El e-gobierno como proposición de gobernanza en los Procesos de dinamización de la participación ciudadana: Concepción de modelo de gestión
DOI:
https://doi.org/10.5281/Palabras clave:
E-gobierno, Gobernanza, participación ciudadana, gobierno abierto, modelo de gestiónResumen
El siguiente artículo pretende mostrar la conceptualización de la propuesta del e-gobierno como una dinámica de articulación de gobernanza aplicable sobre las instituciones estatales de carácter regional, en las cuales se hace una injerencia no solo los procesos estructurales de implementación telemática a los procedimientos administrativos sino a través de los mismos consolidar una prospectiva de optimización social que se consolide en el empoderamiento de la participación ciudadana como un enfoque sistemático de mejoramiento del Estado en una perspectiva de contextualización social aplicada. De igual forma se resalta la estructuración de un nuevo espacio emergente de gobernabilidad que como resultante de este proceso de gestión pública permite decantar posiciones plausibles de implementación de la gobernanza como racionalidad jurídico-política y los desafíos que de la misma se presentan.
Descargas
Referencias
Alujas, Á. (2004) "El proceso de reforma del Estado y modernización de la gestión pública en Chile: lecciones, experiencias y aprendizajes (1990-2003)."Santiago: INAP
Castells, M. (2001). Internet y la sociedad red. Lección inaugural del programa de doctorado sobre la sociedad de la información y el conocimiento.
Chapman, R and Hunt, M (1987) Open Government. A study of the prospects of open government within the limitations of the British political system, London: Routledge.
______________ (2006) Open Government in a Theoretical and Practical Context. Aldershot: Ashgate
Choi, M., Glassman, M., & Cristol, D. (2017). What it means to be a citizen in the internet age: Development of a reliable and valid digital citizenship scale. Computers & education, 107, 100-112.
Cormode, G., & Krishnamurthy, B. (2008). Key differences between Web 1.0 and Web 2.0. First Monday, 13(6).
Gil-García, J. R., Mariscal, J., & Ramírez, F. (2008). Gobierno electrónico en México. Documento de Trabajo de la División de Administración Pública del CIDE, 214.
Hintz, A., Dencik, L., & Wahl-Jorgensen, K. (2017). Digital Citizenship and Surveillance| Digital Citizenship and Surveillance Society—Introduction. International Journal of Communication, 11, 9.
Hincapíe, G. M., & Restrepo, R. S. (2012). La constitución encriptada: nuevas formas de emancipación del poder global. Revista de Derechos Humanos y Estudios Sociales, 4, 8.
Jimenez, M.(2012). La importancia del accountability social para la consolidación de la democracia en America Latina. Revista de relaciones internacionales, estrategia y seguridad.Vol 7, No 2,p.97-130
Jones, L. M., & Mitchell, K. J. (2016). Defining and measuring youth digital citizenship. New media & society, 18(9), 2063-2079
Mendez, G. & Sanin, R. (2012). La constitución encriptada nuevas formas de emancipación social. Redhes: revista de derechos humanos y sociales. 2012. N° 8, julio-diciembre
Garcia, M. (2014). Open government, open data, big data y transparencia: la información como nexo de unión. COMeIN: revista de los estudios de la informacion y de la comunicación. 2014. N° 39, dicimebre
Norris, D. y Reddick, C.(2013) E-democracy at the American grassroots: Not now .. not likely?. Information Polity: The International Journal Of Government & Democracy In The Information Age, vol,18 No.3,p. 201-216. doi:10.3233/IP-130312
Naser, A., & Concha, G. (2011). El gobierno electrónico en la gestión pública. Santiago, Chile: Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES).
Organización de Estados Americanos. ¿que es el gobierno electrónico?. Recuperado de: http://portal.oas.org/Portal/Sector/SAP/DepartamentoparalaGestiónPúblicaEfectiva/NPA/SobreProgramadeeGobierno/tabid/811/Default.aspx
Patton, C. and Sawicki, D. (1993) Basic Methods of Policy Analysis and Planning. Prentice-Hall, Upper Saddle River.
