Motivación, emoción y autopoieisis. Una reflexión sobre las competencias digitales en el aprendizaje del área de Ciencia y Tecnología
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.15460819Palabras clave:
Motivación, habilidades digitales, autopoiesis, Ciencia y Tecnología, educación secundaria.Resumen
El objetivo principal de este estudio fue tratar de aportar explicaciones sobre la naturaleza de la motivación en el manejo de las habilidades digitales y su influencia en el rendimiento escolar en el área de Ciencia y Tecnología. Para ello, se aplicó una herramienta cuantitativa para observar los discursos y percepciones y se les enmarcó en función de las nociones de emoción y autopoieisis desde el debate sobre la naturaleza biológica del conocimiento científico desarrollado por Humberto Maturana. La muestra incluyó a 98 estudiantes de primero y segundo año de secundaria, en una institución educativa peruana durante el año 2023, mediante medición censal. Los resultados revelaron predominio de niveles regulares en motivación (51,0%), competencias digitales (65,3%) y aprendizaje en Ciencia y Tecnología (54,1%), los cuales dependen en gran medida (41,6%) de la motivación y el desarrollo de las habilidades digitales. Se reflexiona la relación entre habilidades digitales y motivación por el principio de que la cibernética refleja los sistemas estructurales vitales de los estudiantes, permitiendo relacionar el manejo de la máquina con el sentido dinámico de la vida.
Descargas
Referencias
Aguado, J.M. (2004). Introducción a las teorías de la comunicación y la información. Departamento de Información y Documentación Facultad de Comunicación y Documentación. Universidad de Murcia.
Alcade, J., & Hernández, M. (2017). [Título del estudio]. Journal of Educational Psychology, 10(2), 45-56.
Anthonysamy, L., Choo, K., & Hew, K. (2020). [Título del estudio]. Computers & Education, 15(2), 210-225.
Barreto, L., & Álvarez, J. (2020). Motivaciones y recompensas en el comportamiento humano. Revista de Psicología, 25(2), 45-57.
Benavente, R., et al. (2021). Impacto de la tecnología en la educación: Un enfoque desde la teoría de Siemens. Revista de Educación Digital, 12(3), 78-92.
Castro Aniyar, D. (2014). Más acá de la razón. Utopía y Praxis Latinoamericana. 4 (7) Maracaibo: LUZ. https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/18284
Castro Aniyar, D., Miranda, O. (2006). Del rigor científico que aprendimos a una teoría de las emociones. Cinta de Moebio. No. 25. Santiago de Chile http://philpapers.org/rec/ANICSY
Chacón, L., & Jayo, M. (2021). Motivación y aprendizaje del idioma inglés: un análisis correlacional. Journal of Language Learning, 25(3), 67-81.
Damasio, A. (1995) L’erreur de Descartes. La raison des émotions. Paris, Odile Jacob.
Deci, E. L., & Ryan, R. M. (1985). Intrinsic motivation and self-determination in human behavior. Plenum.
Flierl, M., Bonem, E., Maybee, C., & Fundator, R. (2018). [Título del estudio]. Journal of Educational Technology, 16(3), 112-125.
Fong, C. J., Altan, S., Gonzales, C., Kirmizi, M., Adelugba, S. F., & Kim, Y.-e. (2024). Stay motivated and carry on: A meta-analytic investigation of motivational regulation strategies and academic achievement, motivation, and self-regulation correlates. Journal of Educational Psychology, 116(6), 997–1018. https://doi.org/10.1037/edu0000886
Gámiz Sánchez, V & Gallego Arrufat, MJ (2016). Modelo de análisis de metodologías didácticas semipresenciales en educación superior Educación XX1, vol. 19, núm. 1. Universidad Nacional de Educación a Distancia Madrid, España, pp. 39-61. https://www.redalyc.org/pdf/706/70643085002.pdf
García, A., & Martínez, E. (2019). Influencia de la motivación en el rendimiento académico: Un estudio longitudinal. Revista de Psicología Educativa, 18(1), 102-115.
García, R., & Pérez, M. (2019). Motivación intrínseca y rendimiento académico en ciencias y tecnología. Revista de Educación y Tecnología, 15(2), 112-125.
Goffman, E. (2013). Encounters; Two Studies in the Sociology of Interaction. Martino Fine Books.
González, M., et al. (2018). Desarrollo de habilidades tecnológicas en estudiantes: Un enfoque pedagógico. Revista de Tecnología Educativa, 7(4), 211-225.
Johnson, A., Smith, B., & Brown, C. (2018). The impact of digital resources on student engagement in physical science lessons. Journal of Science Education and Technology, 27(4), 378-389.
Lee, H., Moon, H., & Cho, Y. (2015). [Título del estudio]. Journal of Educational Technology, 20(3), 112-125.
Loor, R., Mendoza, F.; Mieles, E. & Rocafuerte, M. (2019). “Esto me recuerda…. Aspectos de la pertinencia política y neuro-psicológica de los Mapas Cognitivos Compuestos en el análisis del delito”. Revista Utopía y Praxis Latinoamericana. No 84. Vol. 24. Maracaibo: Universidad del Zulia. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/279/27961118007/
Manrique, G., Villa, G., Holguin, J., & Menacho, I. (2021). Aprendizaje en Ciencia y Tecnología con Metodología basada en el conflicto cognitivo. Fides Et Ratio, 22(22), 17-41. Recuperado de http://www.scielo.org.bo/pdf/rfer/v22n22/v22n22_a03.pdf
Marzal, J., & Cruz, L. (2018). Herramientas digitales para el acceso a la formación y el empoderamiento. Revista de Ciencias Sociales, 25(4), 112-125.
Mamani, A. (2022). Relación entre motivación y aprendizaje de destrezas informáticas. Revista de Investigación Educativa, 18(2), 123-135.
