenas, A. (2017). Enfoques de enseñanza basados en el aprendizaje. ABP, ABPr, ABI y otros métodos basados en el aprendizaje. Ediciones de la U.
Celi, S., Sánchez, V., Quilca, M. & Paladines, M. (2021). Estrategias didácticas para el desarrollo del pensamiento lógico matemático en niños de educación inicial. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 5(19), 826-842. Recuperado el 02 de mayo de 2024, de https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i19.240
Cuda, M. (2018). Neurociencias, didáctica y pedagogía: aportes a la escuela de hoy. Bonum.
D’Amore, B. y Fandiño Pinilla, M. I. (2017). Reflexión sobre algunos conceptos clave de la investigación en Educación Matemática: didáctica, concepto, competencia, esquema y situación. Eco Matemático, 8(1), 61-67. Recuerado el día 1 de abril de 2024, dehttps://revistas.ufps.edu.co/index.php/ecomatematico/article/view/1385/1356
Demera-Zambrano, K. C., López-Vera, L. S., Zambrano-Romero, M. G., Alcívar-Vera, N. M. y Barcia-Briones, M. F. (2020). Memorización y pensamiento crítico-reflexivo en el desarrollo del aprendizaje. Dominio de las Ciencias, 6(3), 474-495. Recuperado el 15 de mayo de 2024, de https://www.dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1294
Esquivel, J., Robles, S., Asencios, L., Ramírez, D., Gallegos, D. y Gonzales, M. (2023) Estudios Generales en la Universidad: Cultura general, herramientas de conocimiento y competencias transversales. Grupo Compás. Recuperado el día 13 de abril de 2024, de http://142.93.18.15:8080/jspui/bitstre am/123456789/955/1/978-9942-33-692-7.pdf
Esquivel-Grados, J. T., Venegas-Mejía, V. L., Venegas-Mejía, C.P., Gonzales-Benites, M.T., Bacón-Salazar, N., & Valdivia-Huaranga, H.A. (2023). Formative research: perceptions of communication science students at a peruvian university. Journal of Technology and Science Education, 13(2), 565-582. Recuperado el día 21 de abril de 2024, de http://dx.doi.org/10.3926/jotse.1758
Flores Tapia, C. E., & Flores Cevallos, K. L. (2021). Pruebas para comprobar la normalidad de datos en procesos productivos: Anderson-Darling, Ryan-Joiner, Shapiro-Wilk y Kolmogórov-Smirnov. Societas, 23(2), 83-106. Recuperado el día 15 de abril de 2024, de https://revistas.up.ac.pa/index.php/societas/article/view/2302
González-Hernández, W. (2018). La enseñanza de la informática y de la matemática: ¿semejantes o diferentes? Educación en ingeniería, 13(26), 20-26. Recuperado el día 22 de abril de 2024, de https://doi.org/10.26507/rei.v13n26.883
Guamán Gómez, V. J. y Venet Muñoz, R. (2019). El aprendizaje significativo desde el contexto de la planificación didáctica. Conrado, 15(69), 218-223.Recuperado el 02 de mayo de 2024, de http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado
Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C. (2023). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (2ª ed.). McGraw Hill Education.
Levi, G. y Ramos, E. (2022). Cultura matemática y formación matemática para el acceso a la Universidad. Revista Derechos Humanos y Educación, número extra., 159-186. Recuperado el 03 de mayo de 2024, de https://revistaderechoshumanosyeducacion.es/index.php/DHED/article/view/101
Locia, E., Mederos, O., Sigarreta, J. y Villarraga, B. (2018). Aproximación teórico-metodológica a la formación de conceptos matemáticos. Premisa, 79, 24-38. Recuperado el día 24 de abril de 2024, de http://funes.uniandes.edu.co/22893/1/Locia2018Aproximacion.pdf
Lugo, J., Vilchez, O. & Romero, L. (2019). Didáctica y desarrollo del pensamiento lógico matemático. Un abordaje hermenéutico desde el escenario de la educación inicial. Logos. Ciencia y Tecnología, 111(3), 18-29. Recuperado el día 15 de mayo de 2024, de http://www.scielo.org.co/pdf/logos/v11n3/2422-4200-logos-11-03-18.pdf
Martínez Zocón, R. N. y Esquivel Grados, J. T. (2017). Estrategias didácticas basadas en ideogramas cuaternarios para mejorar la conceptualización matemática en estudiantes universitarios. Revista Ciencia y Tecnología, 13(1), 123-134. Recuperado el día 20 de abril de 2024, de https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/pgm/article/view/1851
Martínez-Zocón, R. N. y Esquivel-Grados, J. T. (2023). Ideogramas cuaternarios como técnica didáctica para formar relaciones conceptuales matemáticas en estudiantes universitarios. HUMAN REVIEW. Revista Internacional de Humanidades, 21(2), 451–464. Recuperado el 15 de abril de 2024, de https://doi.org/10.37467/revhuman.v21.5081
Medina, M. (2018). Estrategias metodológicas para el desarrollo del pensamiento lógico-matemático. Didasc@lia: Didáctica y Educación, 9(1), 125-132. Recuperado el día 14 de mayo de 2024, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6595073
Mora, P. (2023). Pensamiento crítico en Matemáticas. Revista para el Aula – IDEA-UxE, (46), 38-39. Recuperado el día 15 de abril de 2024, de https://www.usfq.edu.ec/sites/default/files/2023-07/pea-046-013.pdf
Novak, J. D. y Gowin, D. B. (1988). Aprendiendo a aprender. Martínez Roca.
Oficina de la Calidad de la Medición de los Aprendizajes -UMC– Ministerio de Educación (2023). Resultados PISA 2022. Recuperado el 10 de mayo de 2024, de http://umc.minedu.gob.pe/resultadospisa2022/
Ortiz Granja, D. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (19), 93-110. Recuperad el 03 de abril de 2024, de https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846096005.pdf
Ontoria, A., Ballesteros, A., Cueva, M. C., Giraldo, L., Martín, I., Molina, A., Rodríguez, A. y Vélez, U. (2011). Mapas conceptuales: Una técnica para aprender. Narcea.
Ramírez-Montoya, M. S. (2022). Estrategias de innovación para ambientes de aprendizaje. Síntesis.
Ramos, Y. y Carbonell, Y. (2021). ¿Por qué no estudiar Matemáticas? EduSol, 21(74), 218-229. Recuperado el día 15 de abril de 2024, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-80912021000100218
Ramos Serpa, G. y López Falcón, A. (2021). La formación de conceptos desde las perspectivas cognitivista e histórico-cultural. Revista Conrado, 17(S1), 193-202. Recuperado el día 13 de abril de 2024, de https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1766/1739
Ríos-Cuesta, W. (mayo-agosto, 2021). Aplicación de las representaciones gráficas y la visualización a la resolución de problemas con fracciones: una transición hacia el algoritmo. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (63), 196-222. Recuperado el día 15 de mayo de 2024, de https://www.doi.org/10.35575/rvucn.n63a8
Vygotsky, L. S. (1987). Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. Científico-Técnica.
Vygotsky, L. S. (1995). Pensamiento y lenguaje. Paidós.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Encuentros. Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.