Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Investigación

Núm. 17 (2023): Modelos pedagógicos, salud mental y condiciones laborales en tiempos del post-pandemia.

Simbolismos, estereotipos sexuales y violencia de género en el reggaetón.

DOI
https://doi.org/10.5281/zenodo.7527755
Enviado
enero 12, 2023
Publicado
2023-01-13 — Actualizado el 2023-02-07

Resumen

Las líricas del reggaetón acentúan diferencias basadas en estereotipos que se configuran en la sociedad a través de la violencia simbólica, donde las precepciones, valores y creencias se naturalizan a partir del imaginario colectivo impuesto desde una postura de roles sociales. El artículo analiza la violencia de género a partir de los simbolismos y significados presentados en el reggaetón, que son incorporados en la convivencia social. Los resultados muestran que en el ámbito social se perpetúan la atribución de estereotipos vinculados al poder, reconocimiento y aceptación; con énfasis en la distribución binaria del ser mujer y varón lo que se legitima constantemente en la interacción en sus entornos.

Citas

  1. Akumiah, PO., Suglo, JN., & Sebire, SY. (2020). Early Life Exposures and Risky Sexual Behaviors among Adolescents: A Cross-sectional Study in Ghana. Nigerian medical journal, 61(4), 189-195. https://doi.org/10.4103/nmj.NMJ_100_20
  2. Araiza, A. Gonzáles, E., y Alma, D. (2016). Género y violencia simbólica. Análisis crítico del discurso de canciones de banda. Ánfora, 23(41), 133-155. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=357848839006
  3. Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. (J. Jordá, Trad.). Anagrama (Trabajo original publicado en 1998).
  4. Bourdieu, P.; & Wacquant, L. (1992). An invitation to reflexive sociology. Cambrige:Polity
  5. Bourdieu, P. (2011). Las estrategias de la reproducción social. Buenos Aires, Veintiuno editores. http://www.redmovimientos.mx/2016/wp-content/uploads/2016/10/Las-Estrategias-de-La-Reproduccion-Social-Pierre-Bourdieu.pdf
  6. Cabeza, M., y Rodríguez, S. (2013). Aspectos ideológicos, gramaticales y léxicos del sexismo lingüístico. Estudios filosóficos, (52),7-27. http://dx.doi.org/10.4067/S0071-17132013000200001
  7. Carballo, P. (2006). Música y violencia simbólica. Revista de la Facultad de Trabajo Social UPB, 22 (22), 28-43, https://revistas.upb.edu.co/index.php/trabajosocial/article/view/2734
  8. Carrera, M., y Pietrak M. (2015). Violencia y discurso en el mundo hispánico. Padilla libros.
  9. Cerruti, P. (2016). Acerca de la violencia y el poder como términos de la crítica cultural. Concejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Facultad de Ciencias Sociales, 35-36,191-206. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/50709
  10. Cornelsen, É. (2021). imagens do espaço urbano e da violência em canções da música popular. Revista Interdisciplina, 15(25), 35-54. https://periodicos.ufpa.br/index.php/revistamargens/article/view/10684
  11. Cook, R., & Cusack, S. (2010). Estereotipos de género. Perspectivas legales transnacionales. Universidad de Pensilvania.
  12. Darias, V. (2018). La música y los medios de comunicación. Dykinson.
  13. De Toro, X. (2011). Métele con candela pa´que todas las gatas se muevan. Identidades de género, cuerpo y sexualidad en el reggaetón. Revista Punto de género, 1 (5), 81-102. https://doi.org/10.5354/0719-0417.2011.16824
  14. Fundación Juan Vives de Suriá (Ed.) (2010). Lentes de género: lecturas para desarmar el patriarcado. Fundación editorial el pero y la rana. biblioteca.clacso.edu.ar/Venezuela/fundavives/20170104031339/pdf_138.pdf
  15. Foucault, M. (1998). El sujeto y el poder. Revista Mexicana de Sociología, 50(3). 3-20. https://doi.org/10.2307/3540551
  16. Galarza, E., Cobo, R., y Esquembre, M. (2016). Medios y violencia simbólica contra las mujeres. Revista Latina de Comunicación Social, 71, 818-832. https://doi.org/10.4185/RLCS-2016-1122
  17. Gómez, M., Hormigos, J., y Perelló, S. (2019). El ciclo de la violencia contra las mujeres en las canciones de música popular en España, Andamios, 19(41), 331-353. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v16i41.728
  18. Hormigos-Ruiz, J., Gómez-Escarda, M., y Parelló-Oliver, S. (2018). Música y violencia de género en España. Estudio comparado por estilos musicales. Convergencia Revista de ciencias sociales, 76, 75-98. https://doi.org/10.29101/crcs.v25i76.4291
  19. León, J. (2011). El poder de la música. Plenitud, buena salud y gozo espiritual. Christian Editing.
  20. Levitin, D. (2014), El cerebro musical. Seis canciones que explican la evolución de la humanidad. RBA.
  21. López, S. (2015). La violencia simbólica en la construcción social del género. ACADEMO Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, 2(2), 4-20. https://revistacientifica.uamericana.edu.py/index.php/academo/article/view/23
  22. Lynskey, D. (2016), 33 revoluciones por minuto. Historia de la canción protesta. Malpaso.
