Renovación pedagógica e interculturalidad: una propuesta epistémica para la consolidación del bien común
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.13755949Palabras clave:
Renovación pedagógica, interculturalidad, bien común, identidad cultural, epistemología.Resumen
El artículo analiza las categorías de renovación pedagógica, interculturalidad y bien común, como esenciales para los escenarios educativos presentes. Con ello, se pretende situar las limitaciones, desafíos y oportunidades existentes en la educación del siglo XXI, además de aproximarse hacia un horizonte epistémico alternativo, que tome en consideración la diversidad, la inclusión, el diálogo de saberes y el enfoque colectivo, como superación del orden impuesto por la dupla modernidad/colonialidad. En tal sentido, se insta a la profundización de la heterogeneidad cultural, signo distintivo de la sociedad latinoamericana y de la educación emancipadora, pensada para el bien común, para contemplar la alteridad, ser tolerante, fundando así una propuesta epistemológica divergente, donde el conocimiento y la cultura de los pueblos se torna esencial para la consolidación del saber. Se trata de un emplazamiento hacia la interculturalidad, al reconocimiento del derecho a la coexistencia pacífica, pero, sobre todo, al respeto al saber de los pueblos, a integrar su ideología e idiosincrasia dentro de los procesos de renovación del saber.
Descargas
Referencias
Alvarado, J. (2015). Pensar la educación en clave decolonial. Revista de Filosofía, Vol. 32, Núm. 81. https://produccioncientificaluz.org/index.php/filosofia/article/view/21018
Atiaja, G.M.; Riasco, M.J. & Bravo, J.M. (2023). Importancia de la Escuela Nueva en el desarrollo socioemocional. Revista Dilemas Contemporáneos. Año X, Núm. 3. https://doi.org/10.46377/dilemas.v10i3.3607
Beneyto-Seoane, M. & Simó-Gil, N. (2023). Presentación. Prácticas educativas de renovación pedagógica en la actualidad: Una perspectiva crítica. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 21(2). https://doi.org/10.15366/reice2023.21.2
Castilla Diaz, K. L.; Juárez, F. J. M.; López, E. J., & Reaño, L. M. (2022). Educación ambiental como estrategia a favor de la vida digna en Paulo Freire. Revista de Filosofía, 39(101). https://doi.org/10.5281/zenodo.6783234
Castillo, M. N. (2022). Paulo Freire: De la Educación Liberadora a la pedagogía decolonial. Revista de Filosofía, 39(Especial). https://doi.org/10.5281/zenodo.6469158
Castillo, M. N., & Núñez, C. A. (2022). Democracia como deliberación ante la globalización económica en el pensamiento pedagógico de Paulo Freire. Revista de Filosofía, 39(Especial). https://doi.org/10.5281/zenodo.6450472
Cruz, E. (2020). La educación transformadora en el pensamiento de Paulo Freire. Educere, Vol. 24, Núm. 78. https://www.redalyc.org/journal/356/35663284002/html/
Díez-Gutiérrez, E. J.; Horcas, V.; Arregui-Murguiondo, X. & Simó-Gil, N. (2023). La renovación pedagógica hoy: Transformación, y defensa de lo público y el bien común. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 21(2). https://doi.org/10.15366/reice2023.21.2.002
Krainer, A.J. & Chavez, A. (2022). Interculturalidad y Educación Superior, una mirada crítica desde América Latina. Revista de la Educación Superior, Vol. 50, Núm. 199. https://doi.org/10.36857/resu.2021.199.1798
Lara, G. (2015). interculturalidad crítica y educación: un encuentro y una apuesta. Revista Colombiana de Educación. Núm. 69. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-39162015000200011
Llorente, M.A. (2003). Los movimientos de renovación pedagógica y la lucha contra la mundialización neoliberal. Tabanque: Revista Pedagógica, Núm. 17. http://jei.pangea.org/edu/tab/llorente.htm
Martínez, J. (2014). ¿Qué son los movimientos de renovación pedagógica? IV Congreso de Renovación Pedagógica: Educar y aprender en un nuevo escenario. http://docpublicos.ccoo.es/cendoc/043300QueSonMovimientos.pdf
Martínez, J. (2002). ¿Qué son los MRP? Cuadernos de Pedagogía, Núm. 311(8).
Narváez, E. (2006). Una mirada a la Escuela Nueva. Educere, Vol. 10, Núm. 35. https://www.redalyc.org/pdf/356/35603508.pdf
Ortiz, R.; Torrego, L. & Santamaría-Cardaba, N. (2018). La Democracia en Educación y los Movimientos de Renovación Pedagógica: Evaluación de Prácticas Educativas Democráticas. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS). https://doi.org/10.15366/riejs2018.7.1.010
Pérez, L. P., Ruedal, L.Á. & Liñán Cuello, Y. I. (2020). Paulo Freire: Anotaciones decoloniales. Revista de Filosofía, 37(96). https://doi.org/10.5281/zenodo.4588167
Pericacho, F.J. & Andrés, M. (2018). Actualidad de la renovación pedagógica en la Comunidad de Madrid: un estudio a través de centros escolares representativos. Educação e Pesquisa, Vol. 44. https://www.scielo.br/j/ep/a/pC75DFMTXrmhX9gy8ZLGPLv/?format=pdf
Rogero Anaya, J. (2010). Movimientos de renovación pedagógica y profesionalización docente. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 4(1).
Torres, C.A. (2001). Grandezas y miserias de la educación latinoamericana el siglo XX. En: AA.VV. Paulo Freire y la agenda de la educación latinoamericana en el siglo XXI. CLACSO, Buenos Aires.
Villagómez, M.S. & Cunha de Campos, R. (2014). Buen vivir y educación para la práctica de la interculturalidad en el Ecuador. Otras prácticas pedagógicas son necesarias. Alteridad. Revista de Educación. Vol. 9, Núm. 1. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=467746223004
Walsh, C. (2010). Interculturalidad crítica y educación intercultural. En: Viaña, J.; Tapia, L. & Walsh, C. Construyendo interculturalidad crítica. Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello, La Paz (Bolivia).
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.