Disrupción tecnológica de la inteligencia artificial–IA en educación Contribuciones y riesgos en constructos de aprendizaje
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.15467776Palabras clave:
Inteligencia artificial, educación, disrupción tecnológica, constructos.Resumen
El propósito de este documento es reflexionar sobre lo aportes de la inteligencia artificial-IA, como herramienta tecnológica que ha estado irrumpiendo en los constructos de aprendizaje en todos los niveles de la educación. Se utilizó el discurso cualitativo-hermenéutico para revisar la literatura existente sobre el impacto de esta tecnología en los procesos educativos. Con la surgencia de la algoritmización de la informática basada en inteligencia artificial, se han creado aplicaciones a un ritmo acelerado para generar automáticamente constructos de conocimiento que han transformando la didáctica de aprendizaje en la escuela. Esta disrupción tecnológica representa grandes aportes que benefician los constructos de aprendizaje, puesto que optimiza el proceso educativo-investigativo, sin embargo, su aplicabilidad contradice la didáctica-pedagógica constructivista, pues, el desafío a vencer en el uso de esta, es el riesgo ético que genera el sesgo potencial de las herramientas inteligentes que pueden deconstruir el proceso de aprendizaje.
Descargas
Referencias
Acosta-Adames, A. D. (2021). Inteligencia artificial y el proceso de enseñanza virtual a nivel universitario. Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología, [TE], pp. 72. https://repositorio.umecit.edu.pa/handle/001/466
Álvarez, J. (2023). Inteligencia artificial: ¿Oportunidad o amenaza?. Revista De Investigación Y Evaluación Educativa, 10(1), 4–5. https://doi.org/10.47554/revie.vol10.num1.2023.pp4-5
Álvarez-Vega, M., Quirós-Mora, L., & Cortés-Badilla, M. (2020). Inteligencia artificial y aprendizaje automático en medicina. 5(8), Epub. DOI: https://doi.org/10.31434/ rms.v5i8.557
Aparicio-Gómez, W. O. (2023). La Inteligencia Artificial y su Incidencia en la Educación: Transformando el Aprendizaje para el Siglo XXI. Revista Internacional De Pedagogía E Innovación Educativa, 3(2), 217–229. DOI: https://doi.org/10.51660/ ripie.v3i2.133
Area, M., & Adell, J. (2021). Tecnologías digitales y cambio educativo. Una aproximación crítica. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 19(4), 83-96. DOI: https://doi.org/10.15366/reice2021.19.4.005
Ayuso-del Puerto, D., & Gutiérrez-Esteban, P. (2022). La Inteligencia Artificial como recurso educativo durante la formación inicial del profesorado. RIED, Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 25(2), 347-358. DOI: https://doi.org/ 10.5944/ried.25.2.32332
Barrios-Tao, H., Díaz, V., & Guerra, Y. M. (2021). Propósitos de la educación frente a desarrollos de inteligencia artificial. Cadernos de Pesquisa, 51, e07767. DOI: https://doi.org/10.1590/198053147767
Black, J. (2023). Past, Present and Tackling the Future of Artificial Intelligence (AI) in Education: Maintaining Agency and Establishing AI Laws. Open Journal of Social Sciences, 11, 442-464. DOI: https://doi.org/10.4236/jss.2023.117031
Castellanos-Claramunt, J. (2020). La gestión de la información en el paradigma algorítmico: inteligencia artificial y protección de datos. Métodos de Información, 11(21), 59-82. DOI: https://dx.doi.org/10.5557/IIMEI11-N21-059082
Chen, L. Chen, P., & Lin, Z. (2020). Artificial Intelligence in Education: A Review. IEEE Access, Vol. 8, 75264-75278. DOI: 10.1109/ACCESS.2020.2988510.
Díaz-Tito, L. P., Tito-Cárdenas, J. V., García-Curo, G., & Boy-Barreto, A. M. (2021). Inteligencia artificial aplicada al sector educativo. Revista Venezolana De Gerencia, 26(96), 1189-1200. https://doi.org/10.52080/rvgluz.26.96.12
Diaz-Vera, J. P. D., Sarmiento, J. F., Castro, M. E. S., Delgado, J. C. V., & Muñoz, G. F. R. (2023). Adaptación y desafíos: Análisis de la labor de los docentes con el uso de las TIC antes y durante la pandemia. Dominio de las Ciencias, 9(2), 1574-1601.
Estupiñán-Ricardo, J., Leyva-Vázquez, M. Y., Peñafiel-Palacios, A. J., & El Assafiri-Ojeda, Y. (2021). Inteligencia artificial y propiedad intelectual. Universidad Y Sociedad, 13(S3), 362-368. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2490
García-Peñalvo, F. J. (2023). The perception of Artificial Intelligence in educational contexts after the launch of ChatGPT: Disruption or Panic? Education in the Knowledge Society, 24, 1-9. DOI: https://doi.org/10.14201/eks.31279 | e31279
García-Villarroel, J. J. (2021). Implicancia de la inteligencia artificial en las aulas virtuales para la educación superior. Orbis Tertius, UPAL, 5(10), 31–52. https://www. biblioteca.upal.edu.bo/htdocs/ojs/index.php/orbis/article/view/98
Girardi, E. (2019). Digitalización, política e inteligencia artificial: ¿Qué futuro podemos esperar? Nueva Sociedad, (283), 75-81. https://static.nuso.org/media/articles/ downloads/6.TC_Girardi_283.
