La Teoría de la Expectancia Escalar. El uso del tiempo gobernante para mejorar el desempeño educativo en Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.15460838Palabras clave:
Neurociencia, Teoría de la Expectancia Escalar, Pedagogía, Desempeño educativo, Chimborazo.Resumen
Dentro de la limitada investigación sobre cómo implicar la Neurociencia en la didáctica, surge el vacio relativo al uso de la Teoría de la Expectancia Escalar (SET, en inglés), para elevar cualitativamente los procesos de aprendizaje. El propósito del presente estudio es revelar teóricamente la importancia que puede desempeñar la Teoría de la Expectancia Escalar en el aprendizaje a nivel de la educación superior, a partir de su noción de tiempo gobernante. La teoría supone que los almacenamientos de la memoria responden a 3 formas de discretas del tiempo que, cuando no son cónosnas (se alargan mucho los tiempos de expectación entre un entrenamiento original y un nuevo entrenamiento) se produce una importante resistencia al aprendizaje. Esta reflexión conduce a reconocer la importancia del tiempo, no solo como una circunstancia, sino como un atributo de validez del conocimiento, a partir de la neurodidáctica. Se sugiere profundizar el alcance de este enfoque, en investigaciones para contextos rurales, donde las temporalidades sean diversas a las urbano-modernas. Se advierte acerca de un desconocimiento general de las posibles implicaciones de la neurociencias en la pedagogía moderna ecuatoriana y, específicamente, de la Teoría de la Expectancia Escalar, lo que convierte al mesocurriculo local del futuro en un atractivo campo de exploración.
Descargas
Referencias
Aguado, J.M. (2004). Introducción a las teorías de la comunicación y la información. Departamento de Información y Documentación Facultad de Comunicación y Documentación. Universidad de Murcia.
Benavidez, V. & Flores, R. (2019). La importancia de las emociones para la neuro didáctica Revista Wimblu, Revista Estudios de Psicología UCR, 14(1) (Enero-Junio): 25-53.
Boscán, A. (2011). Modelo didáctico basado en las neurociencias para la enseñanza de las ciencias naturales. Venezuela.
Briones, G. & de Benavides, J. (2021). Estrategias neuro didácticas en el proceso enseñanza-aprendizaje de educación básica., en la Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuso), Universidad Técnica de Manabí de la República del Ecuador, vol. 6, núm. 1.
Byrnes, J.P. & Fox, N.A. (1998), “The educational relevance of research in cognitive neuroscience”, in Educational Psychology Review, 10, pp. 297-342
Calatayud, M. (2018). Hacia una cultura neuro didáctica de la evaluación, la percepción del alumnado Universitario. Revista Iberoamericana de Educación Vol. 78. Núm. 1
Campos, A. (2010). Neuroeducación: Uniendo las neurociencias y la educación en la búsqueda
del desarrollo humano. La Educación Revista Digital Nº 143. Disponible en: http://www. educoea.org/portal/La_Educacion_Digital/ laeducacion_143/articles/neuroeducacion. pdf, 1-14.
Chuca, J. (2017). Metodología de enseñanza y aprendizaje a partir de la neurodidáctica en educación superior del Cepies-Umsa. (Tesis de maestría). Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia.
Church, R. M. & Deluty, M. Z. (1977) Animal Behavior Processes. Journal of Experimental Psychology, 3, 216-228
Cornejo, Y. A., Morán, D., & García, S. (11de Febrero de 2022). Análisis de la creatividad y universidad. Universidad Nacional del Rio.
Cooper, K., Ashley, M. & Brownell, S. (2017). Using Expectancy Value Theory as a Framework to Reduce Student Resistance to Active Learning: A Proof of Concept. Journal of Microbiology & Biology Education. Vol. 18, N. 2. DOI: https://doi.org/10.1128/jmbe.v18i2.1289
Di Gesú, F., & Seminara, A. (2012). Las vanguardias pedagógicas. Editorial de la Universidad Técnica Particular de Loja
Díaz Barriga, F., & Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Trillas.
Díaz, M. y Arias, J. (1999). La evaluación del rendimiento inmediato en la enseñanza universitaria. Revista de Educación, 320, 353-377. https://www.researchgate. net/profile/Jose_Miguel_Arias/publication/39137644_
Espinoza, J., Cisneros, J., Velarde, A. (2022). Neuro didáctica, alternativa de innovación aplicada a estudiantes de educación superior, en el periodo del 2017-2021. Revista Horizontes, Revista de Investigación en Ciencias de la Educación. Volumen 6 / No. 24, Edición Extraordinaria, Junio.
Falquez, J., & Ocampo, J. (2018). Del conocimiento científico al malentendido. Prevalencia de neuromitos en estudiantes ecuatorianos. Revista Iberoamericana de Educación, 78(1), 87-106. Obtenido de https://doi.org/10.35362/rie7813241
Fernández Palacio, A. (2017). Neurodidáctica e inclusión educativa. En Revista Formación de recursos humanos. Cuadernos Lagoven, No. 99. Formación universitaria, 9(5), 15-24. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-
GamePaths. (2021). gamepath.com. Obtenido de Neuroeducación y Gamificación - Introducción: https://gamepaths. com/neuroeducacion-y-gamificacion-introduccion/,
García, I. (2021). La neurociencia desde una acción pedaandragónica del docente Garnik –ediciones. México.
Gibbon, J. (1981). On the form and location of the Psychometric Bisection Function for time.
