Afinidades, incompatibilidades y posibilidades teóricas: Postcolonialismo, género, decolonialismo y análisis político de discurso

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.3241378

Palabras clave:

Análisis Político de Discurso, Postcolonialismo, Decolonialismo

Resumen

El artículo aborda una muestra de cuatro cuerpos teóricos (Análisis Político de Discurso, Postcolo- nialismo, Decolonialismo y Género) con la intención analítica de visibilizar en qué son afines, en qué son diferentes, en qué incompatibles, para posteriormente reflexionar sobre posibilidades analíticas futuras, considerando lo teórico en al menos tres planos: el onto-epistemológico, el conceptual y el de las lógicas de intelección. Se considera que ninguno de los cuerpos teóricos retomados, son cada uno un bloque homogéneo sino que en su interior se marcan diversas articulaciones y énfasis. Por ello nuestros comentarios son estrictamente referenciados. Interesa hacer visible en qué medida la crítica se acerca y se aleja de ciertos cánones fundacionales y cierres discursivos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

BHABHA, Homi. (2002). El lugar de la cultura. Buenos Aires, Argentina: Manantial.

BUTLER, Judith. (2001, e.o.1997). Mecanismos psíquicos de poder. Teorías de la sujeción. Madrid, España: Cátedra.
CASTRO-GOMEZ, Santiago y GROSFOGUEL, Ramón (2007). El giro decolonial Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre Editores.

DERRIDA, Jaques (1997). El Tiempo de una tesis. Barcelona, España: Proyecto A Ediciones.

LACLAU, Ernesto y MOUFFE, Chantal (1987). Hegemonía y estrategia socialista. Madrid, España: Siglo XXI.

LACLAU, Ernesto (1993). Nuevas Reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.

LÉVI-STRAUSS, Claude (1958/1968). Antropología estructural. Buenos Aires, Argentina: Editorial Universitaria de Buenos Aires.

MIGNOLO, Walter (2005). Cambiando las Éticas y las Políticas del Conocimiento: Lógica de la colonialidad y postcolonialidad imperial. Tabula Rasa, número 3, pp. 47-72.

MIGNOLO, Walter (2007). El pensamiento decolonial: desprendimiento y apertura. Un manifiesto. En CASTRO GÓMEZ, Santiago y GROSFOGUEL, Ramón. El Giro decolonial. (pp. 25-46). Bogotá: Siglo del Hombre Editores.

MOHANTY, Chandra Talpade (2003). Descolonizando el feminismo. Valencia, España: Cátedra.

MOUFFE, Chantal (2009). ¿Pueden los derechos humanos acomodarse al pluralismo? en BUENFIL BURGOS, Rosa Nidia y NAVARRETE CAZALES, Zaira. Discursos educativos, identidades y formación profesional. (pp. 341-357). México: Plaza y Valdés-PAPDI

SPIVAK, Gayatri Chakravorty (2010). Crítica de la razón poscolonial. Hacia una historia del presente evanescente. México: Ediciones Akal.

TORFING, Jacob (2004). Un repaso al análisis del discurso. En BUENFIL BURGOS, Rosa Nidia (coord.) Debates Políticos Contemporáneos, en los márgenes de la modernidad. México: Plaza y Valdés.

Electrónicas

BUTLER, Judith (1999). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Buenos Aires, Argentina: Paidós. Recuperado de
http://www.pueg.unam.mx/formacion/images/Documentos/Modulo1/4El
_genero_en_disputa_Buttler.pdf.

GROSFOGUEL, Ramón (2014). De la crítica poscolonial a la crítica descolonial. Cauca, Colombia: Universidad del Cauca, Colombia Producción audiovisual MAEID. Recuperado de wttps:// www.youtube.com/watch?v=IpIfyoLE_ek

MIGNOLO, Walter (2006). Después de América. Recuperado de
http://www.ceapedi.com.ar/imagenes/biblioteca/libros/16.pdf.

QUIJANO, Anibal (1991). “Colonialidad y modernidad/racionalidad”. Perú Indígena, número 13, pp.11-20, 1992. Recuperado de https://problematicasculturales.files.wordpress.com/2015/04/quijano-colonialidad-y-modernidad-racionalidad.pdf

Descargas

Publicado

2019-06-12

Cómo citar

Buenfil Burgos, R. N., & García Contreras, M. (2019). Afinidades, incompatibilidades y posibilidades teóricas: Postcolonialismo, género, decolonialismo y análisis político de discurso. Encuentros. Revista De Ciencias Humanas, Teoría Social Y Pensamiento Crítico., (10), 27–46. https://doi.org/10.5281/zenodo.3241378