Economía informal y calidad del aire en la primera infancia en Lima, 2002-2022

Autores/as

  • Anderson Eduardo Huayna Castro Universidad Nacional Mayor de San Marcos Lima, Perú.
  • Carlos Alberto Choquehuanca Saldarriaga Universidad Nacional Mayor de San Marcos Lima, Perú.

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.15467652

Palabras clave:

Economía informal, contaminación del aire, morbilidad infantil, política gubernamental, salud pública.

Resumen

Se propone comprender la economía informal en Perú como un factor del aumento de los valores de la contaminación, por causa de las dificultades regulatorias que implica intevenir sectores con bajos recursos con fines ambientales. De este modo, la informalidad y la pobreza resultarían en un factor de la grave crisis del aire que sufre el país, la más grave en América del Sur la cual, a su vez, es un factor de niveles crecientes de morbilidad y deceso en la primera infancia. Para demostrar esta cadena de factores, esta investigación tuvo como objetivo comparar la data sobre informalidad, aumento de la actividad contaminante en el sector informal y determinar una diferencia de la calidad del aire en la primera infancia en Lima Metropolitana (Sur, Norte y Este) entre los periodos 2002-2011 y 2012-2021, en consideración de normativas hasta el 2022 para reducir los niveles de carbono. Los resultados muestran que sí hubo una diferencia importante, aunque no significativa, en contra de la contaminación del aire en pruebas tomadas en unidades materno-infantiles y de la primera infancia en Lima Metropolitana, entre los periodos señalados. Aunque aún se está lejos de alcanzar los mínimos exigidos por la OMS, se concluye que el factor “economía informal” es insuficiente para comprender la factorización del fenómeno.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

AQLI (2020). Informe de la calidad del aire mundial. https://www.iqair.com/es/world-air-quality-ranking.

AQLI (2021). By Ken Lee and Michael Greenstone https://aqli.epic.uchicago.edu/wp-content/uploads/2021/08/AQLI_2021-Report.EnglishGlobal.pdf

Bobrow, D. B (2008). Social and Cultural Factors: Constraining and Enabling. The Oxford Handbook in Public Policy. Oxford, New York: Oxford University Press, pp 572-586

Comisión multisectorial para la gestión de la iniciativa del aire limpio para Lima y Callao (2019). Avance: Plan de acción para el mejoramiento de la calidad del aire de Lima-Callao. Diagnóstico de la Gestión de la Calidad de Aire para Lima y Callao. https://sinia.minam.gob.pe/sites/default/files/sinia/archivos/public/docs/diagnostico_calidad_aire_0.pdf

Cousiño, F., & Foxley, A. (2011). Políticas Públicas para la Infancia (pp. 11-15). https://n9.cl/ypd83

Dunn, J. R., & Hayes, M. V (2000). Social inequality, population health, and housing: a study of two Vancouver neighbourhoods. Social Science and Medicine, 51, pp.563-587

FAO (2013) Bases de Datos. Hambre. Estadísticas del hambre. Organización de la Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. http://www.fao.org/hunger/hunger-home/es/

Fundación Horizonte Ciudadano (2020). Contaminación del aire y primera infancia en América Latina. https://coperainfanciaperu.com/2021/01/01/estudio-contaminacion-del-aire-y-primera-infancia-en-america-latina/

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. del P. (2014). Metodología de la Investigación. (6ª ed.). McGraw-Hill; Interamericana Editores, S. A. de C. V.

Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la Investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa, y mixta. McGraw-Hill Interamericana Editores, S. A. de C. V.

Guevara Mamani, M., Huarca Flores, P., Ramírez Benavides, C., Calcina Alvarez, D., Marca Flores, O., Ancco Torres, R. (2023). Los sectores económicos-sociales y la contaminación del aire en Perú, 1970-2020. ALFA. Revista de Investigación en Ciencias Agronómicas y Veterinarias. Enero-abril 2023 / Volumen 7, Número 19. pp. 72 – 87. https://revistaalfa.org/index.php/revistaalfa/article/view/238/603.

Kamichi Miyashiro, M. (2023). La realidad de la informalidad en el Perú previo a su bicentenario. Desde el Sur. Vol. 15 no.1 Lima ene./abr. 2023. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2415-09592023000100013#B32

Landrigan, P.J., Fuller, R., Acosta, N.J.R., Adeyi, O., Arnold, R., & Basu, N. (2018). Comisión sobre Contaminación y Salud de The Lancet. The Lancet 391(10119): 462–512, DOI: 10.1016/ S0140-6736(17)32345-0.

Laws, D. & Hajer, M. (2008). Policy in practice. En M. Moran, M. Rein & R. Goodin (Eds.), The Oxford Handbook of Public Policy (pp. 409-424). Oxford University Press.

Lin, R., Chien, L., Chen, Y., & Chan, C. (2014). Governance matters: an ecological association between governance and child mortality. International Health, 6(3), 249-257. https://doi.org/10.1093/inthealth/ihu018

Minam (2019). Diagnóstico de la Gestión de la Calidad de Aire para Lima y Callao. https://sinia.minam.gob.pe/documentos/diagnostico-gestion-calidad-ambiental-aire-lima-callao

Ministerio de Transporte y Comunicaciones, Ministerio de Ambiente (2022). Acciones para mejorar la calidad del aire. Cooperación Suiza. https://www.cooperacionsuiza.pe/wp-content/uploads/2022/08/Acciones-para-mejorar-la-calidad-del-aire.pdf

Montaño, F. (10 de septiembre, 2023). Contaminación en el aire de ciudades peruanas supera los límites de la OMS. Ojo Público. https://ojo-publico.com/derechos-humanos/salud/contaminacion-el-aire-ciudades-peruanas-supera-limites-la-oms

Ojeda, M. (2015). Desarrollo de la Primera Infancia: Políticas públicas, inversión e investigación para el futuro de los países. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 53(2), 1-4.

OMS (2018) Contaminación atmosférica y salud infantil: prescribir aire limpio. Organización Mundial de la Salud.

Shonkoff, J, Boyce, W.; & McEwen, B. (2009). Roots of Health Disparities: Building a New Framework for Health Promotion and Disease Prevention. JAMA; 301(21):2252-2259.

Schuldt, J. (2004). Bonanza macroeconómica y malestar microeconómica: apuntes para el estudio del caso peruano, 1988-2004. Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico.

Unicef (2016). Clean the Air for Children. https://www.unicef.org/publications/index_92957.htm

Unicef (2017). La primera infancia importa para cada niño. https://www.unicef.org/peru/sites/unicef.org.peru/files/2019-01/La_primera_infancia_importa_para_cada_nino_UNICEF.pdf

Unicef (2019) El aire que respiramos. Los efectos de la contaminación del aire y del cambio climático en la salud de la niñez en el Ecuador. https://www.unicef.org/ecuador/media/6611/file/Ecuador_el_aire_que_respiramos.pdf%20.pdf

Descargas

Publicado

2025-06-22

Cómo citar

Economía informal y calidad del aire en la primera infancia en Lima, 2002-2022. (2025). Encuentros. Revista De Ciencias Humanas, Teoría Social Y Pensamiento Crítico., 24 (mayo-agosto), 403-416. https://doi.org/10.5281/zenodo.15467652

Artículos similares

1-10 de 414

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.