La comunicación efectiva en el áula: limitaciones en la generación de pensamiento crítico

Autores/as

  • Jessica Elizabeth Posligua Espinoza Universidad de Guayaquil Guayaquil, Ecuador.
  • Virginia Margarita Barzola Véliz Universidad de Guayaquil Guayaquil, Ecuador.
  • Argenis Gabriel Rodríguez Bravo Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa, Ecuador.
  • Erick Stalin Pazmiño Peñafiel Universidad de Guayaquil Guayaquil, Ecuador.

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.15420707

Palabras clave:

Acción comunicativa, comunicación efectiva, proceso educativo, ser, sujeto.

Resumen

El principio de comunicación efectiva suele restringirse a la eficiencia de transmisión de mensajes denotativos, dejando por fuera el hecho de que la comunicación connota procesos psicológicos de integración y desintegración del sujeto en el tejido social, vinculando su ser, y siendo ésta la base del pensamiento crítico. Este texto trata de denunciar un vacío epistemológico en estas definiciones pedagógicas. Para ello se analiza el procedimiento de una investigación con enfoque cuantitativo, correlacional, diseño de campo no experimental, transversal, con muestra de 80 aprendices de la Universidad de Guayaquil. Los resultados sugieren que no es posible identificar la transmisión de mensajes claros y estructurados, incluso en el área estadística, que permitan motivar y construir criticidad en el dicente, si la comunicación efectiva se restringe a la transmisión de mensajes denotativos de la misma disciplina, aunque sean de calidad sintáctica y semántica. En otras palabras, el mejoramiento la comunicación efectiva denotativa no parece alcanzar el desarrollo del pensamiento crítico por sí mismo. Se recomienda entender la comunicación efectiva como un proceso de construcción de libertad individual y responsabilidad social, basado en la condición del ser, con el fin de desarrollar la criticidad en el contexto educativo.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

6. Referencias Bibliográficas

Aguilar Gordón, F. (2020). Contribuciones de la filosofía para la consolidación de la filosofía de la educación. Conrado, 16(74), 99-111. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442020000300099&lng=es&tlng=es

Almanza, E., García, M. L., & Jiménez, Y. (2020). The development and evaluation of the discursive competence of the university student: Training strategy for teachers. Transformación, 15(3), 342-353.

Algor Cards (2024). La importancia de las habilidades comunicativas en el pensamiento crítico. Italy. https://cards.algoreducation.com/es/content/VkWGT9a4/habilidades-comunicativas-pensamiento-critico

Bogaerts, L., Frost, R., & Christiansen, M. H. (2020). Integrating statistical learning into cognitive science. Journal of Memory and Language, 115. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.jml.2020.104167

Bravo, A. (2023). La Comunicación como Herramienta Fundamental en la interacción docente-Familia: análisis documental de avances y perspectiva en Colombia. Código Científico Revista de Investigación, 4(2), 255–278. https://doi.org/https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v4/nE2/208

Bravo, R. N. (2021). Comunicación efectiva a través de la Virtualidad en la Formación Universitaria. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 8(spe3). https://doi.org/https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2684

Buñay, S. L., & Machado, M. J. (2023). Estrategias de comunicación afectiva para mejorar el aprendizaje de lecto-escritura en estudiantes de primer año de Educación General Básica. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 8(4), 1103-1121. https://doi.org/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9152218

Castillero Mimenza, O. (2017) ¿Qué es el pensamiento crítico y cómo desarrollarlo?. Psicología y Mente, 24 de marzo, 2017. https://psicologiaymente.com/inteligencia/pensamiento-critico

Castro Aniyar, D. (2022). El Arte de la Predicción Social en Cruz Marte, I y Espinoza, A. (comp.) El futuro del delito. Mawil. ULEAM. https://mawil.us/wp-content/uploads/2023/05/EL-FUTURO-DEL-DELITO.pdf

Chaparro, M. F. (2022). Competencia comunicativa, oral y escrita, en estudiantes de ciencias de la salud de una universidad de Bogotá DC, Colombia. Educar, 58(2), 501-516. https://doi.org/https://doi.org/10.5565/rev/educar.1502

Estévez, F., & Estévez, A. (2021). Comunicación efectiva en salud: evaluación de una experiencia docente en estudiantes de medicina de Cuenca, Ecuador. Revista de Bioética y Derecho(52), 85-104. https://doi.org/https://dx.doi.org/10.1344/rbd2021.52.34162

Gambarini, M. F., & Cruz, P. (2019). Habilidades docentes en comunicación eficaz. Ejercicio del liderazgo centrado en la misión docente. Aularia: Revista Digital de Comunicación, 8(1), 9-20. https://doi.org/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6759540

Greer, S., Alexander, H., Baldwin , T. O., Freeze, H. H., Thompson, M., Hunt, G., & Snowflack, D. R. (2020). The art of science communication a novel approach to science communication training. Journal of Microbiology and Biology Education, , 19(1). https://doi.org/https://doi.org/10.1128/jmbe.v19i1.1547

Guillén, S., Carcausto, W., Quispe, W., Mazzi, V., & Rengifo, R. (2021). Habilidades comunicativas y la interacción social en estudiantes universitarios de Lima. Propósitos y Representaciones, 9(1). https://doi.org/https://doi.org/10.20511/pyr2021.v9nSPE1.895

Jiménez, L. (2020). Impacto de la investigación cuantitativa en la actualidad. Convergence Tech, 4(1), 59-68.

