Epistemes teóricos para el aprendizaje acerca de los apegos en las relaciones de pareja

Autores/as

  • Loreley Mejia González Universidad de la Guajira, Colombia.
  • Sileny Estella Cujia Berrío Universidad de la Guajira, Colombia.
  • Remedios Pitre Redondo Universidad de la Guajira, Colombia.

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.15692640

Palabras clave:

Episteme teórico, aprendizaje, apegos, relaciones de pareja.

Resumen

El apego afectivo en las relaciones de parejas está caracterizado por depender de factores etarios, formas de comportamientos y estilos, este puede surgir del bienestar, el miedo, de la manipulación y de la seguridad, además está condicionado por valores sociales, económicos y culturales del individuo. Bajo este contexto plurifactorial este artículo procura documentar algunos epistemes teóricos en base a constructos de aprendizajes en los apegos afectivos. Se utilizó el enfoque documental-heurístico como metodología para el desarrollo del documento. Los apegos afectivos son requeridos por el ser humano para satisfacer necesidades emocionales, sin embargo, su representación presenta mezclas de comportamientos variables, como: placer, cuidado, seguridad, inseguridad, confort, ansiedad y evitación. Los apegos pueden presentarse como una posibilidad de bienestar de la pareja o contrariamente puede transformarse en amenazas, por tanto, es necesario la regulación emocional mediante constructos de aprendizajes cognitivos y conductuales.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Andrikopoulos, A. (2021). Love, money and papers in the affective circuits of cross-border marriages: beyond the ‘sham’/‘genuine’dichotomy. Journal of Ethnic and Migration Studies, 47(2), 343-360. DOI: https://doi.org/10.1080/1369183X.2019.1625129

Armin, Z., Fakhri M. K., Hasanzadeh, F. (2021). The Effectiveness of Couple Enrichment Training Based on Enrich Model and Conflict Resolution Styles Training on Optimism and Attitudes among Couples with Infidelity. Salāmat-i ijtim (Community Health), 8(2), 305-319. DOI: http://doi.org/10.22037/ch.v8i2.31414.

Beltrán-Revilla, I. G. (2012) ¿Polos opuestos se atraen? Análisis de homogamia socio-étnica en México, 2015. Flacso, Facultad latinoamericana de Ciencias Sociales, México. https://flacso.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1026/271/1/Beltran_IG.pdf

Brandão, T., Matias, M., Ferreira, T., Vieira, J., Schulz, M. S., & Matos, P. M. (2020). Attachment, emotion regulation, and well‐being in couples: Intrapersonal and interpersonal associations. Journal of Personality, 88(4), 748-761. DOI: https:// doi.org/10.1111/jopy. 12523

Buelvas-Sanjuan, k., Cortez-Soto, E., & Borge-Donado, D. (2019). Comprensión del vínculo afectivo de madres adolescentes con sus hijos en edades de 0 a 5 años. Búsqueda, 6(23):e469. DOI: https://doi.org/10.21892/01239813.474

Cabrera, G., Gómez, L. D., & Suárez, L. M. (2023). Vinculo apego parental y la elección de pareja en adultos tempranos del Quindío. Tempus psicológico, 6(1), 11-27. DOI: https:/doi.org/10.30554/tempuspsi.6.1.3696. 2023

Collins, W. A., Welsh, D. P., y Furman, W. (2009). Adolescent romantic relationships. Annual Review of Psychology, 60, 631-652. DOI: 10.1146/annurev.psych.60.110707.163459.

Córdova-Huamán, H. (2020). Apego adulto y bienestar psicológico en relaciones de parejas universitarias de Lima Metropolitana. Universidad San Ignacio de Loyola. https://hdl.handle.net/20.500.14005/10086

Gabb, J., & Fink, J. (2015). Telling moments and everyday experience: Multiple methods research on couple relationships and personal lives. Sociology, 49(5), 970-987. DOI: 10.1177/ 0038038515578993

Galloway, L., Engstrom, E., & Emmers-Sommer, T. M. (2015). Does Movie Viewing Cultivate Young People’s Unrealistic Expectations About Love and Marriage? Marriage and Family Review, 51(8), 687–712. DOI: https://doi.org/10.1080/01494929.2015.1061629

Gómez-Zapiain, J., Ortiz, M. J., & Gómez-Lope, J. (2011). Experiencia sexual, estilos de apego y tipos de cuidados en las relaciones de pareja. Anales de Psicología 27(2), 447–456. https://revistas.um.es/analesps/article/view/123081

