Entramado teórico sobre la participación comunitaria mediante el pensamiento crítico en la construcción de las comunas.
Palabras clave:
participación comunitaria, pensamiento crítico, ComunasResumen
Este artículo parte de que el pensamiento crítico fortalece la participación comunitaria, constituye una herramienta primordial porque ayuda a que los ciudadanos se hagan parte de la transformación social que requiere el país. Hoy en día, Venezuela intenta una transformación, que reclama ciudadanos formados para ejercer sus deberes y derechos sobre participación comunitaria. Ceballos (2009:18) sostiene que “en Venezuela se dejan sin efecto verdaderos mecanismos de participación enmarcados en la Constitución…”. Este autor aborda la participación y comprende que se incumplen las leyes que la rigen. Para el análisis realizado, se adoptó el método de la teoría fundamentada porque utiliza la comparación de datos para generar teorías, (Strauss y Corbin, 2002). Desde este marco, se parte de la codificación realizada a dos parlamentarias de la Comuna “Luchadores Falconianos por la Patria”. La participación comunitaria según sus significados, es vista como representativa, no decisiva, no existe disposición de las personas a ser partícipes en la toma de decisiones en las situaciones comunitarias. De acuerdo con la investigación puede entenderse la participación comunitaria como un proceso cíclico en el que resaltan la actitud, normativa de los consejos comunales, el liderazgo y la organización comunitaria.
Descargas
Referencias
Alvarado, N.; Montiel, K. y Peña, J. (2014). Desempeño de los programas de inclusión en salud y de los consejos comunales en el Zulia según sus actores directos. En: Multiciencias, vol.14, nº1 2014 (29-39). Punto Fijo: Universidad del Zulia.
Bang, C. (2012). Debates y controversias sobre el concepto de participación comunitaria en salud: una revisión histórica. En: eâ, vol.2,nº38 abril/april 2011). Recuperado de www.ea.journal.com. Universidad de Buenos Aires.
Ceballos, E. (2009). Participación ciudadana en el marco de la constitución de la república bolivariana de Venezuela y los consejos comunales. Centro Iberoamericano de Estudios Provinciales y Locales. Universidad de los Andes. En: Provincia Nº 21, enero-junio 2009 pp.43-60. Recuperado de http://wwwes.catholic.net/op/articuos/42269/qu-es.un-modelo-educativo.html
Cerda, J. Flores, C., Márquez, M., Muñoz, N., Sepúlveda, R., y Valdés, M. (2012). La teoría fundamentada en la investigación cualitativa. Universidad del Bío-Bío. Recuperado de http://licentiare.blogspot.com/2012/12/la-teoria-fundamentada-en-la.html
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. Gaceta oficial extraordinaria nº 5.453 de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas, Viernes 24 de marzo de 2000.
Delors, J. (1994). Los cuatro pilares de la educación. En: La educación encierra un tesoro. México: El Correo de la UNESCO, pp. 91-103.
El Troudi, H.; Harnecker, M. y Bonilla ,L. (2005). Herramientas para la participación. Recuperado de http://www.rebelion.org/docs/15385.pdf
Ennis, R. (1985). A logical basis for measuring critical thinking skills. Educational leadership, 43 (2), 44-48.
Galeana, S. y Sainz J. (2001). Estrategias de participación social para el desarrollo comunitario. Desarrollo comunitario. México: Editores Buena Onda, S.A.
Jiménez, M. P. (2010). Diez Ideas Clave: Competencias en Argumentación y Uso de Pruebas. Barcelona: Editorial Graó
Lipman, M. (1.993). Pensamiento complejo y educación. Madrid: Ediciones de la Torre.
Paul, R. (1993): Critical thinking: How to prepare students for a rapidly changing world. Santa Rosa, CA, Foundation for Critical Thinking
Molina, Y. (2000). Planificación participativa para proyectos de manejo de cuencas al nivel local. Guía de Estudio. Mérida.
Paul, R. y Elder, L.( 2005) Estándares, principios, desempeño, indicadores y resultados con una rúbrica maestra en el pensamiento crítico. Fundación para el pensamiento crítico. Recuperado de www.criticalthinking.org
PROYECTO NACIONAL SIMÓN BOLÍVAR PRIMER PLAN SOCIALISTA 2007-2013. República Bolivariana de Venezuela.2007. Caracas: Presidencia.
PLAN DE DESARROLLO ECONÓMICO SOCIAL 2013-2019. Propuesta del candidato de la patria Comandante Hugo Chávez para la gestión bolivariana socialista. República Bolivariana de Venezuela.2007. Caracas: Presidencia.
Roca, J. (2013). El desarrollo de pensamiento crítico a través de diferentes metodologías docentes en el grado de enfermería. Tesis doctoral. Bellaterra. Universitat de Autònoma de Barcelona.
Santiuste Bermejo, V. (coord.), Ayala, C., Barrigüete, C., García, E., González, J., Rossignoli, J., Toledo, E. (2001). El pensamiento crítico en la práctica educativa. Madrid: Fugaz Ediciones.
Strauss A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia
Valenzuela, J. y Nieto, A. (2008). Motivación y pensamiento crítico: aportes para el estudio de esta relación. Revista Electrónica de Motivación y Emoción (REME). Volumen XI Junio 2008 Número 28.
Villarroel, M. y Este, P. (2010). Los proyectos de participación comunitaria y su práctica social. Manual de ejecución para estudiantes universitarios. Valencia: VENEPRINT C.A.
Ziccardi, A. (2001). Gobernabilidad de las grandes ciudades en América Latina. En: Camou, A. Los desafíos de la gobernabilidad. Estudio preliminar y compilación. México: Plaza y Valdés.