La Totalidad dominante desde Dussel como generadora de alienación identitaria

Autores/as

  • Jairo Marcos

Palabras clave:

Totalidad, identidad, dominación, Otro

Resumen

El sistema-mundo construido desde la modernidad se rige por el esquema de la ‘Totalidad’, categoría que, entendida desde Dussel como la universalización impuesta, supone la alienación del no-Ser, la aniquilación de los otros mundos posibles. Este artículo parte de dicha Totalidad, en la que el sujeto (post)moderno privilegiado se erige en el criterio último de verdad y hace de los Otros sus enemigos (calificándoles de ‘bárbaros’, ‘infieles’ o ‘salvajes’, una terminología actualizada bajo las etiquetas de ‘ilegales’, ‘refugiados’ o ‘terroristas’). La identidad que está en juego es ontológica, la que admite únicamente lo igual. Es la identidad reducida a la esencia por la que pasan autores como Hegel, Nietzsche, y Habermas. Pero, como defienden estos párrafos a partir de Lèvinas y Dussel, la finitud del ser humano como humano provoca que la Totalidad no esté nunca perfectamente cerrada. La clave reside en la experiencia alterativa que posibilita la identidad positiva

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Aristóteles, Acerca del alma, Trad. Tomás Calvo, Madrid, Gredos, 1988, [Edición original: ca. 330 a.e.c.].

Aristóteles, Política, Trads. Carlos García y Aurelio Pérez, Madrid, Alianza, 2007, [Edición original: ca. 330 a.e.c.].

Bauman, Zygmunt, Modernidad líquida, Trad. Mirta Rosenberg, México D. F., Fondo de Cultura Económica, 2015, [Edición original: 2000].

Cerutti, Horacio, Memoria comprometida, San José, Universidad Nacional de Costa Rica, 1996.

Dussel, Enrique, Para una ética de la liberación latinoamericana, I Vol. Buenos Aires, Siglo Veintiuno Argentina, 1973.

Dussel, Enrique, Caminos de liberación latinoamericana II: teología de la liberación y ética, Buenos Aires, Latinoamérica Libros, 1974.

Dussel, Enrique, Liberación latinoamericana y Emmanuel Lèvinas, Buenos Aires, Bonum, 1975.

Dussel, Enrique, Filosofía de la liberación, México D.F., Fondo de Cultura Económica, 2014, [Edición original: 1977].

Dussel, Enrique, Introducción a la filosofía de la liberación, Bogotá, Nueva América, 1995, [Edición original: 1979].

Dussel, Enrique, Liberación de la mujer y erótica latinoamericana, Bogotá, Nueva América, 1990, [Edición original: 1980].

Dussel, Enrique, Ética comunitaria, Madrid, Paulinas, 1986.

Dussel, Enrique, 1492: el encubrimiento del otro. Hacia el origen del ‘mito de la modernidad’, La Paz, Plural, 1994a.

Dussel, Enrique, Historia de la filosofía y filosofía de la liberación, Bogotá, Nueva América, 1994b.

Dussel, Enrique, Ética de la liberación en la edad de la globalización y la exclusión, Madrid, Trotta, 2009, [Edición original: 1998].

Dussel, Enrique, Hacia una filosofía política crítica, Bilbao, Desclée de Brouwer, 2001.

Heráclito, Parménides, y Zenón: Poemas y fragmentos, Trad. José Antonio Míguez, Eds. Josep A. Clua y F. Xavier Ortega, Barcelona, Avesta, 1983.

Lèvinas, Emmanuel, Totalidad e infinito: ensayo sobre la exterioridad, Trad. Miguel García-Baró, Salamanca, Sígueme, 2002, [Edición original: 1961].

Lèvinas, Emmanuel, Entre nosotros: ensayos para pensar en otro, Trad. José Luis Pardo, Valencia, Pre-Textos, 1993, [Edición original: 1991].

Maalouf, Amin, Identidades asesinas, Trad. Fernando Villaverde, Madrid, Alianza Editorial, 2010, [Edición original: 1998].

Nietzsche, Friedrich W., El origen de la tragedia, Trad. Eduardo Ovejero, Madrid, Espasa Calpe, 1969, [Edición original: 1872].

Pérez-Orozco, Amaia, Subversión feminista de la economía: aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida, Madrid, Traficantes de sueños, 2014, disponible en: http://riemann.upo.es/personal-wp/congreso-economia-feminista/files/2013/10/PerezOrozco_Amaia.pdf.

Platón, Parménides, Trad. José Antonio Míguez, Buenos Aires, Aguilar, 1971, [Edición original: ca. 360 a.e.C].

Platón, Timeo, Trad. José Mª Zamora, Madrid, Abada, 2010, [Edición original: ca. 360 a.e.C.].

Plotino, Eneadas, Trad. Jesús Igal, Madrid, Gredos, 1998, [Edición original: ca. 270 e.c.].

Restrepo, Eduardo, y Axel Rojas, Inflexión decolonial: fuentes, conceptos y cuestionamientos, Popayán, Instituto de Estudios Sociales y Culturales Pensar, 2010.

Ricoeur, Paul, “¿Hacia qué ontología?”, Sí mismo como otro, Trad. Agustín Neira, Madrid, Siglo XXI, 1996. 328-397, [Edición original: 1990].

Santos, Boaventura de Sousa, Pela mão de Alice: o social e o político na pós-modernidade, Oporto, Afrontamento, 1999, [Edición original: 1994] [Traducciones del autor].

Vattimo, Gianni, La secularización de la filosofía: hermenéutica y posmodernidad, Trads. Carlos Cattroppi y Margarita N. Mizgraji, Barcelona, Gedisa, 1992.

Vattimo, Gianni, Laudatio y discurso: solemne acto académico de investidura como doctor honoris causa, Trad. Teresa Oñate, Madrid, UNED, 2006.

Vattimo, Gianni, Adiós a la verdad, Trad. María Teresa D’Meza, Barcelona, Gedisa, 2010, [Edición original: 2009].

Descargas

Publicado

2019-01-28

Cómo citar

La Totalidad dominante desde Dussel como generadora de alienación identitaria. (2019). Encuentros. Revista De Ciencias Humanas, Teoría Social Y Pensamiento Crítico., 09, 27-40. https://encuentros.unermb.web.ve/index.php/encuentros/article/view/45

Artículos similares

1-10 de 56

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.