Granillo-Velasco, L. F., & Sánchez-Aragón, R. (2020). Soledad en la pareja y su relación con el apego. CienciaUAT, 15(1), 48-62. https://doi.org/10.29059/cienciauat.v15i1.1376

Guerra-Mendoza, A. D. C. (2022). Revisión sistemática sobre la influencia del apego en los celos en las relaciones de pareja. Universidad de la Laguna. https://riull.ull.es/xmlui/handle/ 915/28420

Jakubiak, B. K., Fuentes, J. D., & Feeney, B. C. (2021). Individual and relational differences in desire for touch in romantic relationships. Journal of Social and Personal Relationships, 38(7), 2029–2052. DOI: https://doi.org/10.1177/02654075211003331

Liekmeier, E., Harwich. J., Pinna, L., Repond, A. & Antonietti J. (2021) Affective Behavior in Parent Couples Undergoing Couple Therapy: Contrasting Case Studies. Front. Psychol, (12), 634276. DOI: 10.3389/fpsyg.2021.634276

Mardani, M., Marashi, S. A., & Abbaspour, Z. (2021). On the causal relationship between attachment styles and marital satisfaction: mediating role of Gottman's Marital Communication Model. Iranian Journal of Psychiatry and Behavioral Sciences, 15(2), 1-8. DOI: 10.5812/ijpbs.108339.

Markman, H. J., Hawkins, A. J., Stanley, S. M., Halford, W. K., & Rhoades, G. (2022). Helping couples achieve relationship success: A decade of progress in couple relationship education research and practice, 2010–2019. Journal of Marital and Family Therapy, 48(1), 251-282. DOI: https://doi.org/10.1111/jmft.12565

Martínez-Álvarez, J. L., Fuertes-Martín, A., Orgaz-Baz, B., Vicario-Molina, I., & González-Ortega, E. (2014). Vínculos afectivos en la infancia y calidad en las relaciones de pareja de jóvenes adultos: el efecto mediador del apego actual. Anales de Psicología, 30(1), 211–220. DOI: https://doi.org/10.6018/analesps.30.1.135051

Martínez, C., & Santelices, M. P. (2005). Evaluación del Apego en el Adulto: Una Revisión Psykhe (Santiago), 14(1), 181-191. DOI: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22282005000100014

Melero-Cavero, R. (2008). La relación de pareja. Apego, dinámicas de interacción y actitudes amorosas: consecuencias sobre la calidad de la relación. [TD], Departament de Psicología Evolutiva i de la Educació, Universitat de València, España.

Mendoza-Nápoles C. A. & Maldonado-Santos, E. B. (2019). Revisión de las teorías y modelos incidentes en el desarrollo. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 22(1), 1-24. https://www.medigraphic.com/pdfs/epsicologia/epi-2019/epi191a.pdf

Milozzi, S., & Marmo, J. (2022). Revisión sistemática sobre la relación entre apego y regulación emocional. Psicología UNEMI, 6(11), 70-86. DOI: https://doi.org/10.29076/issn.2602-8379vol6iss11.2022pp70-86p

Mónaco, E., de la Barrera, U., & Montoya-Castilla, I. (2021). La influencia del apego sobre el bienestar en la juventud: el rol mediador de la regulación emocional. Anales de Psicología/, 37(1), 21-27. DOI: https://doi.org/10.6018/analesps.345421

Mónaco-Gerónimo, E. (2021). Pareja y bienestar en jóvenes de la generación Millennial: un programa de educación emocional para unas relaciones afectivas saludables. [TD], Universitat de València, España

Monje-Carvajal. J. J. (2015). El plan de vida de los pueblos indígenas de Colombia, una construcción de etnoecodesarrollo. Revista Luna Azul No. 41, 29-56. DOI: http://dx.doi.org/ 10.17151/luaz.2015.41.3

Morinigo, C., & Fenner, I. (2021). Teorías del aprendizaje. Minerva Magazine of Science, 9(2), 1-36. https://www.minerva.edu.py/articulo/374/

Navarro-Ceja, N., Salguero-Velázquez, M., Torres-Velázquez, L., & Figueroa-Perea, J. (2019). Voces silenciadas: hombres que viven violencia en la relación de pareja. La Ventana. Revista de estudios de género, 6(50), 136-172. http://www.scielo.org.mx/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S1405-94362019000200136&lng=es&tlng=es.