Gómez-Díaz, M. S., & Hernández-Palafox, F. (2023). Impacto de la inteligencia artificial en la educación: perspectivas y desafíos. Tecnotrend, 8(15). https://tecnotrend.lasallebajio. edu.mx/uploads/a08n15/felipe.pdf
González-González, R. A., & Silveira-Bonilla, M. H. (2022). Educación e Inteligencia Artificial: Nodos temáticos de inmersión. Edutec: Revista electrónica de tecnología educativa, 82, 59-77. https://hdl.handle.net/11162/246834
Goñi-Sein, J. L. (2019a). Defendiendo los derechos fundamentales frente a la inteligencia artificial. Universidad Pública de Navarra, pp. 27. https://hdl.handle.net/2454/34886
Goñi-Sein, J. L. (2019b). Innovaciones tecnológicas, inteligencia artificial y derechos humanos en el trabajo. Doc. Labor., (117), 57-72. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo= 7095888
Guerra-García, J. (2020). El constructivismo en la educación y el aporte de la teoría sociocultural de Vygotsky para comprender la construcción del conocimiento en el ser humano. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 7(2), 1-21. DOI: https://doi.org/ 10.46377/dilemas.v32i1.2033
Harris-Bonet, P., Romero-Romero, G., Harris-Bonet, M. A., & Llanos Díaz, R. (2022). Análisis de las tendencias educativas con relación al desarrollo de las competencias digitales. RiiTE Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, (12), 158–174. DOI: https://doi.org/10.6018/riite.52077
Incio-Flores, F., Capuñay-Sánchez, D., Estela-Urbina, R., Valles-Coral, M. Vergara-Medrano, S., & Elera-Gonzales, D. (2021). Inteligencia artificial en educación: una revisión de la literatura en revistas científicas internacionales. Apuntes Universitarios, 12(1), 353–372. https://doi.org/10.17162/au.v12i1.974
Jara, I., & Ochoa, J. M. (2020). Usos y efectos de la inteligencia artificial en educación. Sector Social división educación. Documento para discusión número IDB-DP-00-776. BID. DOI: http://dx.doi.org/10.18235/0002380.
Kuz, A., Falco, M., Giandini, R., & Nahuel, L. (2015). Integrando Redes Sociales y Técnicas de Inteligencia Artificial en Entornos Educativos. Revista Q, 10(19), 1-9. DOI: 10.18566/revistaq.v10n19.a04
León-Rodríguez, G., & Viña-Brito, S. (2017). La inteligencia artificial en la educación superior. Oportunidades y Amenazas. INNOVA Research Journal, 2(8.1), 412-422. DOI: https://doi.org/10.33890/innova.v2.n8.1.2017.399
Leyva-Vázquez, M., & Smarandache, F. (2018). Neutrosofía: Nuevos avances en el tratamiento de la incertidumbre. Pons Publishing House, pp. 74. https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm? abstract_id=3729638
Luzardo, G., Hernández, J., Navarra, P. L., Angel, J., Usero, M., Paniagua, E., Ovalle, D. A., Salazar, O. M., Duque, N. D., & Telecomunicaci, E. (2014). Inteligencia Artificial en Ambientes Virtuales: Humanos Virtuales Autónomos (HVA) como Agentes Virtuales Inteligentes (3DIVA). Pensamiento Universitario 89, Tercera Época, 25(6).