Maturana, H. (2001). Emociones y Lenguaje en Educación y Política. Ediciones Dolmen Ensayo. Décima Edición. https://des-juj.infd.edu.ar/sitio/upload/Maturana_Romesin_H_-_Emociones_Y_Lenguaje_En_Educacion_Y_Politica.pdf
Minedu. (2022a). Evaluación Muestral de Estudiantes 2022 presenta resultados más bajos que los de 2019. Recuperado de http://umc.minedu.gob.pe/evaluacion-muestral-de-estudiantes-2022-presenta-resultados-mas-bajos-que-los-de-2019/
Ministerio de Educación. (2017). Currículo Nacional de la Educación Básica. Recuperado de http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional-de-laeducacion-basica.pdf
Morales, J., & Maguiña, R. (2023). Interacción entre el manejo de herramientas digitales y el desempeño de competencias en ciencias sociales. Revista de Investigación Educativa, 15(2), 87-102.
Nugraha, S., et al. (2021). Motivación y aprendizaje en matemáticas: Un estudio longitudinal. Journal of Educational Psychology, 34(2), 209-223.
Naciones Unidas (2023). Ricardo Hausmann destacó relación entre tecnología, conocimiento, desarrollo productivo y desigualdad, en conferencia magistral en la CEPAL. Comunicado de prensa. CEPAL. https://www.cepal.org/es/comunicados/ricardo-hausmann-destaco-relacion-tecnologia-conocimiento-desarrollo-productivo.
OCDE. (2020a). Strengthening online learning when schools are closed: The role of families and teachers in supporting students during the COVID-19 crisis. Recuperado de https://read.oecd-ilibrary.org/view/?ref=136_136615-o13x4bkowa&title=Strengthening-online-learning-when-schools-are-closed
OCDE. (2020b). Keeping the Internet up and running in times of crisis. Recuperado de https://www.oecd.org/coronavirus/policy-responses/keeping-the-internet-up-and-running-in-times-of-crisis-4017c4c9/
OCDE. (2021). OECD Skills Outlook 2021. Learning for Life. Recuperado de https://www.oecd-ilibrary.org/sites/0ae365b4-en/index.html?itemId=/content/publication/0ae365b4-en
Ojeda-Chimborazo, M., García Herrera, D., Erazo Alvarez, J., Narváez Zurita, D. (2020). Tecnologías emergentes: Una experiencia de formación docente. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA. Año 2020. Vol V. N°1. Especial Educación. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7610745
Orosco, M., et al. (2021). Habilidades de manejo de tecnología de información y comunicación para el aprendizaje. Revista de Educación Tecnológica, 10(2), 45-57.
Quispe, A. (2023). Influencia de las competencias digitales en el aprendizaje del área de comunicación. Revista de Educación y Tecnología, 9(1), 67-81
Ramírez, L., & Olmos, P. (2020). Motivación y aprendizaje: Factores determinantes en el rendimiento académico. International Journal of Educational Psychology, 16(3), 45-58.
Runesi, P., et al. (2022). Teoría de Maslow: Aplicaciones en el ámbito educativo. Journal of Educational Theory, 41(4), 332-345.
Siemens, G. (2004). Connectivism: A Learning Theory for the Digital Age. International Journal of Instructional Technology and Distance Learning, 2(1), 3-10.
Siemens, G. (2004). Learning Development Cycle: Bridging Learning Design and Modern Knowledge Needs. Journal of Instructional Development, 21(3), 45-57.
Smith, J., & Williams, K. (2017). Enhancing learning motivation: The role of intrinsic motivation in student engagement. Journal of Educational Psychology, 109(4), 623-636.
Unicef. (2020). La falta de igualdad en el acceso a la educación a distancia en el contexto de la Covid-19 podría agravar la crisis mundial del aprendizaje. Recuperado de https://www.unicef.org/es/comunicados-prensa/la-falta-de-igualdad-en-el-acceso-la-educaci%C3%B3n-distancia-en-el-contexto-de-la
Unesco. (2020). Reunión Global sobre la Educación 2020. Sesión extraordinaria de la educación post-COVID-19. Recuperado de https://en.unesco.org/sites/default/files/2020_gem_background_paper_es.pdf
Unesco. (2021). El Ministerio de educación y UNESCO suman esfuerzos en Ecuador para el fortalecimiento de capacidades de docentes rurales y la mejora de los procesos de enseñanza. Recuperado de https://es.unesco.org/news/MinisterioEducacion-UNESCO-sumanesfuerzos-en-Ecuador-para-el-fortalecimientode-capacidades-dedocentes-rurales-y-la-mejora-de-los-procesos-deensenanza
UMC. (2018). Evaluación PISA 2018. http://umc.minedu.gob.pe/resultadospisa2018/
UMC. (2019). ¿Qué aprendizajes logran nuestros estudiantes? http://umc.minedu.gob.pe/wp-content/uploads/2020/06/ReporteNacional2019.pdf
Vigotsky, L. S. (1981). Mind in Society: The Development of Higher Psychological Processes. Harvard University Press.
Vosniadou, S. (2020). [Título del estudio]. Journal of Educational Psychology, 25(4), 321-335.
Xhomara, A. (2022). Impacto educativo de la enseñanza individualizada y desarrollo de habilidades de pensamiento crítico. Journal of Educational Psychology, 38(3), 301-315.
Zúñiga, N., Andrade, J. y Moreno, J. (2021). La motivación escolar y habilidades digitales en educación virtual de los alumnos pertenecientes a la generación Z o Centennials. Estado de la cuestión. Revista de Cooperación, 20(1), 1-14. https://www.revistadecooperacion.com/numero20/20-01.pdf
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Encuentros. Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.