Red social e interacciones sociales en jóvenes y su relación con conductas sexuales de riesgo.
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.7901545Palabras clave:
Red social, Interacciones sociales, Creencias sobre el alcohol, Percepción del riesgo, Conductas sexuales, Jóvenes.Resumen
Los objetivos del estudio fueron analizar la asociación entre la forma individual y grupal de relacionarse con creencias sobre el consumo de alcohol, percepciones acerca de factores protectores y de riesgo para la salud sexual, y conductas sexuales; y evaluar las diferencias según el sexo, edad, etnia y zona en los indicadores sociométricos y en las conductas sexuales. Participaron 984 estudiantes de universidades de Ecuador, Medad=20,2, ±2,05, 53,7% mujeres. Se encontró que el realismo perceptivo de rechazos y realismo perceptivo total (índices individuales) se asociaron con una mayor consideración del alcohol como facilitador de interacciones sociales y expresividad. Esos índices se relacionaron con percepciones más objetivas respecto a sus efectos sobre las conductas sexuales. Los índices de conexión afectiva positiva, ajuste perceptivo de elecciones y realismo perceptivo total, y la cohesión grupal se
asociaron con percepciones más claras sobre los factores protectores de la salud sexual. Respecto a las conductas sexuales, un mayor realismo perceptivo
se asoció a más edad de inicio de relaciones sexuales; además, a más desunión grupal, posición de influencia y poder como líder menor número de
parejas sexuales. De las variables sociodemográficas analizadas, el sexo fue la que produjo más diferencias significativas sobre las variables estudiadas.
Descargas
Citas
Abello, R., & Madariaga, C. (1999). Las redes sociales ¿para qué? . Psicología desde el Caribe. Universidad del Norte, 2(3), 116-135. Obtenido de https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/view/754/5253
Alcedo, J., & Quito, L. (2021). La interculturalidad en el Ecuador: un análisis crítico de sus fundamentos, aportes y desafíos en la educación. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(6), 12116-12127. doi:: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i6.1219
Barrasa, A., & Gil, F. (2004). Un programa informático para el cálculo y la representación de índices y valores sociométricos. Psicothema, 16(2), 329-335. doi:http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=1202
Bouniot-Escobar, S., Muñoz-Vigueras, C., Norambuena-Vergara, N., Pinto-Ulloa, C., & Muñoz-Pareja, M. (2017). Conductas sexuales de riesgo en adolescentes estudiantes de primer año de pregrado de la Universidad San Sebastián: Estudio transversal. Revista Colombia de Obstetricia y Ginecología, 68(3), 176-185. doi:https://doi.org/10.18597/rcog.2799
Calvo, P. (2017). Reciprocidad cordial bases éticas de la cooperación. Ideas y Valores, 66(165), 85-109. doi:https://doi.org/10.15446/ideasyvalores.v66n165.53225
Castaño, G., García del Castillo, J., & Marzo, J. (2014). Consumo de alcohol y factores intervinientes en estudiantes universitarios. Revista Cubana de Salud Pública, 40(1), 47-54. Obtenido de http://bvs.sld.cu/revistas/spu/vol40_1_14/spu06114.htm[07/03/2014 15:24:56].
Contreras, K., & Hernández, E. (2019). Redes de apoyo familiares y feminización del cuidado de jóvenes estudiantes universitarios. Redes. Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales, 30(1), 54-67. doi:https://doi.org/10.5565/rev/redes.766
Dávila de León, M., Zlobina, A., & Álvarez, G. (2020). La influencia diferencial de las redes sociales en la participación social de mujeres y varones. REDES Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales, 31(1), 1-18. doi:https://doi.org/10.5565/rev/redes.835
García-Valdecasas, J. (2011). Una definición estructural de capital social. Redes. Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales, 20(1), 132-160. Obtenido de Una definición estructural de capital social
Magallanes-Lozano, H., Gómez-Díaz, M., Barbosa-Carrillo, L., Hernández-Llamas, P., Lozano-Chávez, E., & Quiroga-Garza, A. (2021). Influencia de factores socioculturales en la percepción de conductas sexuales de riesgo en adolescentes mexicanos. Revista Psicodebate, 21(2), 7-19. doi:http://dx.doi.org/10.18682/pd.v21i2.3654
Martínez-Cardona, M., Muñoz-Borja, P., & Barberena-Borja, N. (2019). Consumo de alcohol y sus creencias en adolescentes y jóvenes. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 58(4), 487-492. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55964256019
Maya, I. (2021). Una guía práctica para realizar estudios de redes personales. REDES Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales, 32(2), 219-222. doi:https://doi.org/10.5565/rev/redes.867
Mora-Ríos, J., Natera, G., Villatoro, J., & Villalvazo, R. (2000). Validez factorial del Cuestionario de Expectativas hacia el Alcohol (AEQ) en estudiantes universitarios. Psicología Conductual, 8, 319-328. doi:http://repositorio.inprf.gob.mx/handle/123456789/7136
Nava-Navarro, V., Onofre-Rodríguez, D., & Báez-Hernández, F. (2017). Autoestima, violencia de pareja y conducta sexual en mujeres indígenas. Enfermería Universitaria, 14(3), 162-169. doi:http://dx.doi.org/10.1016/j.reu.2017.05.002
Novellas Rosales, A. M., Prego Beltrán, c. e., Sánchez Leyva, N., García Pozo, N. M., & Zaldívar Infante, A. (2021). Factores de riesgo de embarazo en adolescentes del Policlínico Juan Manuel Páez Inchausti de Moa. Correo Científico Médico, 25(3). Obtenido de http://www.revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/3534/1950
Pastor, G. (2000). Conducta interpersonal: ensayo de Psicología Social sistémica. Salamanca, España: Publicaciones Universidad Pontificia.
Robles, J., & Espinel, J. (2017). Riesgo sexual y nivel de popularidad en estudiantes universitarios del Ecuador. Interamerican Journal of Psychology, 51, 152-161. doi:https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28454546002
Rodríguez-Castro, Y., Alonso-Ruido, P., González-Fernández, A., Lameiras-Fernández, M., & Faílde-Garrido, J. (2020). Validación de la Escala de Comportamientos de Sexting en adolescentes: prevalencia y consecuencias asociadas. Psicología Educativa, 27(2), 177-185. doi:https://doi.org/10.5093/psed2021a9
Uribe, A. F. (2016). Salud sexual, apoyo social y funcionamiento familiar en universitarios. Revista Virtual Universidad Católica del Norte(49), 206-229. Obtenido de https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/805
Uribe, J., Carrillo , S., Bautista, M., & Zacarías, X. (2018). Expresiones de la sexualidad y del uso del condón en las relaciones sexuales en jóvenes universitarios de Colombia. Aportes a la clínica psicológica. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 37(5), 456-462. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/559/55963207005/html/
Zúñiga, A., Teva, I., & Bermúdez, M. P. (2017). Conocimiento y fuentes de información sobre las ITS/VIH, comunicación sobre sexo y actitud hacia el uso del preservativo en adolescentes y padres/madres salvadoreños. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación, 3(45), 97-107.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.