Jiménez, R., Aragón, L., & Albendín, G. (2020). Analysis of the invidence of training workshops in the development of comunication skills for future teachers and professionals in environmental science. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 17(3), 320301-320317. https://doi.org/https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2020.v17.i3.3203

Lammertink, I., Boersma, P., Wijnen, F., & Rispens, J. (2020). Children with developmental language disorder have an auditory verbal statistical learning deficit: Evidence from an online measure. Language Learning, 70(1), 137–178. https://doi.org/https://doi.org/10.1111/lang.12373

Maldonado, M. A., García, A., Armada, J. M., Alós, F., & Moreno, E. M. (2022). Oral competence and anxiety: training and effectiveness in university students. Revista Latina de Comunicación Social(80), 401–434. https://doi.org/https://doi.org/10.4185/RLCS-2022-1800

Morillo Sánchez, J. H. (2024). Entropía de la información como barrera comunicacional en la praxis gerencial. Red de Investigación Educativa, 16(2), 80-898. https://doi.org/https://doi.org/10.5281/zenodo.12559333

Moyolema, P. A., Freire, A. S., Mayorga, D. C., & Cosquillo, J. L. (2024). Habilidades sociales como clave en el éxito académico. 593 Digital Publisher CEIT, 9(1), 148 - 162. https://doi.org/doi.org/10.33386/593dp.2024.1-1.2268

Mucha, L. F., Chamorro, R., Oseda, M. E., & Alania, R. D. (2021). Evaluación de procedimientos empleados para determinar la población y muestra en trabajos de investigación de posgrado. Desafios, 12(1), 50–57. https://doi.org/https://doi.org/10.37711/desafios.2021.12.1.253

Murchie, K. J., & Diomede, D. (2020). Fundamentals of graphic Design-essential tools for effective visual science communication. Facets, 5(1), 409–422. https://doi.org/https://doi.org/10.1139/FACETS-2018-0049

Perlado, I., & Trujillo, J. J. (2024). Research analysis on social communicative skills as a tool to prevent violence in theeducational. Revista Latina de Comunicación Social, 82, 1-21. https://doi.org/https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2024-2302

Rodríguez, J., & Reguant, M. (2020). Calcular la fiabilitat d’un qüestionari o escala mitjançant l’SPSS: el coeficient alfa de Cronbach. REIRE Revista d’Innovació I Recerca En Educació, 13(2), 1-13. https://doi.org/https://doi.org/10.1344/reire2020.13.230048

Rodríguez Diago, A. & Fadraga González, D.. (2021). Modelo del proceso de comunicación efectiva de resultados proyectuales de diseño. Alcance, 10(27), 22-39. Epub 01 de diciembre de 2021. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2411-99702021000300022&lng=es&tlng=es.

Rodríguez Diaz, A., Romero Islas, J., Villanueva Marcial, Y. (2023) Comunicación Efectiva en el Aula de Educación Superior. Visum Mundi 1. Vol. 7, No. 1. https://static1.squarespace.com/static/55564587e4b0d1d3fb1eda6b/t/6449a8ec2abdc63349a98a5b/1682548976431/Diaz_Albino_Comunicaci%C3%B3n_Efectiva--Visum+Mundi+2023--1-21.pdf

Sanabria, R. E. (2020). Alternativas educativas para la optimización de la expresión oral en estudiantes de secundaria. Revista Ecuatoriana de Psicología, 3(6), 104–118. https://doi.org/https://doi.org/10.33996/repsi.v3i6.37

van Moorselaar, D., & Theeuwes, J. (2023). Statistical learning within objects. Ciencia Psicológica, 34(4), 501-511. https://doi.org/https://doi.org/10.1177/09567976231154804

Vicente, M. I., López, O., Navarro, V., & Cuéllar, F. (2023). Writing, creativity, and artificial intelligence. ChatGPT in the university context. Comunicar, 77, 47-57. https://doi.org/https://doi.org/10.3916/C77-2023-04

Ximeng, Z. (2024). Evaluación de la Efectividad de la Escritura Multiplataforma para Mejorar las Competencias Lingüísticas de los Niños: Un Estudio Educomunicativo Sobre el Desarrollo Lingüístico en China. Comunicar, 32(78). https://doi.org/10.58262/V32I78.16

Descargas

Publicado

2025-06-22

Cómo citar

La comunicación efectiva en el áula: limitaciones en la generación de pensamiento crítico. (2025). Encuentros. Revista De Ciencias Humanas, Teoría Social Y Pensamiento Crítico., 24 (mayo-agosto), 196-208. https://doi.org/10.5281/zenodo.15420707

Artículos similares

1-10 de 214

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.