Televisión y representación de los niños, niñas y adolescentes inmigrantes extranjeros no acompañados: una aproximación a las cadenas españolas.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.10059665

Palabras clave:

Televisión, menores extranjeros no acompañados, representación televisiva, MENA.

Resumen

En el sur de Europa, una de las características de las migraciones es el número creciente de menores que afrontan el viaje solos. Su estigmatización se debe en parte a los mensajes difundidos por algunos medios y las redes sociales. Este estudio analiza el tratamiento que las televisiones españolas realizan en los informativos sobre los niños, niñas y adolescentes (NNA) no acompañados extranjeros etiquetados frecuentemente con el acrónico MENA. La muestra abarca producciones emitidas en primera pantalla y reduplicadas en el ámbito digital. Se concluye que en general se ha producido una evolución en la conciencia profesional sobre el tratamiento televisivo de su imagen siendo esta constancia más evidente en las televisiones públicas. Se observa, no obstante, una asignación de sentido negativo para los NNA extranjeros por las argumentaciones esgrimidas por los partidos de extrema derecha, que han ganado presencia mediática.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Lola Bañon Castellón, Universidad de Valencia, Valencia, España.

Departamento de Teoria de los Lenguajes de la Facultad de Filologia, Traducción y Comunicación de la Universidad de Valencia.

Citas

AMNISTÍA INTERNACIONAL (2021). Problemas a los que se enfrentan los MENA. Desmontando bulos. Recuperado de https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/blog/historia/articulo/menas-desmontando-bulos/

ARCILA CALDERÓN, Carlos, BLANCO-HERRER0, Daniel y VALDEZ-APOLO, Maria Belén (2020). Rechazo y discurso de odio en Twitter: análisis de contenido de los tuits sobre migrantes y refugiados en español. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 172, pp. 21-40. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.172.21

BAÑON CASTELLÓN, Lola (2022). Derecho a la información; en MECO, Fabiola (ed.). Comentarios a la ley valenciana de infancia y adolescencia pp. 237-273. Valencia: Tirant lo Blanch.

BAÑON CASTELLÓN, Lola (2019). Guia Educación en Derechos Humanos como herramienta para la inclusión de las personas refugiadas. Valencia: Fundación Asamblea Ciudadanos y Ciudadanas del Mediterráneo y Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación. Recuperado de: https://www.citizensforeurope.eu/learn/educacion-en-derechos-humanos-como-herramienta-para-la-inclusion-de-las-personas-refugiadas

BAÚ, Valentina. (2022). Framing the Representation of Refugee Children and Adolescents: A Key Informant Review of the Italian Media. Media Watch, 13(1), pp. 69–86. Recuperado de: https://doi.org/10.1177/09760911221086049

BHABHA, Jacqueline, KANICS, Jyathi y SENOVILLA, Daniel (2018). Research handbook on child migration. Elgar Publisher. Recuperado de: https://doi.org/10.4337/9781786433701.00007

BOE, Boletín Oficial del Estado (2022) Real Decreto 629/2022, de 26 de julio. https://boe.es/boe/dias/2022/07/27/pdfs/BOE-A-2022-12504.pdf Consulta 23 diciembre 2023.

BOOMGAARDEN, Hajo y VLIEGENTHART, Rens (2009). How News Content Influences Anti-immigration Attitudes: Germany, 1993–2005. European Journal of Political Research 48, pp. 516–542.

BRITTLE, Ruth y DESMET, Ellen. (2020). Thirty Years of Research on Children’s Rights in the Context of Migration:Towards Increased Visibility and Recognition of Some Children, But Not All? The International Journal of Children's Rights, 28(1), pp. 36-65. Recuperado de: https://doi.org/10.1163/15718182-02801008

CADENAS, Julia (2022). 15 meses de cárcel: la primera condena en España tras difundir ‘fake news’ para denigrar a los menores no acompañados. Newtral. Recuperado de: https://www.newtral.es/condena-difundir-fake-news/20221108/.

CAVIEDES, Alexander (2015) An Emerging ‘European’ News Portrayal of Immigration? Journal of Ethnic and Migration Studies 41 (6), pp. 897–917. Recuperado de: https://doi.org/10.1080/1369183x.2014.1002199.