Mamani-Espinoza, C. A. (2019). Sistema de inteligencia artificial cognitiva basado en IBM Watson para la Gestión Educativa de la institución educativa Don Bosco de San Juan de Lurigancho. Universidad Cesar Vallejo [TP]. https://hdl.handle.net/20.500.12692/ 48323
Manlhiot, C., van den Eynde, J., Kutty, S. & Ross, H. (2022) A Primer on the Present State and Future Prospects for Machine Learning and Artificial Intelligence Applications in Cardiology. Canadian Journal of Cardiology, 38: 169-184. DOI: https://doi.org/10.1016/j.cjca.2021. 11.009
Mejía-González, L., Liñán-Cuello, Y. I., & Vidal, J. E. (2023). Repensando la educación superior digital del siglo XXI en Latinoamérica: en búsqueda de la reinvención social. Encuentros. Revista De Ciencias Humanas, Teoría Social Y Pensamiento Crítico., (17), 39–53. DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.7527526
Miao, F., Holmes, W., Huang, R., & Zhang, H. (2021). Inteligencia artificial y educación: guía para las personas a cargo de formular políticas. UNESCO. https://policycommons.net/ artifacts/8214088/inteligencia-artificial-y-educacion/9126091/
Monasterio-Astobiza, A. (2017). Ética algorítmica: Implicaciones éticas de una sociedad cada vez más gobernada por algoritmos. Dilemata, (24), 185–217. https://dilemata.net/revista/ index.php/dilemata/article/view/412000107
Moreno-Padilla, R. D. (2019). La llegada de la inteligencia artificial a la educación. Revista de Investigación en Tecnologías de la Información: RITI, Vol. 7(14), 260-270. DOI: https://doi.org/10.36825/RITI.07.14.022
Nivela-Cornejo, M.A., & Echeverría-Desiderio, S. V. (2020). Estilos de aprendizajes e inteligencia artificial. Polo de Conocimiento (Edición núm. 49, 5(09) DOI: 10.23857/pc.v5i9.1686
Numa-Sanjuán, N., Diaz-Guecha, L. Y., & Peñaloza-Tarazona, M. E. (2024). Importancia de la Inteligencia Artificial en la educación del siglo XXI. AiBi Revista De Investigación, Administración E Ingeniería, 12(2), 49–62. DOI: https://doi.org/10.15649/2346030X.3776
Ocaña-Fernández, Y., Valenzuela-Fernández, L., & Garro-Aburto, L. (2019). Inteligencia artificial y sus implicaciones en la educación superior. Propósitos y Representaciones, 7(2), 536-568. https://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.274
Ocaña-Fernández, Y., Valenzuela-Fernández, L., Vera-Flores, M., & Rengifo-Lozano, R. (2021). Inteligencia artificial (IA) aplicada a la gestión pública. Revista Venezolana de Gerencia, 26(94), 696-704. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29069612013
Pimienta, S. X., & Mosquera-Martínez, M. L. (2021). Consideraciones curriculares, tecnológicas y pedagógicas para la transición al nuevo modelo educativo en el campo de la salud soportado por inteligencia artificial (IA). Medicina, Vol. 43 Núm., pp. 540-554. DOI: https://doi.org/10.56050/01205498.1644
Rodríguez-Rodríguez, A., Romero-Castro, M. I., Toala-Pilay, M. A., & Murillo-Quimiz, L. R. (2022). Sistema inteligente para la evaluación de competencias docentes mediante un enfoque constructivista. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria Pentaciencias, 4(2), 316–325. https://editorialalema.org/index.php/pentaciencias/ article/view/63
Rojas, E. M. (2020). Machine Learning: análisis de lenguajes de programación y herramientas para desarrollo. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, (E28), 586-599.
Rouhiainen, L. (2018). Inteligencia artificial. 101 cosas que debes saber hoy sobre nuestro futuro Madrid: Alienta Editorial. https://static0planetadelibroscom.cdnstatics.com/ libros_contenido_extra/40/39308_Inteligencia_artificial.pdf
Sadin, É. (2020). La inteligencia artificial o el desafío del siglo: anatomía de un antihumanismo radical. Caja negra. Universidad Nacional de La Plata, Ciencia, Tecnología y Política, s/p. http://portal.amelica.org/ameli/journal/214/2144122013/
Salvador-Serna, M. (2021). Inteligencia artificial y gobernanza de datos en las administraciones públicas: reflexiones y evidencias para su desarrollo. Gestión Y Análisis De Políticas Públicas, (26), 20–32. DOI: https://doi.org/10.24965/ gapp.i26.10855
Sekeroglu, B., Dimililer, K., & Tuncal, K. (2019). La Inteligencia Artificial en Educación: aplicación en la evaluación del desempeño del alumno. Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores. DOI: https://doi.org/10.46377/dilemas.v28i1.1594
Vázquez-Formoso, C. (2023). IA en educación ¿Es ChatGPT el virus o la panacea de la educación superior? http://hdl.handle.net/10609/148
Veloz-Ortiz, J. F., Veloz-Ortiz, E., Rodríguez-Moreno, A., & González-García, F. (2010). Enseñanza de la inteligencia artificial utilizando mapas conceptuales. CMC, 110-114. https://cmc.ihmc.us/cmc2010papers/cmc2010-51.PDF
Vygotsky, L., S. (1988). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores, Grijalbo: España. https://www.casadellibro.com/libro-el-desarrollo-de-los-procesos-psicologicos-superiores/ 9788408006947/1972668
Zavala-Cárdenas, E., Salazar-Guaraca, D., Albán-Yánez, E., & Mayorga-Albán, A. (2023). El rol de la inteligencia artificial en la enseñanza-aprendizaje de la educación superior. Vol. 9 Núm. 3, pp. 3028-3036. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9252162
Zhong, Y. X. 2006. A cognitive approach and AI research. 5th IEEE International Conference on Cognitive Informatics 2006, Vol. 1, pp. 90-100. DOI:10.1109/COGINF.2006.365682
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Encuentros. Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.