Mujeres migrantes venezolanas: Entre políticas vetustas y cadenas de cuidados.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.3951224

Palabras clave:

Mujeres migrantes venezolanas, políticas públicas, cadenas de cuidado

Resumen

La presencia y crecimiento de las mujeres en los movimientos migratorios globales es tan indiscutible como la especificidad de este fenómeno. En Venezuela, la creciente inestabilidad política y económica ha impactado negativamente su percepción, de modo que en los últimos años su patrón migratorio se ha invertido. Este documento presenta una breve contextualización de las corrientes migratorias, ilustra el abordaje de la migración femenina al comparar las políticas públicas específicas de Ecuador y Venezuela y, finalmente, contempla los riesgos y desafíos que enfrentan las mujeres venezolanas al incorporarse a las cadenas para el trabajo de cuidado de la región; ello con el propósito de analizar la movilidad de las mujeres venezolanas. Entre las conclusiones aparece el entrecruzamiento de las desigualdades en el imaginario y en las relaciones de poder, por lo que es necesario reconfigurarlas para garantizar a nuestras mujeres una verdadera inclusión con justicia y equidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. (24 de Mayo de 2004). Ley de
Extranjería y Migración. Gaceta Oficial N° 37. 944.
Recuperado de: https://www.oas.org/dil/Migrants/Venezuela/Ley.pdf

Asamblea Nacional de la República del Ecuador. (31 de Enero de 2017). Ley Orgánica De
Movilidad Humana. Registro oficial, Año IV - Nº 938.
Recuperado de: https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2017/10973.pdf

Bermúdez, Yovani. et al. (2018), Informe sobre la movilidad humana venezolana.
Realidades y perspectivas de quienes emigran. Servicio Jesuita de Refugiados Migración Colombia. UCAT.USB. Recuperado de: https://cpalsocial.org/documentos/570.pdf

Castillo Tomás y Reguant Mercedes (2017), “Percepciones sobre la migración venezolana:
causas, España como destino, expectativas de retorno”. Migraciones, No. 41 (133-163) Recuperado de https://doi.org/10.14422/mig.i41.y2017.006

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela [Const.]. (1999). 3ra edición. Ex Libris.

Constitución de la República del Ecuador [Const.]. (2008). Recuperado de: https://www.cec-
epn.edu.ec/wp-content/uploads/2016/03/Constitucion.pdf

Courtis, Christian (Agosto 2008). Dimensiones conceptuales de la protección legal contra la
discriminación. Ponencia presentada en el XXVI Curso Interdisciplinario en Derechos Humanos, Instituto Interamericano de Derechos Humanos, San José (Costa Rica). Recuperado de: http://www.corteidh.or.cr/tablas/r23709.pdf

Fernández-Matos, Dhayana y León Torrealba, Magdimar (2019): Gestión eficiente de la
movilidad humana de mujeres y niñas venezolanas. Con enfoque diferencial de género y derechos. CEPAZ-AVESA-Mujeres en Línea-Freya. Caracas.
Recuperado de: https://cepaz.org/documentos_informes/manual-de-gestion-eficiente-de-la-movilidad-humana-de-mujeres-y-ninas-venezolanas-con-enfoque-diferencial-de-derecho-y-de-genero/

Fries, Lorena (2019), “Las mujeres migrantes en las legislaciones de América Latina: análisis del
repositorio de normativas sobre migración internacional del Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe”, serie Asuntos de Género, Nº 157 (LC/TS.2019/40), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Recuperado de: https://www.cepal.org/es/publicaciones/44655-mujeres-migrantes-legislaciones-america-latina-analisis-repositorio-normativas

Freitez, Anitza (2011). “La emigración desde Venezuela durante la última década”. Temas de
coyuntura. N°. 61, p.11-38.

Martelotte, Lucía (2015). Cadenas globales de cuidado: entre la reproducción y la autonomía.
Análisis de las migrantes peruanas en Argentina. Argumento. Revista de crítica social, N°17, 178-210. Recuperado de: http://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/argumentos/article/view/1319/1222

Molano, Adriana; Robert, Elisabeth; García, Mar (2012), Cadenas globales de cuidado. Síntesis
de resultados de nueve estudios en América Latina y España, Santo Domingo, ONU-Mujeres. Recuperado de:
https://www.unwomen.org/es/digital-library/publications/2012/9/espanol-cadenas-globales-de-cuidados-sintesis-de-resultados-de-nueve-estudios-en-america-latina-y-espana

Soto, Clyde; Soto, Lilian; González Myriam y Dobrée, Patricio (2016), Panorama regional de las
trabajadoras domésticas migrantes en América Latina. Asunción, OIT-ONU Mujeres-CDE. Recuperado de:
http://www.cde.org.py/wp-content/uploads/2016/07/InformeMigrantes-WEB-CD.pdf

Referencias documentales y electrónicas

CEDAW (Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la
Mujer, Organización de Naciones Unidas), (2006). Observaciones CEDAW-Venezuela.
Recuperado de: http://www.un.org/womenwatch/daw/cedaw/text/sconvention.htm

CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), (2019a), La autonomía de las
mujeres en escenarios económicos cambiantes. Santiago, diciembre. Recuperado de:
https://www.cepal.org/es/publicaciones/45032-la-autonomia-mujeres-escenarios-economicos-cambiantes

CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), (2019b), Panorama Social de
América Latina, 2016 (LC/PUB.2017/12-P), Santiago. Recuperado de: https://www.cepal.org/es/publicaciones/44969-panorama-social-america-latina-2019

OEA (Organización de Estados Americanos), Convención americana sobre derechos humanos
(1969-2008). Recuperado de: https://www.oas.org/dil/esp/tratados_b32_convencion_americana_sobre_derechos_humanos.htm

OIM (Organización Internacional de las Migraciones de la Organización de Naciones Unidas),
(2018), Informe sobre las Migraciones en el Mundo. Recuperado de: https://publications.iom.int/system/files/pdf/wmr_2018_sp.pdf

OIM-ONU (Organización Internacional de las Migraciones de la Organización de Naciones
Unidas), (2018), Repositorio de Normativas sobre Género y Migración Internacional Recuperado de: https://oig.cepal.org/es/laws/6

ONU (Organización de las Naciones Unidas), (1990), Convención Internacional para la
Protección de los Derechos Humanos de los Trabajadores Migrantes y sus Familias. Recuperado de: https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/cmw.aspx
https://www.ohchr.org/SP/HRBodies/CMW/Pages/CMWIndex.aspx

ONU-DAES (Organización de las Naciones Unidas-Departamento de Asuntos Económicos y
Sociales (DAES), (2019) International Migrant Stock. Recuperado de: https://www.un.org/en/development/desa/population/migration/data/estimates2/estimates19.asp

UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia), (2017) Niños y niñas migrantes y
refugiados. Proteger a los niños y las niñas en tránsito contra la violencia, el abuso y la explotación. Resumen ejecutivo. Panamá. Recuperado de: https://www.unicef.org/lac/informes/ni%C3%B1os-y-ni%C3%B1as-migrantes-y-refugiados

Descargas

Publicado

2020-07-20

Cómo citar

Flores Sequera, M. M. (2020). Mujeres migrantes venezolanas: Entre políticas vetustas y cadenas de cuidados . Encuentros. Revista De Ciencias Humanas, Teoría Social Y Pensamiento Crítico., (12), 75–90. https://doi.org/10.5281/zenodo.3951224