COMISIÓN EUROPEA (2005) Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea. Recuperado de: https://www.europarl.europa.eu/charter/pdf/text_es.pdf

COUNCIL OF EUROPE (2022) Strategy for the Rights of the Child (2022-2027) Recuperado de: https://www.coe.int/en/web/children/strategy-for-the-rights-of-the-child

DINES, Nick, MONTAGNA, Nicola y RUGGIERO, Vincenzo (2014). Thinking Lampedusa: Border Construction, the Spectacle of Bare Life and the Productivity of Migrants. Ethnic and Racial Studies 38 (3), pp. 430–445. Recuperado de: https://doi.org/10.1080/01419870.2014.936892

FAPE, Federación Asociaciones de la Prensa de España (2017). Código de Autorregulación sobre contenidos televisivos e infancia. Recuperado de: https://tvinfancia.es/tvinfancia/sites/default/files/C%C3%B3digo-%20Texto%20consolidado-%202015%20Julio.pdf

FIGENSCHOU, Tine, BEYER Auden y THORBJORNSRUD Kjersti. (2015). The moral police: Agenda setting and framing effects of a new(s) concept of immigration. Nordicom Review, 36(1), pp. 65–78. Recuperado de : http://norden.diva-portal.org/smash/record.jsf?pid=diva2%3A815128&dswid=9018

FIP, Federación Internacional de Periodistas (2002) Restituir los derechos de la infancia https://www.observatoriodelainfancia.es/ficherosoia/documentos/3938_d_restituirlosderechosdelainfanciaguiaparaperiodistas.pdf

GIL RAMIREZ, Marta y GÓMEZ DE TRAVESEDO, Ruth (2022). Estrategia discursiva sobre los MENA en YouTube. Construcción de un discurso de odio. Revista Latina de Comunicación Social, 80, pp. 259–285. Recuperado de: https://doi.org/10.4185/RLCS-2022-1548

GÓMEZ-QUINTERO, Juan David; AGUERRI, Jesús y GIMENO-MONTERDE, Chabier (2021) Representaciones mediáticas de los menores que migran solos: Los MENA en la prensa española. Revista Comunicar, 66, pp. 95-105. Recuperado de: https://doi.org/10.3916/C66-2021-08

HEIDBRINK, Lauren (2014). Migrant Youth, Transnational Families, and the State: Care and Contested Interests. Pennsylvania Studies in Human Rights. Ed. Bert B. Lockwood. Philadelphia: University of Pennsylvania Press

KOZINER, Nadia (2013). Antecedentes y fundamentos de la teoría del framing en comunicación. Austral Comunicación, 2(1), pp. 01-25. Recuperado de: https://ojs.austral.edu.ar/index.php/australcomunicacion/article/view/53

KRIGER, Pablo. (2021) El análisis de contenido en textos normativos: propuestas prácticas en ciencias sociales. Revista de Investigación Interdisciplinaria en Métodos Experimentales Año 10 (1). Recuperado de: https://ojs.econ.uba.ar/index.php/metodosexperimentales/article/view/2224

KUTSCHER, Nadia y KREß, Lisa-Marie (2018). The Ambivalent Potentials of Social Media Use by Unaccompanied Minor Refugees. Social Media + Society, 4(1). Recuperado de: https://doi.org/10.1177/2056305118764438

LELLIOTT, Joseph (2022) Unaccompanied Children in Limbo: The Causes and Consequences of Uncertain Legal Status, International Journal of Refugee Law, 34 (1), pp.1–30. Recuperado de: https://doi.org/10.1093/ijrl/eeac024

LEURS Koen (2014). The politics of transnational affective capital: Digital connectivity among young Somalis stranded in Ethiopia. Crossings: Journal of Migration & Culture, 5, pp. 87–104.