Journal of Mathematical Psychology, Volume 24, Issue 1, pp. 58-87. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/0022249681900353
Ibarrola López de Davalillo, B. (2015). Aprendizaje emocionante. Neurociencia para el aula. Chicago: Biblioteca Innovación Educativa. Editrial SM
Izaguirre, M. (2017). Neuroproceso de la enseñanza y el aprendizaje. Bogotá: Alfa Omega
Lucas, Y., & Rodríguez, M. (2020). El cerebro como componente del aprendizaje. Revista: Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo. https://www.eumed.net/rev/atlante/2020/06/cerebro-componente-aprendizaje.htm
Machicado, M. (2015). Neurodidáctica como estrategia para mejorar el aprendizaje de los estudiantes de las sedes académicas de la Carrera de Ciencias de la Educación de la U.P.E.A. [Tesis de Maestría, Universidad Mayor de San Andrés]. Universidad Mayor de San Andrés. Obtenido de https://repositorio.umsa.bo/xmlui/bitstream/handle/123456789/14138/TM172.pdf?sequence=4&isAllowed=y
Mayer, R.E. (1998). Does the brain have a place in educational psychology? Educational Psychology Review, 10, pp. 389-396
Meneses Granados, N. (2020). Neuroeducación. Solo se puede aprender aquello que se ama, de Francisco Mora Teruel. Perfiles educativos, vol.41 no.165 Ciudad de México jul./sep. 2019 Epub 16-Abr-2020. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.165.59403
Moreno, A. (2008). El aro y la trama : episteme, modernidad y pueblo. Series Colección Episteme. Convivium Press. Miami.
Morin, E. (1990). Introducción al Pensamiento Complejo. Ciencias Cognitivas. Gedisa Editorial https://acortar.link/GIYlWd
Montero, M. (1984). Ideología, Alienación e Identidad Nacional. Universidad Central de Venezuela, Ediciones de la Biblioteca, 1984 - Alienación (Psicologia social).
Muchiut, Á., Zapata, R, Comba, A., Mari, M., Torres, Pellizardi, J., & Segovia, A. (2018). Neurodidáctica y autorregulación del aprendizaje, un camino de la teoría a la práctica. Revista Iberoamericana de Educación, 78(1), 205–219.
Ocampo, D. (2019). Neurodidáctica. Aportaciones al proceso aprendizaje y enseñanza. Instituto Internacional de Integración Convenio Andrés Bello.
OECD (2018). The future of education and skills: Education 2030. https://www.oecd.org/en/about/projects/future-of-education-and-skills-2030.html
OEI (2015). Miradas sobre la Educación en Iberoamérica 2015. Educación de los pueblos y comunidades indígenas (originarios) y afrodescendientes. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). https://oei.int/publicaciones/miradas-sobre-la-educacion-en-iberoamerica-2015-educacion-de-los-pueblos-y-comunidades-indigenas-originarios-y-afrodescecientes.
Ortíz, T. (2009). Aprendizaje y comportamiento basados en el funcionamiento de cerebro humano: Emociones, procesos cognitivos, pensamiento e inteligencia. Barranquilla.
Paniagua, M. (2013). Neurodidáctica: una nueva forma de hacer educación. fides et ratio [online]. 2013, vol.6, n.6, pp.72-77. issn 2071-081x.
Paz, C., Acosta, M., Bustamante, C., y Paz, C. (2018). Neurociencia vs. neurodidáctica en la evolución académica en la educación superior. Didasc@lia: Didáctica y Educación, X(1), 207–228. PDVSA)
Pérez, G., Vargas, S., & Jerez, J. (2018). Neuroaprendizaje, una propuesta educativa: herramientas para mejorar la praxis docente. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 18(34), 149-166.
Pulido, A., Arias, K., Pulido, A., Hernández, N. (2013). Importancia de los ambientes de aprendizaje, en la formación integral del estudiante de educación superior. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, publicación #10. México.
Ramos, A., & San Andrés, E. (2019). Neurodidáctica y competencias emocionales de estudiantes de educación general básica. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología, 6(1), 16-29. https://doi.org/10.35381/cm.v5i1.237
Rubio, T. (2016). Recursos Humanos, Dirección y gestión de personas en las organizaciones. Octaedro.
Salazar, S. (2005). El aporte de la neurociencia para la formación docente. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 5(1). Obtenido de secundaria. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(2),
Staddon J. E. R. & Higa J. J. Time and memory: towards a Pacemaker-free theory of interval timing. Journal of the Experimental Analysis of Behavior, 71, 215–251 NUMBER 2 (MARCH).
Totger, M. (2017). Neurociencias y Neuroaprendizajes: las emociones y el aprendizaje, nivelar estados emocionales y crear un aula con cerebro. Córdoba: Editorial
Brujas.
Tourón, J. (2000). Factores del rendimiento académico en la universidad. España: EUNSA Ediciones Universidad de Navarra.
UNESCO (2021). Global Education Monitoring Report 2021/2: The Role of Digital Technologies in Education. Second Edition. Paris, France.
UNESCO (2022). Recomendación sobre la ética de la Inteligencia Artificial. https://unesdoc.unesco.org/ ark:/48223/pf0000381137_spa
UNESCO (2023) Inteligencia Artificial Centrada en los Pueblos Indígenas: Perspectivas desde América Latina y el Caribe. Montevideo, México.
Villate, S. & Buenanotte, C. (2016). Neurología y percepción del tiempo. Neurología Argentina; 8(2):130–137. https://www.elsevier.es/es-revista-neurologia-argentina-301-pdf-S1853002816000264
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Encuentros. Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.