Patologías sociales y paradojas en las sociedades del Sur: una lectura desde la Teoría Crítica.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.6914207

Palabras clave:

Patologías sociales, vínculo social, reconocimiento

Resumen

En este trabajo se analiza la conflictividad con que se viven las relaciones interétnicas e intersocietales en las denominadas Sociedades del Sur teniendo como referencia el caso del territorio ancestral mapuche. Una lectura histórica y actual de las mismas nos permitirá dar cuenta de las lógicas que subyacen a los sufrimientos sociales que se vivencian en el territorio, del mismo modo que de las comprensibles luchas por el reconocimiento y la redistribución puestas en marcha para revertir tal situación.  La filosofía social crítica, representada fundamentalmente por Axel Honneth y Nancy Fraser en diálogo con antecedentes empírico sociales posibilitará observar las potencialidades y limitaciones de tales luchas, llegando a proponer como conclusión la siguiente hipótesis:   las luchas de los grupos y movimientos menospreciados y subalternizados no logran trascender los límites de aquello que les ha llevado a la deshumanizante situación que viven, aunque estas luchas son de todo inevitables y necesarias.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Mario Samaniego Sastre, Universidad Católica de Temuco

Licenciado en Filosofía por la Pontificia Universidad de Salamanca, Magíster en Ciencias Sociales Aplicadas por la Universidad de la Frontera, Estudios de Doctorado en Ética y Filosofía Política por la Universidad de Chile. Profesor Asociado del Departamento de Antropología de la Universidad Católica de Temuco. Investigador del Núcleo de Estudios Interculturales e Interétnicos y Director del Magíster en Estudios Interculturales de la misma universidad. Correo electrónico: msamanie@uct.cl

Citas

APPADURAI, Arjun (2001). La modernidad desbordada. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica.

BECKA, Michelle (2017). Reconocimiento como base de la interculturalidad. Hacia una práctica transformadora; en SAUERWALD, Gregor y SALAS ASTRAIN, Ricardo (Eds.). La cuestión del reconocimiento en América Latina. (pp.63-81). Zürich: Lit Verlag.

BENGOA, José (2000). La emergencia indígena en América Latina. México D. F. Fondo de Cultura Económica.

BUTLER, Judith (2008) ‘Taking Another’s View: Ambivalent Implications’; en HONNETH, Axel. Reification: A New Look at an Old Idea. (pp. 96-116) New York and Oxford: Oxford University Press.

FORNET-BETANCOURT, Raúl (2009). La filosofía intercultural y la dinámica del reconocimiento. Temuco. Universidad católica de Temuco.

FORNET-BETANCOURT, Raúl (2003). Supuestos, límites y alcances de la filosofía intercultural. BROCAR., N°27, pp. 261-274.

FRASER, Nancy y HONNETH, Axel (2006). ¿Redistribución o reconocimiento? Un debate político-filosófico. Madrid. Ediciones Morata S.L.

GRACÍA RUIZ, Pedro (2008) Modernidad, ciudadanía y multiculturalismo. Las transformaciones de la identidad. RIFP., N°32, pp.97-114.

GONZÁLEZ CASANOVA, Pablo (2015). El colonialismo interno; en GONZÄLEZ CASANOVA, Pablo. De la sociología del poder a la sociología de la explotación: Pensar América Latina en el siglo XXI. (pp. 129-157). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).

GUEVARA, Tomás (1913). Las ultimas costumbres i familias araucanas. Santiago. Imprenta Cervantes.

HONNETH, Axel (1997). La lucha por el reconocimiento: por una gramática moral de los conflictos sociales. Crítica, Barcelona

HONETH, Axel (2009). Crítica del agravio moral. Patologías de la sociedad contemporánea. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica de Argentina, S.A.

HUNYADI, Mark (2022). La aproximación contextualista a la moral. Revista Stultifera., Vol.5 N°1, pp. 21-34.

MIGNOLO, Walter (1997). La razón postcolonial: herencias coloniales y teorías postcoloniales; DE TORO, Alfonso (ed.). Postmodernidad y postcolonialidad. Breves reflexiones sobre Latinoamérica. (pp.51-57). Frankfurt, Madrid: Vervuert Verlag,

MOESBACH, Ernesto Wilhelm (1930). Vida y costumbres de los indígenas araucanos en la segunda mitad del siglo XIX. Santiago. Imprenta Cervantes.

MORA NAWRATH, Héctor y PAYÀS, Gertrudis (2021). Modelos de representación del indígena en el discurso científico/erudito. Una aproximación desde los artículos publicados en Chile durante las tres primeras décadas del siglo XX. Chungará Revista de Antropología Chilena., Vol.53 N°2, pp. 315-327.

ÓRDENES, Mathias y SAMANIEGO, Mario (2021). La Araucanía profunda: El problema de la identidad y de la representación de rotos y fronterizos. De la Guerra de Ocupación a la Posguerra (1862 a la década de 1910). Revista de História Regional., Vol.26 N°1, pp. 313-346.

PAIRICÁN, Fernando y ÁLVAREZ, Rolando (2011). La Nueva Guerra de Arauco: La Coordinadora Arauco Malleco en el Chile de la Concertación de Partidos por la Democracia (1997-2009). Revista Izquierdas., N°10, pp. 66-84.

PAIRICÁN, Fernando (2014). Malón. La rebelión del movimiento mapuche1990-2013. Santiago. Pehuén.

SALAS, Ricardo y otros (2021). Entrevista a Emmanuel Renault y Christian Lazzeri. Revista Stultifera,, Vol.4 N°2, pp. 121-142.

TAYLOR, Charles (1994). La ética de la autenticidad. Barcelona. Paidós Ibérica S.A.

Descargas

Publicado

2022-08-05 — Actualizado el 2022-08-25

Versiones

Cómo citar

Samaniego Sastre, M. (2022). Patologías sociales y paradojas en las sociedades del Sur: una lectura desde la Teoría Crítica. Encuentros. Revista De Ciencias Humanas, Teoría Social Y Pensamiento Crítico., (16), 66–79. https://doi.org/10.5281/zenodo.6914207 (Original work published 5 de agosto de 2022)