Impacto de la inteligencia artificial en el rendimiento académico y su relación con la deshonestidad
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.15426586Palabras clave:
Formación mixta, universidad, deshonestidad, Inteligencia Artificial (IA), rendimiento académico.Resumen
La investigación evalúa el uso de la Inteligencia Artificial (IA) en el proceso de enseñanza-aprendizaje (PEA) bimodal, explorando su relación con el rendimiento académico y destacando su relevancia como posible indicador de deshonestidad académica. La investigación parte de la premisa de que el uso no ético de la IA podría mejorar los resultados académicos, generando así un "falso negativo". Se llevó a cabo una revisión de bibliografico y se aplicaron encuestas a 200 estudiantes de la carrera de Arquitectura en la Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH) para identificar las herramientas de IA más empleadas y analizar su impacto en la motivación y el rendimiento académico. Los resultados muestran que los estudiantes utilizan herramientas de IA de manera moderada, principalmente aquellas orientadas a la creación de contenido y presentaciones. Sin embargo, no se halló una correlación significativa entre el uso de la IA y el rendimiento académico, lo que indica que, independientemente de su uso ético o no, la IA no produce el efecto académico que algunos usuarios podrían esperar. El artículo resalta la potencialidad de la IA para enriquecer la experiencia educativa y alerta sobre sus riesgos, aunque no se encontraron pruebas de su eficacia en términos de rendimiento académico. Finalmente, se reflexiona sobre la posibilidad de que existan otros factores no contemplados que influyan en la relevancia de esta tecnología para mejorar el desempeño estudiantil.
Descargas
Referencias
Baloco Navarro, C. P. (2017). En la frontera del Entretenimiento y la Educación: Juegos Serios. Revista Cedotic, 2(2), 30-46. http://investigaciones.uniatlantico.edu.co/revistas/index.php/CEDOTIC/article/view/1869
Castro Aniyar, R. (2022). La educación en contexto: hacia una comprensión situacional del aprendizaje. Editorial Educación Compleja.
CES (2020). Normativa transitoria para el desarrollo de actividades académicas en las Instituciones de Educación Superior, debido al estado de excepción decretado por la emergencia sanitaria ocasionada por la pandemia de COVID-19. https://www.ces.gob.ec/wp-content/uploads/2020/05/CODIFICADO-RPC-SE-03-No.046-2020.pdf
CES (2020). Resolución RPC-SE-02-No.026-2020, de 16 de marzo de 2020. https://www.ces.gob.ec/wp-content/uploads/2020/06/RPC-SE-08-No.071-2020.pdf
Díez-Martínez, Evelyn. (2015). Deshonestidad académica de alumnos y profesores: Su contribución en la desvinculación moral y corrupción social. Sinéctica, (44), 1-17. Recuperado en 11 de octubre de 2024, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X2015000100014&lng=es&tlng=es.
Eraña Rojas, I., López Sotomayor, D., Díaz Lankenau, R. & López Cabrera, M. (2020). En nuestra escuela esto no pasa: percepciones sobre la deshonestidad académica con estudiantes de medicina. Educación Médica, 21(2):100-105. https://www.elsevier.es/es-revista-educacion-medica-71-articulo-en-nuestra-escuela-esto-no-S1575181318302092
Fernández, J., López, M., & Ramírez, C. (2019). El uso de plataformas tecnológicas en la educación superior: Perspectivas y desafíos. Editorial Universitaria.
Flores, M., & Jiménez, R. (2023). Educación y tecnología: una alianza para el desarrollo. Editorial Educación Digital.
Freire, E. E. (2018). Enseñanza mediante la gamificación. Ciencia Sociales y Económicas, 2(2), 75-89. https://doi.org/10.18779/csye.v2i2.275
Freire, P. (2018). Pedagogía del compromiso: educación y transformación social. Editorial La Revolución Educativa.
García, P. (2022). La tecno-sociedad y su influencia en los modelos de comunicación contemporáneos. Editorial Científica.
García, P. (2022). Pensamiento crítico y herramientas digitales en el aula. Revista Iberoamericana de Educación, 88(3), 45-67.