MENJÍVAR, Cecilia y PERREIRA, Krista (2019) Undocumented and unaccompanied: children of migration in the European Union and the United States. J Ethn Migr Stud. 2019;45(2), pp.197-217. Recuperado de:

https://doi.org/10.1080/1369183X.2017.1404255

MISSM, Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones (2022) Más de 9.300 menores y jóvenes extutelados se han beneficiado de la reforma del reglamento de extranjería en sus primeros seis meses de vigencia Recuperado de:

https://www.lamoncloa.gob.es/serviciosdeprensa/notasprensa/inclusion/Paginas/2022/030622-reforma-extranjeria-menores.aspx

NOGALES, Antonia (2013) El marco legislativo y la protección del menor en materia audiovisual. En REIG, Ramón. y MANCINAS, Rosalba. (Coords.), Educación para el mercado: un análisis crítico de mensajes audiovisuales destinados a menores y jóvenes. Barcelona: Gedisa, pp. 273-296

OHCHR (1990) Oficina Alto Comisionado Derechos Humanos Naciones Unidas. Recuperado de: https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/crc.aspx

ONU (1989) Convención para los Derechos del Niño. Recuperado de: https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf

PÉREZ MEDINA, Alfonso (2022) 15 meses de prisión, primera condena en España por una 'fake news' contra menores inmigrantes. Recuperado de: https://www.lasexta.com/noticias/sociedad/primer-juicio-espana-difundir-fake-news-difamar-menores-extranjeros-acompanados_20221108636a19feac67a20001ad9d8d.html

PINYOL, Gemma (2022) La reforma del reglamento de extranjería, un paso necesario. El País, 29/07/22. Recuperado de:

https://agendapublica.elpais.com/noticia/18169/reforma-reglamento-extranjeria-paso-necesario

PONT, Elisa (2020) Menores extranjeros: solos y en tierra de nadie. La Vanguardia,19/11/20. Recuperado de: https://www.lavanguardia.com/vida/junior-report/20191119/471755043661/menores-no-acompanados-extranjeros.html

RAMAJO, Javier (2018). Andalucía Acoge alerta de desapariciones de menores migrantes víctimas de trata de centros de protección de la Junta. Eldiario.es,20/05/2018. Recuperado de: https://www.eldiario.es/andalucia/andalucia-acoge-menas_1_2119005.html

ROMERO, Luis (2022). Unsacred Children: The Portrayal of Unaccompanied Immigrant Minors as Racialized Threats. American Behavioral Scientist 66(3) Recuperado de: https://doi.org/10.1177/00027642221083529

ROSEN, Rachel y CRAFTER, Sarah (2018). Media Representations of Separated Child Migrants, from Dubs to Doubt. Migration and Society. Recuperado de: https://doi.org/10.3167/arms.2018.010107

SAVE THE CHILDREN (2022). Report Hidden in Plain Sight. Recuperado de: https://www.savethechildren.es/sites/default/files/202206/HIDDEN_IN_PLAIN%20SIGHT_2022.pdf

TINTO, José Antonio (2013). El análisis de contenido como herramienta de utilidad para la realización de una investigación descriptiva. Un ejemplo de aplicación práctica utilizado para conocer las investigaciones realizadas sobre la imagen de marca de España y el efecto país de origen. Provincia, núm. 29, pp. 135-173 Universidad de los Andes Mérida, Venezuela. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/555/55530465007.pdf

TORRE, Eduardo (2019). Migración, racismo y xenofobia en internet: análisis del discurso de usuarios contra los migrantes haitianos en prensa digital mexicana. Revista Pueblos y Fronteras Digital, 14, pp. 2-28. Recuperado de: https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2019.v14.401

UNIÓN EUROPEA (2022). Section 5. Children and people with special needs in the asylum procedure. Annual Report on the Situation of Asylum in the European Union, p.p. 256-260.Recuperado de: https://euaa.europa.eu/publications/asylum-report-2022

UNICEF (2022). Informe niños migrantes no acompañados.

Recuperado de: https://www.unicef.es/ninos-migrantes-no-acompanados

VIDAL, José Maria (2019) Libertades informativas y medios de comunicación. Valencia: Tirant Humanidades p. 85.

ZIZEK, Slavoj (2016). La nueva lucha de clases. Los refugiados y el terror. Barcelona: Editorial Anagrama.

Descargas

Publicado

2024-01-04

Cómo citar

Bañon Castellón, L. (2024). Televisión y representación de los niños, niñas y adolescentes inmigrantes extranjeros no acompañados: una aproximación a las cadenas españolas. Encuentros. Revista De Ciencias Humanas, Teoría Social Y Pensamiento Crítico., (20 (enero-abril), 235–248. https://doi.org/10.5281/zenodo.10059665