Desarrollo autónomo sostenible y ordenamiento territorial: Una revisión crítica a partir de las comunidades indígenas Wayúu

Autores/as

  • Ingris Díaz Arrieta Universidad de La Guajira, Colombia.
  • Hobber J. Berrío Prado Universidad de La Guajira, Colombia.
  • Jessica Paola Sandoval Herrera Universidad del Atlántico, Colombia.

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.15347163

Palabras clave:

Desarrollo sostenible, ordenamiento territorial, población Wayúu, desarrollo autónomo.

Resumen

En el contexto actual, el desarrollo sostenible y el ordenamiento territorial se conciben como categorías fundamentales para garantizar mejores condiciones de vida a la comunidad Wayúu, fortaleciendo su capacidad de autogestión, autodeterminación y de preservación de su identidad cultural. En este orden de ideas, el artículo tiene por objetivo analizar cómo el ordenamiento territorial y el desarrollo sostenible inciden sobre la calidad de vida de las comunidades indígenas Wayúu. El método empleado es el hermenéutico-documental. Entre los principales hallazgos se destaca que los Wayúu mantienen una organización compleja y matrilineal; sin embargo, producto de la hegemonía occidental y del aumento de las desigualdades sociales, se encuentran amenazados por la pobreza, la explotación de los recursos naturales, la falta de servicios elementales, entre otros aspectos. Se concluye que, para garantizar el desarrollo autónomo y sostenible, es necesario el respeto a la diversidad y al diálogo intercultural, la protección del entorno, la revisión de la calidad de vida, permitiendo la participación en igualdad de condiciones.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Adomaitis-Smith, C., Ruíz-Mallen, I., & Corbera, E. (2019). Territoriality, Indigenous knowledge, and social-ecological systems: Interactions shaping cultural landscapes in Amazonian extractivist communities. Global Environmental Change, 57, 101920.

Alvarado, J. (2023). Las resistencias interculturales como cuestionamiento a los supuestos coloniales de la modernidad. El Banquete de los Dioses. Revista de Filosofía y Teoría Política Contemporáneas, Núm. 13, 213-236. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/ebdld/article/view/9165/7992

Alvarado, J., Matos, J., Machado, I., & Ojeda, J. (2017). Catherine Walsh: Hacia una interculturalidad epistémica. Cuadernos Latinoamericanos, 29(51). https://produccioncientificaluz.org/index.php/cuadernos/article/view/22869

Asamblea General de las Naciones Unidas (2007). Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Documento disponible en: https://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/DRIPS_es.pdf

Barabas, Alicia M. (2004). La construcción de etnoterritorios en las culturas indígenas de Oaxaca. Desacatos, (14), 145-168. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-050X2004000100008&lng=es&tlng=es.

Alfaro, Berrío y Morales (2021). Análisis fenomenológico de la experiencia wayuu en el estudio de la etnoastronomía como estrategia pedagógica en la enseñanza de las ciencias. Universidad de La Guajira, Colombia.

Colchester, M. y Griffiths, T. (2019). Antropología y el derecho a la autodeterminación de los pueblos bosques. No más exótico: Antropología para el Mundo Contemporáneo, Núm. 307.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2019). Planificación para el desarrollo territorial sostenible en América Latina y el Caribe. Publicaciones CLACSO, Santiago de Chile.

Departamento Administrativo de Planeación Departamental. (2012). Informe de seguimiento, programación y ejecución de recursos del sistema general de participaciones de resguardos indígenas, la Guajira. Riohacha, Colombia.

Galviz, D. F., y Jiménez, A. (2021). Objetivos de Desarrollo Sustentable: Nivel de avance en la comunidad Malouyen Wayúu de la Guajira Colombia. Revista Venezolana de Gerencia, 26(Especial, Núm. 6), 205-222. https://doi.org/10.52080/rvgluz.26.e6.13

Hostein, N. (2010). El pueblo wayuu de la Guajira colombo-venezolana: un panorama de su cultura. Cuadernos de Antropología, 20. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/antropologia/article/view/2006

Inteligencia Artificial S.A. (2024). Ordenamiento territorial y desarrollo sostenible en población indígena. Paisaje generado por IA [Ilustración digital]. Sitio Web de Imágenes Generadas por IA. 18 de mayo de 2024, 8:24 p. m.

