Voces de la tierra: Desafíos y estrategias en defensa de la identidad cultural de los Wiwa
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.15384562Palabras clave:
Identidad cultural, territorios ancestrales, sentipensamiento, cosmovisión, Wiwa.Resumen
El artículo tiene como objetivo caracterizar la identidad cultural de la etnia Wiwa, población localizada en el asentamiento Achintukua del Municipio de San Juan del Cesar La Guajira, con una alta probabilidad de extinción. Históricamente, esta etnia ha sido afectada por procesos políticos, tales como la conquista, la colonización y la globalización que, a través de políticas homogeneizadoras, han tratado de imponer una lengua, cosmovisión y modo de pensar ajena, que distancia al hombre de su relación con la naturaleza. En este orden de ideas, los Wiwa mantienen una estructura social precisa, dirigida por los Mamos o líderes espirituales, que guían a la comunidad a la reafirmación de su identidad, al equilibrio ecológico y a la preservación de sus prácticas ancestrales. No obstante, en los últimos tiempos se han implementado proyectos de desarrollo regional, que amenazan su entorno sagrado, provocando desplazamientos forzosos y la pérdida de la biodiversidad en sus espacios, constituyendo una lucha continua contra el mercado y el crecimiento agigantado de los intereses comerciales. Metodológicamente, se trata de una investigación cualitativa, con aplicación de la entrevista en profundidad. Se concluye que la capacidad de resiliencia y la diversidad de formas de transmitir el conocimiento en su propia lengua, han contribuido en su preservación, sin que esto desmerite los desafíos continuos en los que se encuentran inmersos en la actualidad.
Descargas
Referencias
Alvarado, J. (2023). Las resistencias interculturales como cuestionamiento a los supuestos coloniales de la modernidad. El Banquete de los Dioses. Revista de Filosofía y Teoría Política Contemporánea, Núm. 13, 213-236. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/ebdld/article/view/9165/7992
Alvarado, J. (2020). Horizontes de la ética medioambiental: consideraciones intergeneracionales. Revista de Filosofía, 36(91), 7-24. https://produccioncientificaluz.org/index.php/filosofia/article/view/31468
Campos, H. (2018). Estudio de la identidad cultural mediante una construcción epistémica del concepto identidad cultural regional. Cinta de Moebio, (62), 199-212. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2018000200199
Daza, J. (2024). Sentidos y lógicas de la tierra desde la cosmovisión Wiwa. Trabajo de Grado en Antropología. Universidad Externado de Colombia. https://bdigital.uexternado.edu.co/server/api/core/bitstreams/ced7639d-bc68-477b-8ad3-631cd3eadca0/content
Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra: nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Universidad Autónoma Latinoamericana, Colombia. https://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/escpos-unaula/20170802050253/pdf_460.pdf
Escobar, A. (2016). Sentipensar con la Tierra: Las Luchas Territoriales y la Dimensión Ontológica de las Epistemologías del Sur. Revista de Antropología Iberoamericana. Vol. 11, Núm. 1, 11-32. https://aries.aibr.org/storage/antropologia/netesp/numeros/1101/110102.pdf
Fernández, I. y Fernández, I. (2012). Aproximación Teórica a la identidad cultural. Ciencias Holguín, Vol. XVIII, Núm. 4, 1-13. https://www.redalyc.org/pdf/1815/181524363004.pdf
Molano, O. (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Revista Opera, Núm. 7, 69-84. https://www.redalyc.org/pdf/675/67500705.pdf
Morán, L. (2021). Filosofía e identidad cultural latinoamericana: Una discusión inacabada. Revista de Filosofía, 38(99), 415 - 428. https://doi.org/10.5281/zenodo.5652162
Olazabal, M.; Rodríguez, V. & González, R. (2021). La identidad cultural como recurso local y su integración a la gestión del desarrollo territorial. Retos de la Dirección, 15(1), 27-60. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2306-91552021000100027&lng=es&tlng=es.
Organización Wiwa Yugumaium Bunkuanarrua Tayrona y la Organización Wiwa Golkushe Tayrona Resguardo Campo Alegre (2021). Análisis del sistema actual de la aplicación de justicia en el sistema organizativo y los lineamientos, contenidos y funciones de la instancia de justicia en el marco de la estructura de gobierno en el pueblo Wiwa. Ministerio de Justicia, Colombia. https://www.minjusticia.gov.co/programas-co/fortalecimiento-etnico/Documents/banco-2020/14.%20documento%20wiwa.pdf
Organización Wiwa Yugumaiun Bunkuanarrua Tayrona y Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo (2019). La historia cierta del pueblo Wiwa -desde el corazón del mundo- en el marco del conflicto armado. Informe al Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y Garantías de No Repetición (SIVJRNR). Federación Internacional de Derechos Humanos, Colombia. https://www.colectivodeabogados.org/old/IMG/pdf/resumen_ejecutivo_la_verdad_cierta_del_pueblo_wiwa.pdf
Paz, C. (2021). Fronteras y Fortificaciones en la Península de la Guajira durante el siglo XIX. Clío. Revista de Historia, Ciencias Humanas y Pensamiento Crítico, 1(1), 43-54. https://doi.org/10.5281/zenodo.4554313
Peñaranda, J. (2006). Donde vive el dúzhambu y el zhángu, ese es nuestro territorio: movimiento y territorio wiwa. Jangwa Pana, 5(1), 79–94. https://doi.org/10.21676/16574923.446
Ramírez, S. (2017). Pueblos indígenas, identidad y territorio. Sin territorio no hay identidad como Pueblo. Revista Jurídica de la Universidad de Palermo, Año 15, Núm. 1, 11-32.
Ramos, J. (2020). Sentipensar la sustentabilidad: Decolonialidad y afectos en el pensamiento latinoamericano reciente. A Contra Corriente. Una Revista de Estudios Latinoamericanos, Vol. 17, Núm. 2, 114-127.
Restrepo, A. (2023). Borde entre mundos: el hábitat indígena de la Sierra Nevada de Santa Marta ante un contexto de turistificación. Tesis de Maestría en Hábitat. Universidad Nacional de Colombia.
Tamariz, M. (2024). La entrevista a profundidad. Su diseño metodológico en contextos de violencia y de vulnerabilidad social. En: Domínguez, C. (Organizador). Métodos y técnicas de investigación en contextos de alta vulnerabilidad político-social. validez, confiabilidad, y pertinencia (Vol. II). CLACSO, Argentina. https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/250610/1/Metodos-tecnicas-Vol-2.pdf#page=22
Torres, P. (2017). Pueblos Indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta y el Gobierno Nacional en los procesos de Consulta Previa adelantados del 2010 al 2017. Universidad de los Andes, Bogotá. https://repositorio.uniandes.edu.co/server/api/core/bitstreams/49c0db7d-6c5c-42fa-95c0-632cde38c273/content
Unidad para las Víctimas del Gobierno de Colombia (2024). En La Guajira, más de 600 personas del Pueblo Wiwa retornaron a sus tierras tras seis meses de desplazamiento forzado. Nota de Prensa Gobierno Colombiano. https://www.unidadvictimas.gov.co/guajira-mas-600-personas-pueblo-wiwa-retornaron-tierras-tras-seis-meses-desplazamiento-forzado/
Vincent, J. (2018). The Culture of the Wiwa, an Indigenous Colombian Tribe in the Sierra Nevada. Culture Trips. https://theculturetrip.com/south-america/colombia/articles/the-culture-of-the-wiwa-an-indigenous-colombian-tribe-in-the-sierra-nevada
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Encuentros. Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.