Construcción de la cultura de paz: la mentalización de los presos de un penal de Lima.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.6917169

Palabras clave:

cultura de paz, violencia, mentalización

Resumen

La construcción de una cultura de paz en la mentalidad de las personas hace referencia a las formas en la que se piensa, siente y planifica una vida más pacífica, tanto consigo mismo como en sociedad. Por ello, la finalidad del estudio es interpretar las creencias e ideas en la que los internos de un penal de Lima mentalizan una cultura de paz. El estudio se desarrolló bajo el enfoque cualitativo de diseño narrativo que consiste indagar acerca de las creencias, pensamientos, vivencias y memorias desde las mimas voces de un grupo de 30 internos. El instrumento de recolección de datos fue una guía de entrevista semi-estructurada, en el que los participantes relatan formas posibles de construir una cultura de paz donde los principales beneficiados sean todos los ciudadanos viviendo en una sociedad más justa y equitativa. Los resultados sugieren que los reclusos presentan diferentes perspectivas para la construcción de una cultura de paz, en ella esta, la educación, los valores, los medios de comunicación, el estado, la política, que son elementos esenciales. Se concluye, por tanto, que a pesar de tener claro y ser conscientes de las formas de vivir en la sociedad, estos cometen delito por lo que tienen que ser privados de la libertad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acosta Oidor, C., Tabares Rojas, L. Ángela, Castillo Acosta, P. N., López Andrade, M. C., Luque Ramírez, L. F., Ortiz Arévalo, A. M., & Vargas Rodríguez, N. (2021). Estrategias y Mecanismos para la Construcción de una Cultura de Paz en la Educación Secundaria en Bogotá, Colombia. Revista Internacional De Educación Para La Justicia Social, 10(1), 245–258. https://doi.org/10.15366/riejs2021.10.1.015

Acosta, C. (2018). Actitudes hacia los reclusos y hacia la reinserción e inclusión social de los ex reclusos [Trabajo de fin de grado, Universidad de la Laguna, España]. https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/9336/Actitudes%20hacia%20los%20reclusos%20y%20hacia%20la%20reinsercion%20e%20inclusion%20social%20de%20los%20ex%20reclusos.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Arango, V. (2007). Paz social y cultura de paz. Panamá: Ediciones Panamá Viejo.

Caro, F. (2007). John Howard y su influencia en la reforma penitenciaria europea de finales del siglo XVIII. EGUZKILORE, 27, 149-168. https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/23054/10-Caro.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Castellano, M., Virviescas, J., Castro, E., Alvarino, C., Pinzón, B. y Gutiérrez, R. (2017). Resolución de conflictos para el fomento de la cultura de paz: importancia de los medios de comunicación alternos en Colombia. Revista Lasallista de Investigación, 14(1), 56-65. https://doi.org/10.22507/rli.v14n1a4

Dechiara, P., Furlani, L. B., Gutiérrez, N. G. & Kratje, P. (2009). Efectos del cautiverio de las cárceles sobre las personas privadas de libertad, Revista de Epistemología y Ciencias Humanas, 2(15), 161-190.

Español, W. F. y Moreno, B. E. (2015). Educar en prisiones: ¿un desafío y una urgencia? Hojas y Hablas, 12, 118-130.

Flores Escobar, J. F., Ramos Carranza, I. G., & Almazán del Pozo, J. (2019). Construcción de una cultura de paz desde el ámbito universitario: actores e instituciones. El caso Colombia. Revista De Cultura De Paz, 3, 317–333. https://www.revistadeculturadepaz.com/index.php/culturapaz/article/view/45

Fonagy, P. (1991). Thinking about thinking: Some clinical and theoretical considerations in the treatment of a borderline patient. The International Journal of Psychoanalysis, 72(4), 639–656. https://psycnet.apa.org/record/1992-20749-001

Galán, D. A. y Moraleda, A. (2018). Reflexiones sobre el impacto de la privación de libertad en la dimensión emocional de los internos recluidos en los centros penitenciarios españoles. La educación emocional como complemento a la reinserción y reeducación. EDETANIA: estudios y propuestas socio-educativas, 53, 225-240. https://revistas.ucv.es/index.php/Edetania/article/view/60

Gallardo, E. F. (2019). Obstáculos para una cultura de paz penitenciaria. Caso la Picota. Revista Investigare, Centro de Investigación en Política Criminal, 5. https://revista-investigare.uexternado.edu.co/wp-content/uploads/sites/41/2019/05/Tesis-nuevo-formato-Felipe-Gallardo.pdf

Gómez, G. (2011). Cultura de paz y reforma democrática de la institucionalidad en Nicaragua. Managua: CIELAC, Centro Interuniversitario de Estudios Latinoamericanos y Caribeños.

Herman, J. (2004). Trauma y Recuperación: Cómo superar las consecuencias de la violencia. Madrid: Espasa Calpe S.A.

