Lo común y la justicia no estatal en tiempos de guerra. Las Rondas Campesinas y el movimiento maoísta en el Perú.
Palabras clave:
común, justicia no estatal, Estado capitalistaResumen
Al interior de una lucha de clases emprendida por Sendero Luminoso, los ronderos, es decir, campesinos originarios de la región de Cajamarca, pusieron en movimiento una serie de encuentros comunales que llegaron a cuestionar la política oficial y la resistencia organizada por la izquierda radical. Este rechazo representó el desarme de una revolución de manuales y dio inicio de un largo proceso de lucha y resistencia desde abajo. Por lo dicho, el propósito de este trabajo consiste en interpretar a manera histórica la manera cómo las rondas campesinas pusieron en vigencia otras formas de poder y articulación social. A partir de este estudio creemos que esta experiencia es un punto importante que nos permite pensar el papel de la izquierda al interior de la sociedad capitalista y, sobre todo, resignificar lo común como un concepto político emancipatorio.
Descargas
Referencias
ALTAMIRA, C. 2006. Los marxismos del nuevo siglo, Buenos Aires, Biblios.
BAEZA, M. 2000. Los caminos invisibles de la realidad social. Ensayo de sociología profunda sobre los imaginarios sociales, Chile, Ediciones Sociedad Hoy.
BENJAMIN, W. 2008. Sobre el concepto de historia. En: TIEDEMANN, R. y SCHWEPPENHÄUSER, H. (eds.) Obras. Libro I/Vol. 2, Madrid, Abada Editores.
BORDIEU, P. 2015. Intervenciones políticas. Un sociólogo en la barricada, Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores.
CASTORADIS, C. 2005. Poder, política, autonomía. En: FERRER, C. (ed.) El lenguaje libertario: antología del pensamiento anarquista contemporáneo. La Plata: Terramar.
CLASTRES, P. 2005. Libertad, desventura, innombrable. En: FERRER, C. (ed.) El lenguaje libertario: antología del pensamiento anarquista contemporáneo. La Plata: Terramar.
FLORES, A. 1994. Buscando un inca. Identidad y utopía en los andes, Lima, Editorial Horizonte.
GUTIERREZ, R. 2009. Los ritmos del Pachakuti. Movilización y levantamiento popular-indígena en Bolivia (2000-2005), México, Bajo Tierra Ediciones, Sísifo Ediciones, BUAP.
GITLITZ, J. 2013. Administrando justicia al margen del Estado. Las Rondas Campesinas de Cajamarca, Lima, IEP.
MARCUSE, H. 2003. Eros y civilización, Barcelona, Editorial Ariel, S.A.
MARIATEGUI, J.C. 2007. Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana, Venezuela, Fundación Biblioteca Ayacucho.
MLEMLIJ, M. 2015. Reflexiones sobre la violencia, Lima, Cauces Editores S.A.C.
RONDAS CAMPESINAS, 1985. I Congreso Departamental. Documentos. Chota Setiembre 1985, Cajamarca.
SCOTT, J. 2000. Los dominados y el arte de la resistencia, México, Ediciones ERA.
STARN, O. 1996. Senderos inesperados: Las rondas campesinas de la sierra sur central. En: DEGREGORI, C.I., CORONEL, J., DEL PINO, P. y STARN, O. (eds.) Las rondas campesinas y la derrota de Sendero Luminoso. Lima: IEP-UNSCH.
STARN, O. 1991. Con los llanques todo barro. Reflexiones sobre rondas campesinas, protesta rural y nuevos movimientos sociales, IEP, Lima.
STARN, O, 1993. Hablan los ronderos: la búsqueda por la paz en los Andes. Lima: IEP.
TISCHLER, S. 2005. Memoria, tiempo y sujeto, Guatemala, ICSyH-BUAP y FyG Editores.
VANEIGEM, R. 1977. Tratado del saber vivir para uso de las jóvenes generaciones, Barcelona, Editorial Anagrama.
WEBER, M. 2008. Economía y sociedad, México, FCE.
ZAVALLONI, G. 2011. La pedagogía del caracol: Por una escuela lenta y no violenta, Barcelona, Editorial Graó.