Turismo digital como herramienta de desarrollo financiero en contextos democráticos emergentes

Autores/as

  • Ritssy Liney Rodríguez-Márquez Universidad de La Guajira, Colombia.
  • Leyla Figueroa Royero Universidad de La Guajira, Colombia.
  • Franklin Alejandro Angulo-Rangel Universidad de La Guajira, Colombia.

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.15428333

Palabras clave:

Turismo digital, desarrollo financiero, Tecnologías de la Información y Comunicación, Redes Sociales, economías emergentes.

Resumen

El artículo tuvo como propósito analizar el turismo digital, concebido como herramienta propicia para el desarrollo financiero en contextos emergentes. En tal sentido, se hace énfasis en cómo el turismo digital, potenciado por las Tecnologías de la Información y Comunicación, las redes sociales y el Internet, han promovido el crecimiento económico, a la vez que han servido de puntos de encuentro entre clientes y prestadores de servicio, procurando el beneficio de las culturas locales y la preservación del medioambiente. Entre los principales hallazgos se destaca la relevancia del turismo para el desarrollo global, generando empleos, fomentando la actividad empresarial, mejorando la visibilidad de las regiones desatendidas. Asimismo, se destaca la forma en la que el turismo digital ha beneficiado la planificación y marketing para lograr la sostenibilidad, evitando daños al medioambiente, generando beneficios a largo plazo. El método utilizado es el de exploración documental. Se concluye que el éxito del turismo digital depende de la adecuación tecnológica y de la equidad en el acceso a herramientas digitales, asegurando que no sólo las empresas, sino también las comunidades y el medioambiente, se beneficien de las regalías de la actividad económica turística.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Alcivar, M. E.; Guzmán, M.; Torres, Y. & Chong, M. (2023). Los nómadas digitales y las nuevas tecnologías en el turismo. LATAM. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(2), 1245–1258. https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.681

Alvarado, J. (2023). Teoría del caos y su incidencia sobre la teoría de gestión. IPSA Scientia, Revista Científica Multidisciplinaria, 8(2), 10-23. https://doi.org/10.25214/27114406.1592

Banco Mundial (2018). Las plataformas digitales y el futuro del turismo. Publicaciones del Grupo Banco Mundial. https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2018/09/25/digital-platforms-and-the-future-of-tourism-a-world-tourism-celebration

Blanco, M. (2018). Digitalización de los sectores turístico y financiero. Implicaciones jurídicas desde la perspectiva del Big Data y Fintech. International Journal of Scientific Management and Tourism, 4(1), 217-235.

Chevalier, S. (2024). Viajes y turismo siguen en alza en América Latina. Portal Statista. https://es.statista.com/grafico/27241/ingresos-por-reservas-de-viajes-y-turismo-en-paises-latinoamericanos/

Desplas, N. & Mao, M. (2014). Análisis paralelo entre e-turismo y e-gobierno: evolución y tendencias. Investigaciones Turísticas, Núm. 7, 1-22. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/38436/1/Investigaciones_Turisticas_07_01.pdf

González, F.; Ortiz, G. & Morán, E. (2023). El turismo como recurso generador de crecimiento y desarrollo económico. Recimund. Revista Científica Mundo de la Investigación y Conocimiento, 7(1), 246-253. DOI: 10.26820/recimundo/7.(1).enero.2023.246-253

Marcillo, F.; Broncano, D.; Tapia, M. & Begnini, L. (2024). Las redes sociales como estrategia de difusión turística en el proceso de desarrollo económico: Caso de estudio La Concordia. Bastcorpo, International Journal, 3(2), 49-68.

Moral, S.; Cañero, P. & Orgaz, F. (2014). Reputación Online, Redes Sociales y Turismo. Un estudio de Caso en Andalucía. TURyDES. Revista de Investigación en Turismo y Desarrollo Local. 7(16), 1-17. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8171087

Naranjo, F.; Valderramo; V. & Parrales, D. (2024). Turismo sostenible para la conservación de ecosistemas y biodiversidad en las Islas Galápagos. Revista Científica Kosmos, 3(2), 95–112. https://doi.org/10.62943/rck.v3n2.2024.111

Pacheco, M. (2023). Retos jurídicos de las nuevas tendencias en turismo digital. Revista Internacional de Derecho y Economía del Turismo, 5(1), 1-46. https://journals.uco.es/ridetur/article/view/15835/14499

Ramírez, P.; Mendoza, A. & Meza, J. (2018). E-Turismo: Herramienta clave para el desarrollo turístico en el Ecuador. Actas del XII Congreso Virtual Internacional Turismo y Desarrollo, pp. 107-117. https://www.eumed.net/actas/18/turismo/9-e-turismo-herramienta-clave.pdf

Schenkel, E. (2019). Turismo y política turística. Un análisis teórico desde la ciencia política. Revista Reflexiones, 98(2), 129-140. https://dx.doi.org/10.15517/rr.v98i2.34212

Sumoza, R. (2019): Turismo comunitario, turismo digital, turismo informacional, turismo inteligente. Revista Turydes. Turismo y Desarrollo, Núm. 26, 1-15. https://www.eumed.net/rev/turydes/26/turismo-tipos.html

Tapia, G. (2013). Turismo sostenible: introducción y marco financiero. Revista de Investigación en Modelos Financieros, 2(1), 1-14. http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/econ/collection/rimf/document/rimf_v2_n1_02

Descargas

Publicado

2025-06-22

Cómo citar

Turismo digital como herramienta de desarrollo financiero en contextos democráticos emergentes. (2025). Encuentros. Revista De Ciencias Humanas, Teoría Social Y Pensamiento Crítico., 24 (mayo-agosto), 297-305. https://doi.org/10.5281/zenodo.15428333

Artículos similares

1-10 de 441

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.