Prats, J.(2005). De la burocracia al management, del management a la gobernanza: transformaciones de las administraciones publicas de nuestro tiempo. Madrid: Instituto nacional de la administración pública.
Peters, C., & Witschge, T. (2015). From grand narratives of democracy to small expectations of participation: Audiences, citizenship, and interactive tools in digital journalism. Journalism Practice, 9(1), 19-34.
Peruzzotti, E. (2008). Marco conceptual de la Rendición de Cuentas. Reunión Técnica de la Comisión de Rendición de Cuentas de la Organización Centroamericana y del Caribe de Entidades de Fiscalización Superior (OLACEFS), Auditoria General de la Nación.
Peruzzotti, E. (sf). La política del accountability social en América Latina. Documento de trabajo. Recuperado el 20 de diciembre de 2014, de: http: ebpdn.org/download/ download.php?table=resources&id=509.
Ramírez-Alujas, Álvaro (2012) “Gobierno abierto es la respuesta: ¿Cuál era la pregunta?” Revista Más Poder Local (12):14-22. URL: http://bit.ly/SjJGCZ
Raymond, E. S. (2003). The art of Unix programming. Addison-Wesley Professional.
Rodríguez, G. S. (2011). Gobierno Electrónico: Hacia la modernización y transferencia de la gestión pública. Revista de Derecho, 21(21).
Roncancio, A (2013). Más Allá de la justiciabilidad de los derechos sociales: Neoliberalismo y Gobierno en Colombia. Institución Universitaria de Envigado: Nuevo Derecho.Vol. 9.No.13, p.29-87
__________ (2018). Servicios Públicos y Justiciabilidad como garantia de los derechos sociales en Colombia. Reflexiones sobre la constitución Mexicana a partir de controversias relevantes en materia de derechos humanos. Universidad autónoma de baja california, res publica , universidad autónoma de yucatan. Ensenada.
Ruiz, Ó. J. D. (2009). Lecciones de hermenéutica jurídica. Universidad del Rosario
Santos, B. D. S. (2003). Crítica de la razón indolente: contra el desperdicio de la experiencia (Vol. 1). Desclée de Brouwer.
Santos, B. D. S. (2005). Democratizing democracy: Beyond the liberal democratic canon (No. Sirsi) i9781844671472).
SANÍN RESTREPO, R. (2006). Stare decisis: variaciones sobre un tema inconcluso. SANIN RESTREPO, Ricardo. Justicia Constitucional, El Rol de la Corte Constitucional en el estado contemporáneo. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Santoyo, A. S., & Martínez, E. M. (2003). La brecha digital: mitos y realidades. UABC.
Srivastava, D. K. (2014). Big Challenges in Big Data Research. Data Mining and Knowledge Engineering, 6(7), 282-286.
Stalker, G. (2013). Fortalecer la Democracia desde Abajo: Gobiernos Abiertos y Locales. En D. Pando, & A. Fernández (Edits.), El Gobierno Electrónico a nivel local (págs. 46-70). Buenos Aires: Fundación CIPPEC.
TEDx Talks (11 de noviembre de 2016). Country as a service (Estonian experience) | Kalle Palling | TEDxAcademy. [archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=W5rAc5B3Ggg
Venkatesh, V., Croteau, A. M., & Rabah, J. (2014, January). Perceptions of effectiveness of instructional uses of technology in higher education in an era of Web 2.0. In System Sciences (HICSS), 2014 47th Hawaii International Conference on (pp. 110-119). IEEE.
Watermeyer, B., & Goggin, G. (2019). Digital Citizenship in the Global South:“Cool Stuff for Other People”?. In The Palgrave Handbook of Disability and Citizenship in the Global South (pp. 167-181). Palgrave Macmillan, Cham.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Encuentros. Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.