Gil-Fernández, R., & Calderón-Garrido, D. (2021). Gamificación digital en el ámbito educativo: revisión sistemática. Revista Latina de Comunicación Social, 80, 137-154. https://doi.org/10.4185/RLCS-2022-1773
Gómez Cardoza, Desirée Rosa. (2021). Robot familiares y sociales en la educación. El papel de los robots en la educación del futuro. Blog l' Elearn Center de la Universidad Oberta De Catalunya. http://elc.blogs.uoc.edu/robots-familiares-y-sociales/
Gómez, L. (2012). Nuevas tecnologías en la educación y sus implicaciones éticas. Fondo Editorial Académico.
Gómez, L., & Hernández, R. (2021). Factores que influyen en el rendimiento académico en entornos digitales. Revista de Educación y Tecnología, 13(2), 101-118.
González, L. (2021). Tecnologías emergentes en la educación universitaria. Innovación Educativa, 13(1), 29-43.
López, F., & Méndez, A. (2020). La educación en tiempos de pandemia: Estrategias y desafíos para el aprendizaje en línea. Revista Iberoamericana de Educación, 8(1), 45-59.
López, S. (2021). Las ilusiones de cientificidad en el uso de la Inteligencia Artificial en la educación. Revista de Ética en la Tecnología, 5(3), 120-135.
Martínez, J. (2023). El papel de la inteligencia artificial en la educación superior. Ciencias de la Educación, 50(2), 114-130.
Martínez, R. (2015). Uso responsable de las tecnologías emergentes en la enseñanza. Editorial Académica.
MSP (2020). Acuerdo Ministerial 00126 del 11 de marzo de 2020. https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2020/03/SRO160_2020_03_12.pdf
Ortega, D. (2018). Capacitación tecnológica en docentes de educación superior: Un estudio exploratorio. Revista de Innovación Educativa, 7(2), 150-165.
Pérez, G. (2017). Desafíos en la actualización profesional docente frente a las tecnologías digitales. Ediciones Educativas.
Pérez, S., & Martínez, T. (2023). Adaptación pedagógica en la era digital: TIC y TAC en el aula. Universidad Nacional Autónoma.
Peters, J. F., & Ramanna, S. (2004). Intelligent system design and architectural patterns. 2003 IEEE Pacific Rim Conference on Communications Computers and Signal Processing (PACRIM 2003) (Cat. No.03CH37490), 2, 808–811.
Rodríguez, A. (2020). El impacto de la inteligencia artificial en la objetividad del proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista de Educación y Tecnología, 10(1), 90-105.
Romero Zegarra, F. (2016). Gamificación y tecnologías de información para el aprendizaje. Revista Experti, 1(2), 20-24. http://mail.upagu.edu.pe/files_ojs/journals/15/articles/361/submission/copyedit/361-73-1282-1-9-20161216.pdf
Ruiz, A., & Sánchez, M. (2021). Inteligencia artificial y sus aplicaciones en entornos computacionales. Editorial Académica.
Sadek, M. (2023). Artificial Intelligence as a pedagogical tool for architectural education: What does the empirical evidence tell us? MSA Engineering Journal, 2(2), 133–148. https://doi.org/10.21608/msaeng.2023.291867
Santos, L., Díaz, M., & Bravo, T. (2012). Formación científica en la educación secundaria: Un enfoque crítico. Fondo Editorial Académico.
Serrano, J. (2019). Inteligencia artificial: Transformando sectores e impulsando eficiencia. Editorial Tecnológica.
Shamseer, L., et al. (2015). PRISMA 2015: An updated guideline for reporting systematic reviews and meta-analyses. PLoS Med, 12(5), e1000106. https://doi.org/10.1371/journal.pmed.1000106
Torres, H., Rivera, J., & Vargas, M. (2016). Metodologías activas en el aula: Estrategias para un aprendizaje centrado en el estudiante. Editorial Universitaria.
Universidad de La Laguna. (2020). Introducción a la inteligencia artificial: Conceptos y aplicaciones en distintos ámbitos. Universidad de La Laguna, Departamento de Ingeniería Informática.
Vásquez, J., Rodríguez, M., & González, L. (2022). Aplicaciones de la inteligencia artificial en la creación de contenido y su impacto en sectores académicos, empresariales y periodísticos. Editorial Académica.
Vimos-Rosacela, E. M., & Cárdenas-Cordero, N. M. (2024). Gamificación en Educación Superior: desafíos y propuesta para docentes de la Carrera de Arquitectura. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 7(S2), 231–241. https://doi.org/10.62452/5fztfp82.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Encuentros. Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.