Ortiz-Granja, D., Acosta-Rodas, P., Rubio, D., Lepe-Martínez, N., Del Valle, M., Caden, D., López, E., Hinojosa, F., & Ramos Galarza, C. (2019). Consideraciones teóricas acerca del apego en adultos. Avances En Psicología, 27(2), 135–152. DOI: https://doi.org/10.33539/ avpsicol.2019.v27n2.1793

Pareja-Martínez, M., Jiménez-Fragozo, J., Soto-Bermúdez, V. & Ayala-Socarras, Y.

(2022). Estrategias educativas para promover las habilidades socioafectivas de las familias de los niños y niñas de la primera infancia en cuatro Centros de Desarrollo Infantil en el departamento de la Guajira, Colombia, [TM]. Fundación Universitaria Los Libertadores. http://hdl.handle.net/11371/5391.

Pérez-Aranda, G. I., Peralta-López, V., Estrada-Carmona, S., García-Reyes, L., & Tuz-Sierra, M. Á. (2019). Estilos de apego en la relación de pareja de hombres y mujeres en la adultez temprana y adultez media. Calidad De Vida Y Salud, 12(2). http://revistacdvs.uflo. edu.ar/index.php/CdVUFLO/article/view/184

Pilco-Guadalupe G, Sarmiento-Benavides A, Amanta-Mejicano J, Estrada-Colcha M, Roque-Herrera Y. (2021). Dependencia afectiva y violencia intrafamiliar en una población de Chimborazo-Ecuador. Revista Médica Científica CAMbios, 20(2), 25-31. DOI: https:// doi.org/10.36015/cambios.v20.n2.2021.704

Rodríguez-Páez, P. (2020). Amor, relaciones de pareja y estilos parentales. Universitat Elles Balears. http://hdl.handle.net/11201/150627

Sandberg, J. G., & Knestel, A. (2011). The experience of learning emotionally focused couples therapy. Journal of Marital and Family Therapy, 37(4), 393-410. DOI: https://doi.org/ 10.1111/j.1752-0606.2011.00254.x

Santiago-Campión, R. (2019). Conectando el modelo “Flipped Learning” y la teoría de las Inteligencias Múltiples a la luz de la taxonomía de Bloom. Magister, Revista de Formación del Profesorado e Investigación Educativa, 31 (2), 45-54. https://redined.educacion. gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/195011/Magister%2031%20(2)%20(2019)-45-54.pdf?sequence=1

Schoebi, D., & Randall, A. K. (2015). Emotional Dynamics in Intimate Relationships. Emotion Review, 7(4), 342–348. DOI: https://doi.org/10.1177/1754073915590620

Sessano-Jiménez, M. A. (2022). “Corazón, tú sí sabes quererme como a mí me gusta”. El trabajo en las relaciones erótico-afectivas entre jóvenes cis heterosexuales: narrativas, aprendizajes y comunicación. Entramados y Perspectivas, 12(12), 744-782. https://publicaciones. sociales.uba.ar/ index.php/entramadosyperspectivas/article/view/7859/6870

Shaver, P. R., Mikulincer, M., & Cassidy, J. (2019). Attachment, caregiving in couple relationships, and prosocial behavior in the wider world. Current opinion in psychology, 25, 16-20. DOI; https://doi.org/10.1016/j.copsyc.2018.02.009

Tamarit, A., Mónaco, E., & Sánchez, A. (2021). Los estilos de amor y su relación con el bienestar en personas con parejas monógamas y no monógamas. Revista INFAD De Psicología, 3(1), DOI: https://doi.org/10.17060/ijodaep.2021.n1.v3.2029

Zepeda-Goncen, G. & Sánchez-Aragón, R. (2021). Impacto de la Cercanía, Toque Afectivo y Satisfacción con el Apoyo de la Pareja en los Comportamientos Saludables. Psicogente 24(45), 1-22. https://doi.org/10.17081/psico.24.45.3736

Descargas

Publicado

2025-06-22

Cómo citar

Epistemes teóricos para el aprendizaje acerca de los apegos en las relaciones de pareja. (2025). Encuentros. Revista De Ciencias Humanas, Teoría Social Y Pensamiento Crítico., 24 (mayo-agosto), 509-518. https://doi.org/10.5281/zenodo.15692640

Artículos similares

1-10 de 423

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.