Hernández, I., Luna, J. A. y Cadena, M. C. (2017). Cultura de paz: una construcción desde la educación. Revista historia de la educación latinoamericana, 19(28), 149-172. https://doi.org/10.19053/01227238.5596

Hernández-Milla, A. (2021). Medios de comunicación y cultura de paz para la convivencia democrática. Revista De Investigaciones Universidad Del Quindío, 33(S2), 24-28. https://doi.org/10.33975/riuq.vol33nS2.607

Hinojosa, M. & Vazquez, R. (2018). La familia como elemento mediador entre la cultura de paz y la violencia cultural. Revista Justicia, Barranquilla: Editorial Mejoras-Universidad Simón Bolívar, 24(34), 405-455. https://doi.org/10.17081/just.23.34.2901

Latorre, P. (2015). La reinserción y reeducación en centros penitenciarios ¿Es posible? http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/133526/TFG_Latorre%20Perez_Paula.pdf?sequence=1

López-Silva, P., & Bustos, P. (2017). Clarificando el rol de la mentalización en el desarrollo de las funciones ejecutivas. Universitas Psychologica, 16(4), 1-19. https://doi.org/10.11144/Jav eriana.upsy16-4.crmd.

Lozano Martín, A. M., Nistal Burón, J. y Jiménez Bautista, F. (2020). Conflictos y mediación en las cárceles madrileñas. Revista de Mediación, 13 (1), e2. https://revistademediacion.com/wp-content/uploads/2020/04/Revista25-2.pdf

Markiegi, X. (2000). Una cultura de paz: cimiento para los derechos humanos. San Sebastián: Ararteko.

Obaco Obaco, T. V., Calva-Cabrera, K. D., & Duque-Rengel, V. K. (2021). Cultura de paz y medios de comunicación. Caso de estudio televisoras de la ciudad de Loja. Revista De Cultura De Paz, 5, 173–189. https://revistadeculturadepaz.com/index.php/culturapaz/article/view/118

Padilla, J. E., Vega, P. L. y Rincón, D. A. (2014). Teoría fundamentada y sus implicaciones en investigación educativa: el caso de Atlas.ti. Revista de investigación UNAD, 13(1), 23-39. http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-de-investigaciones-unad/article/view/1129/1327

Peña, P., Valera, A. y Marles, C. (2020). Tendencias en los procesos de construcción de paz. Revista espacios, 41(47), 290-308. https://doi.org/10.48082/espacios-a20v41n47p21

Ramírez, A. (2018). Cultura de Paz en el País Vasco. Organizaciones pacifistas, medios de comunicación y ciudadanía. Revista de Paz y Conflictos, 11(1), 53-272. http://dx.doi.org/10.30827/revpaz.v11i1.7225

Reyes, M. C. y Fajardo, J. F. (2018). Creando y sintiendo. Prácticas artísticas para la construcción de cultura de paz. Inclusión & Desarrollo, 5(2), 101-124. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.5.2.2018.101-124

Rojas, E. (2018). La cultura de paz y su importancia en el proceso de formación ciudadana en el contexto educativo colombiano. Varona. Revista Científico Metodológica, (66, Supl. 1), e21. http://revistas.ucpejv.edu.cu/index.php/rVar/article/view/457

Sánchez, M° del C., Alcalde-Diosdado, A. y Muñoz, A. (2020). Educación en valores en el tratamiento penitenciario: la danza del vientre como herramienta social. I Congreso internacional de intervención psicosocial, arte social y arteterapia. https://digitum.um.es/digitum/handle/10201/89984.

Simanca H., F., Unriza, M., Llanez, H., & Paez Paez, J. (2019). Desafíos para la construcción de una cultura de paz desde la escuela. Aglala, 10(2), 303–318. https://doi.org/10.22519/22157360.1455

Tarrío, X. (2007). Huye, hombre, huye. Diario de un preso FIES (4ª ed.). Barcelona: Virus Editorial.

Toro-Bedoya, G. A. (2014). Construcción de un modelo de comunicación para el desarrollo y la paz en el oriente antioqueño (Colombia) [Tesis Doctoral, Universidad de Granada]. https://digibug.ugr.es/handle/10481/39556

UNESCO. (1945). Constitución de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Textos fundamentales. Edición de 2014, que contiene los textos y modificaciones aprobados para la Conferencia General en su 37a reunión, París, 2013. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000226924_spa.page=7

Vidal, J. E., Mejia González, L., & Curiel Gómez, R. Y. (2021). La violencia como fenómeno social: Dimensiones filosóficas para su evaluación: Violence as a Social Phenomenon: Philosophical Dimensions for Evaluation. Revista De Filosofía, 38(99), 179 - 189. https://doi.org/10.5281/zenodo.5644261

Descargas

Publicado

2022-08-05

Cómo citar

Huaire-Inacio, E. J., Marquina-Lujan, R. J., Horna Calderón, V. E., & Villamar Romero, R. M. (2022). Construcción de la cultura de paz: la mentalización de los presos de un penal de Lima. Encuentros. Revista De Ciencias Humanas, Teoría Social Y Pensamiento Crítico., (16), 435–450. https://doi.org/10.5281/zenodo.6917169

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.