Anhedonia: desafíos de convivencia para la educación Latinoamericana en la era de la posmodernidad digital

Autores/as

  • Miguel Ángel Esbri Montoliu Universidad de Panamá, Panamá.
  • Juan Guillermo Mansilla Sepúlveda Universidad Católica de Temuco, Chile.

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.15345248

Palabras clave:

Anhedonia, redes sociales, posmodernidad, cultura psicologizada.

Resumen

El artículo propone una reflexión teórica y epistémica de posmodernidad digital a partir de la interacción de las personas en las redes sociales y el rol que desempeñan las instituciones educativas. La sociedad y sus instituciones formativas se encuentran en varias encrucijadas, lo que implica abordar retos, desafíos, amenazas y oportunidades que nos presenta el ecosistema de las redes del mundo digital. Se presenta la anhedonia como causa y efecto del mundo en que las vidas humanas giran en torno al ambiente laboral, el consumismo masivo y constante. En este sentido, el articulo desde la revisión bibliográfica utiliza categorías analíticas y revisadas por Byung-Chul Han quien, a través de la positividad y negatividad, orienta un hilo conductor. Las conclusiones muestran un diagnóstico sombrío, donde los valores absolutos se han desdibujado, la escucha se ha retirado al igual que la contemplación. Nuestro mundo está desordenado, lo que revela hambre de lo otro y hastío de lo propio.

 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Balint, M. (1968). The basic fault: Therapeutic aspects of regression. Tavistock Publications.

Baudrillard, J. (2006). La agonía del poder. Círculo de Bellas Artes.

Bauman, Z. (2005). Amor líquido. Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. Fondo de Cultura Económica.

Debord, G. (2005). La sociedad del espectáculo. Pre-Textos.

Finlayson, C. (2023). El sueño del Neandertal. Por qué se extinguieron los neandertales y nosotros sobrevivimos. Crítica.

Fisher, M. (2018). Lo raro y lo espeluznante. Alpha Decay.

Foucault (2003). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Siglo XXI editores.

Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio, población. Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (2009). Nacimiento de la biopolítica. Akal.

Garavito, M. & Bula, G. (2020). Byung-Chul Han: psicopolítica

García-Canclini, N. (2012). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. De Bolsillo.

Han, B. (2014). En el enjambre. Herder.

Lacroix, A. (2023). Cómo no ser un esclavo del sistema. Arpa editores.

Michelstaedter, C. (2004). Persuasion and Rhetoric. Translated by Russell Scott Valentino, Cinzia Sartini Blum, and David J. Depew. New Haven: Yale University Press.

Mieres, M., Llancavil, D. & Mansilla, J. (2021). Biopolítica y gubernamentalidad en el Wallmapu (Araucanía) desde el nivel del sujeto. Manuel Manquilef y la ‘Jimnasia Nacional’ en los albores del siglo XX”. HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 13(26), 73-104. https://doi.org/10.15446/historelo.v13n26.80637

Mora, Z. (2024). Zungun. Diccionario Mapuche. E-books Patagonia.

Real Academia de la Lengua Española (2024). Diccionario de la lengua española. https://www.rae.es/

Rueda, R. & Giraldo, D. (2016). La imagen de perfil de Facebook: identidad y representación en esta red social. Revista Folios (43), 119-135. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=345943442009

Salfellner, H. (2014). Franz Kafka y Praga. Vitales.

Scheler, M. (2002). Gramática de los sentimientos: lo emocional como fundamento de la ética. Crítica.

Thomsen, K., Whybrow, P. & Kringelbach, M. (2015). Reconceptualizing anhedonia: novel perspectives on balancing the pleasure networks in the human brain. Frontiers in Behavioral Neuroscience11(9), 9-49. doi: 10.3389/fnbeh.2015.00049

Touraine, A. (1997). ¿Podremos vivir juntos? Iguales y diferentes. Fondo de Cultura Económica.

Winocur, R. (2012). La intimidad de los jóvenes en las redes sociales. Telos: cuadernos de Comunicación e Innovación (91), 79-88. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3923952

Zambrano, M. (2000). Hacia un saber sobre el alma. Alianza.

Zudoff, S. (2020). La era del capitalismo de la vigilancia. Paidós

Zuluaga, M. (2013). La intimidad de los jóvenes a partir del uso de redes sociales. Tesis de maestría. Universidad de Manizales y CINDE.

Descargas

Publicado

2025-06-22

Cómo citar

Anhedonia: desafíos de convivencia para la educación Latinoamericana en la era de la posmodernidad digital. (2025). Encuentros. Revista De Ciencias Humanas, Teoría Social Y Pensamiento Crítico., 24 (mayo-agosto), 34-43. https://doi.org/10.5281/zenodo.15345248

Artículos similares

1-10 de 173

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.