Ley 388 de 1997. Por la cual el Congreso de La República modifica la Ley 9 de 1989, y la Ley 2 de 1991 y se dictan otras disposiciones. 18 de julio de 1997.

Luzardo, R. (2010). La construcción identitaria wayuu en su relación con la sociedad marabina. Revista de Artes y Humanidades UNICA, Vol. 11, Núm. 2, 258-283. https://www.redalyc.org/pdf/1701/170121899013.pdf

Meadows, DH, Meadows, DL, Randers, J. y Behrens, WW (1972). Los límites del crecimiento: informe al Club de Roma sobre el predicamento de la humanidad, Vol. 116. Fondo de cultura económica, México.

Organización de las Naciones Unidas (2018), La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe. Documento disponible en: https://www.cepal.org/es/publicaciones/40155-la-agenda-2030-objetivos-desarrollo-sostenible-oportunidad-america-latina-caribe

Organización de las Naciones Unidas (2015). Transformar nuestro mundo: La Agenda 2030 para el Desarrollo sostenible. Resolución aprobada por la Asamblea General el 25 de septiembre de 2015. Documento disponible en: https://unctad.org/system/files/official-document/ares70d1_es.pdf

Organización Nacional Indígena de Colombia (s/f). El pueblo Wayúu. Documento disponible en: https://www.onic.org.co/pueblos/1156-wayuu

Ríos Sierra J. A. (2019). Estudio de caso de asentamientos indígenas en periferias urbanas, del municipio de Uribia y Manaure- La Guajira. Universidad del Norte, Escuela de Posgrado - Maestría en urbanismo y desarrollo territorial, Colombia.

Saldarriaga, A. (2022). La ranchería de los Wayúu en La Guajira. Documento disponible en: https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-351/la-rancheria-de-los-wayuu-en-la-guajira

Solano Umanzor, M. (2014). Conflicto socio-territorial en Costa Rica: el caso de la zona marítimo terrestre. Master's Thesis, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México.

Suárez-Mayorga, A.-M. y Barbosa-Brandão, V. (2024). Patrimonio cultural e identidad en los planes de ordenamiento territorial de Bogotá (Colombia), 2000-2019. HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local, 16(35), 243–281. https://doi.org/10.15446/historelo.v16n35.107183

Vásquez, S. & Correa, H. (1992). Los Wayuu. Geografía humana de Colombia: Nordeste indígena. Tomo II. Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. Colección: Quinto Centenario. Bogotá D.C.

Velásquez, Ana. (2021). Territorio híbrido. MÓDULO ARQUITECTURA CUC. 27. 35-60. 10.17981/mod.arq.cuc.27.1.2021.02.

Veloz Jaramillo, G. E; Tulla Pujol, A. F. y Vera Martín, A. (2023). La participación de la mujer en el desarrollo sostenible del Pueblo Kichwa de Rukullakta (Ecuador), Documents d’Anàlisi Geogràfica, Voll. 69, 2259-284. https://doi.org/10.5565/rev/dag.842

Walsh, C. (2005). Interculturalidad, conocimientos y decolonialidad. Signo y Pensamiento, 24(46), 39–50. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/4663.

Descargas

Publicado

2025-06-22

Cómo citar

Desarrollo autónomo sostenible y ordenamiento territorial: Una revisión crítica a partir de las comunidades indígenas Wayúu. (2025). Encuentros. Revista De Ciencias Humanas, Teoría Social Y Pensamiento Crítico., 24 (mayo-agosto), 58-69. https://doi.org/10.5281/zenodo.15347163

Artículos similares

1-10 de 148

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.