Educación para la Sustentabilidad: Integración del Desarrollo Sostenible en el Currículo universitario
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.15350169Palabras clave:
Desarrollo sostenible, universidad, colaboración interdisciplinaria, transformación social.Resumen
El artículo tiene por objetivo analizar la relevancia de integrar el desarrollo sostenible dentro del currículo universitario, aceptando esta tendencia como un enfoque pedagógico y crítico que es capaz de preparar a los educandos a los desafíos sociales, económicos y medioambientales del siglo XXI. Con ello se hace reconocimiento a la necesidad de profesionales capacitados en diversas áreas y prácticas sostenibles que, desde sus perspectivas disciplinares, puedan contribuir en la construcción de ciudades equitativas y resilientes. Lograr este objetivo requiere conectar la universidad con sus educandos, con el contexto social y la comunidad, a la vez que se crean programas, proyectos y planes educativos con trascendencia social, que más que lo teórico, promueva el accionar crítico y el trabajo colaborativo para abordar problemas complejos. Finalmente, se destaca que la colaboración interdisciplinaria es esencial para la educación para la sustentabilidad, donde diversas especialidades, como las ciencias naturales, sociales, humanas, ingenierías, entre otras, pueden aportar múltiples soluciones a un problema común.
Descargas
Referencias
Alvarado, J. (2023). Teoría del caos y su incidencia sobre la teoría de gestión. IPSA Scientia, Revista Científica Multidisciplinaria, 8(2), 10-23. https://doi.org/10.25214/27114406.1592
Alvarado, J. (219). Horizontes de la ética medioambiental: consideraciones intergeneracionales. Revista de Filosofía, 36(91), 7-24. https://produccioncientificaluz.org/index.php/filosofia/article/view/31468
Borjas, M. & Cubillos, D. (2024). Hacia un currículo orientado a la Educación para el Desarrollo Sostenible. En: Amador, R. (Coordinador). Investigación en contexto. Aportes para una didáctica de las ciencias naturales en Hispanoamérica. Editorial Uninorte, Colombia. https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/11863/9789587895278_eInvestigacion-en-contexto.pdf?sequence=1#page=176
Cebrián, G. (2020). Revista iberoamericana de Educación Superior, 11(30), 99-114. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2020.30.590
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2022). La encrucijada de la educación en América Latina y el Caribe. Informe regional de monitoreo ODS4-Educación 2030. Publicación de las Naciones Unidas, Santiago. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/fed2d3a5-ded8-4076-ad34-0a183983246a/content
Ezquerra, G.; Gil, J. & Márquez, F. (2016). Educación para el desarrollo sostenible, su dimensión ambiental.: Una visión desde y para las universidades en América. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 4(3), 72-81. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-01322016000300007&lng=es&tlng=pt.
Guardeño, J. & Monsalve, L. (2024). Educación para el desarrollo sostenible en el currículum de España e Irlanda. Revista Universidad y Sociedad, 16(1), 30-44. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202024000100030&lng=es&tlng=es.
Herrero, Y. (2022). Educar para la sostenibilidad de la vida. Una mirada ecofeminista a la educación. Ediciones Octaedro, España. http://www.puvill.com/toc/9788419312730.pdf
Mesa, M. (2019). La Educación para la Ciudadanía Global y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Una Agenda para la Transformación Social. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 8(1), 7-11.
Murriagui, Sh. P.; -Gordillo, M. & Barreno, S. (2018). La educación para el desarrollo sostenible en el currículo universitario. Retos de la Ciencia, 2(3), 47-54. https://www.retosdelacienciaec.com/Revistas/index.php/retos/article/view/215/116
Nay, M & Cordero, M. (2019). Educación Ambiental y Educación para la Sostenibilidad: historia, fundamentos y tendencias. Encuentros, 17(02), 24-45. https://doi.org/10.15665/encuent.v17i02.661
Organización de las Naciones Unidas (2015). Transformar nuestro mundo: La Agenda 2030 para el Desarrollo sostenible. Resolución aprobada por la Asamblea General el 25 de septiembre de 2015. Documento disponible en: https://unctad.org/system/files/official-document/ares70d1_es.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2023). ¿Qué debe saber acerca de la Educación para el Desarrollo Sostenible? Documento disponible en: https://www.unesco.org/es/sustainable-development/education/need-know
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2017). Educación para los Objetivos del Desarrollo Sostenible. Objetivos de Aprendizaje. Publicación de las Naciones Unidas, Francia. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000252423
Ramírez, M.; Hijar, V.; Solís, P. & Bringas, J. (2024). Inteligencia artificial y desarrollo sostenible. Visión general y experiencias concretas: Gestión del tráfico, agricultura sostenible con IA y gestión de recursos naturales. Clío. Revista de Historia, Ciencias Humanas y Pensamiento Crítico, (8), 290-305. https://doi.org/10.5281/zenodo.12600298
Vilches, A. y Gil Pérez, D. (2020). Educación para la Sostenibilidad. En: Sánchez, E.; Díaz, D. & González, M. (Coordinadores). Repensar la Sostenibilidad. (pp. 373- 389). https://roderic.uv.es/rest/api/core/bitstreams/defa5b56-2b8b-436e-b2b8-79a56d262035/content
Vilches, A.; Gil, D. & Cañal, P. (2010). Educación para la sostenibilidad y educación ambiental. Investigación en la Escuela, (71), 5–15. https://doi.org/10.12795/IE.2010.i71.01
Wong, M.; Toste, M. & Brown, F. (2024). Educación Ambiental: necesidad para la transformación social en la educación rural. Producción Agropecuaria y Desarrollo Sostenible, 12(1), 157–176. https://doi.org/10.5377/payds.v12i1.17422
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Encuentros. Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.