  23. Martínez, D. (2014). Música, imagen y sexualidad; el reggaetón y las asimetrías de género. Revista El Cotidiano, 186, 63-67. https://www.redalyc.org/pdf/325/32531428010.pdf
  24. Martino, S., Collins, R., Elliott, M., Strachman, A., Kanouse, D., & Berry, S. (2006). Exposure to Degrading Versus Non-Degrading Music Lyrics and Sexual Behavior among Youth. Pediatrics, 118(2), e430-41. https://doi.org/10.1542/peds.2006-0131
  25. Medina-Ávila, V., y Mecalco-López, R. (2021). Violencia simbólica e inequidad de género en la publicidad radiofónica en México. Revista Mediterranea de Comunicación, 12(2), 97-113. https://doi.org/10.14198/MEDCOM.18843
  26. Menéndez-Menéndez, M. (2014). Cultural Industries and Symbolic Violence: Practices and Discourses that Perpetuate Inequality. Procedia Social and behavioral sciences,161, 64-69. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.12.011
  27. Mohajan, H. (2018). Qualitative Research Methodology in Social Sciences and Related Subjects. Journal of Economic Development, Environment and People, 7(1), 23-48 https://mpra.ub.uni-muenchen.de/85654/
  28. Morais, A., Key, M., y Fontenelle, A. (2018). Taca cachaça que ela libera: violência de
  29. gênero nas letras e festas de forró no Nordeste do Brasil. Cadernos de sáude pública, 34(3), 2-12. https://doi.org/10.1590/0102-311X00009317
  30. Navarro, M., y Pastor, J. (2021). Sesgos de género en las músicas de consumo: percepción lectora y musical de mensajes sexistas en estudiantes de magisterio. Revista Complutense de Educación, 32(1), 113-125. https://doi.org/10.5209/rced.68063
  31. Ochoa, A. (2006). A Manera de Introducción: La materialidad de lo musical y su relación con la violencia. Revista Transcultural de música, 10, 0. https://www.redalyc.org/pdf/822/82201001.pdf
  32. Parra, J. (2019). El arte del muestreo cualitativo y su importancia para la evaluación y la investigación de políticas públicas: una aproximación realista. Observatorio de Políticas, Ejecución y Resultados de la Administración Pública, 25, 119-136. https://web.p.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=0&sid=8acd7510-a88c-44da-a003-6f59a287e192%40redis
  33. Peña, W. (2009). La violencia simbólica como reproducción biopolítica de poder. Revista Latinoamericana de Bioética,9(17), 62-75. https://doi.org/10.18359/rlbi.1060
  34. Penagos, Y. (2012). Lenguajes del poder. la música reggaetón y su influencia en el estilo
  35. de vida de los estudiantes. Plumilla Educativa, 10(2), 290-305. https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/plumillaeducativa/issue/view/11
  36. Posada, L. (2017). Sobre Bourdieu, el habitus y la dominación masculina: tres apuntes.
  37. Revista de Filosofía, (73), 251-257. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-43602017000100251
  38. Pozo Johanson, K.; Reyes Cuba, C. K., & Obando Peralta, E. C. (2022). Ideología de género en perspectiva crítica intercultural: Revista de Filosofía, 39 (Especial), 307 - 318. https://doi.org/10.5281/zenodo.6450450
  39. Primack, B., Douglas, E., Fine, M., & Dalton, M. (2009). Exposure to sexual lyrics and sexual experience among urban adolescents. American Journal of Preventive Medicine, 36(4), 317-323. https://doi.org/10.1016/j.amepre.2008.11.011
  40. Rico, H., Bertel Mercado, S., & de la Puente, M. (2021). Configuración de los discursos de poder a través de la ritualización de la belleza en la sociedad contemporánea. Revista de Filosofía, 38 (99), 49 - 64. https://doi.org/10.5281/zenodo.5637758
  41. Rosa, L. (2018). Música y violencia: narrativas de lo divino y feminicidio. Andamios, 15(37), 148-175. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-00632018000200147
  42. Serrano-Barquín, C., Serrano-Barquín, H., Zarza-Delgado, P., y Veléz-Bautista, G. (2018). Estereotipos de género que fomentan violencia simbólica: desnudez y cabellera. Revista Estudos Feministas, Florianópolis, 26(3), 1-14. https://doi.org/10.1590/1806-9584-2018v26n344848
  43. Sicerone, D. A. (2016). Foucault y la estética de la existencia como praxis libertaria. Debates y controversias. Revista de Filosofía, 33(82). Recuperado a partir de https://produccioncientificaluz.org/index.php/filosofia/article/view/21159
  44. Siciliani, N. (2010). 100 razones para no ir a la escuela: Disquisiciones sobre la destitución. Sb Editorial.
  45. Sobré, M. (2003). Sociedad Cultura y Violencia. Norma.
  46. Vidal, J. E., Mejia González, L., & Curiel Gómez, R. Y. (2021). La violencia como fenómeno social: Dimensiones filosóficas para su evaluación. Revista de Filosofía, 38(99), pp. 179 - 189. https://doi.org/10.5281/zenodo.5644261
  47. Winskell, K. (2016) Sexual stigma and symbolic violence experienced, enacted, and counteracted in young Africans’ writing about same-sex attraction. Social science & medicine, 161, 143-150. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2016.06.004

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.