El deporte como fenómeno social: Un análisis crítico a partir del contexto global y local
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.15716671Palabras clave:
Deporte, recreación, globalización, inclusión, dimensión social.Resumen
Históricamente, el deporte ha evolucionado de las prácticas de supervivencia hasta llegar a formar parte de las dinámicas culturales en la actualidad. Este tipo de actividades promueve valores positivos e integra a los individuos dentro de la comunidad, mejorando su calidad de vida, facilitando encuentros interculturales. En virtud de lo anterior, el artículo, de exploración documental y adecuado a los lineamientos del paradigma cualitativo, analiza cómo el deporte se interconecta a distintos problemas sociales, a la vez que plantea posibles soluciones para los mismos. Entre los principales hallazgos se destaca que el deporte ha pasado por diversas acepciones, como la contenida en la visión economicista, como productor de medios y servicios al servicio de la globalización, presentes en el contexto global y dentro de América Latina y el Caribe. Pese a ello, el deporte ha servido de herramienta para la inclusión social, para mejorar la calidad de vida de los sectores vulnerables, generando bienestar físico y emocional en los individuos. En lo tocante a la sociedad colombiana, se precisa la relación que tiene con la modernización y con la masificación de las actividades deportivas. Se concluye que el deporte es un instrumento de desarrollo y de intervención para mejorar la calidad de vida de los individuos.
Descargas
Referencias
Acosta, P. y Díaz, G- (2023). Revisión narrativa: El deporte como estrategia de inclusión social para favorecer la igualdad de personas con diversidad funcional. Trabajos de Grado. Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Educación Física, Recreación y Deporte. Universidad de Cundinamarca. https://repositorio.ucundinamarca.edu.co/bitstream/handle/20.500.12558/4960/Repositorio%20%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Altuve, E. (2016). Sociología del deporte, poder y globalización. Tendencias de la sociología del deporte en los últimos 25 años. Espacio Abierto, 25(4), 77-93. https://www.redalyc.org/jatsRepo/122/12249087006/html/index.html
Altuve, E. (2005). Surgimiento de la globalización deportiva. Lecturas: Educación física y deportes, Núm. 86 (en línea). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1197173
Arjona, I. Checa, J. Pardo, R. y García, N. (2017). Educación física y deporte: ¿Instrumentos de integración de inmigrados? Revista de Ciencias Sociales, 22(3), 10-21. https://doi.org/10.31876/rcs.v22i3.24865
Carabalí, S. (2019). Paradigmas cualitativos de la investigación. Scientiarum, Núm. 2, 512-522. https://investigacionuft.net.ve/revista/index.php/scientiarium/article/view/290/222
Coakley, J. (2009). Sports in Society: Issues and Controversies. McGraw-Hill.
García, C., M. (2016). Economía del deporte: una revisión sobre el estudio de la participación en actividades físicas deportivas. Ensayos de Política Económica, 2(4), 133-148. http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/revistas/economia-deporte-participacion-activdades.pdf
Gracia, Á.J. 2021. El salto cuántico en el deporte mundial y su impacto social en Colombia. Revista Digital de Actividad Física y Deportiva. 7(1), 1-11. http://doi.org/10.31910/rdafd.v7.n1.2021.179
Hernández, D. y Recoder, G. (2015). Historia de la actividad física y el deporte. Bases Conceptuales. Premisas Ordenadoras. Síntesis. Literatura. Chávez de la Cruz S. A. Editores, México. https://ened.conade.gob.mx/Documentos/Manuales/HISTORIA%20DE%20LA%20ACTIVIDAD%20F%C3%8DSICA%20Y%20EL%20DEPORTE.pdf
Hours, G. (2020). La construcción teórica del campo de la enseñanza deportiva desde la Globalización. Educación Física y Ciencia, 22(3), 142. https://dx.doi.org/https://doi.org/10.24215/23142561e142
Ibarra, C. (2015). El deporte. Vida Científica. Boletín Científico de la Escuela Preparatoria. Núm. 4. https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa4/article/view/1970
Jaramillo, R. y Rueda, J.C. (2021). De la resistencia a la transformación: una revisión de la resiliencia en el deporte. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 17(2), 97-121.https://doi.org/10.15332/22563067.7085
Llopis, R. (2020). Presentación. Deporte e Identidad Nacional: Articulaciones y Desconexiones en contextos Postnacionales. Papeles del CEIC, Núm. 1, 1-13. http://dx.doi.org/10.1387/pceic.21471
Mendoza, W. (2016). Deporte globalizado/Deporte en la globalización. La continuidad y discontinuidad del deporte profesional capitalista: realidades y perspectivas. Espacio Abierto, 25(2), 83-97. https://www.redalyc.org/journal/122/12246766005/html/
Mundet, A.; Montserrat, S.; Lleixà, T.; Batalla, A. & Crespo, R. (2021). De la práctica deportiva a la inclusión social: Un diagnóstico para la acción en 6 países de Europa. Revista Española de Educación Física y Deportes, Núm. 434, 73–80. https://doi.org/10.55166/reefd.vi434.1000
Pérez, Y.; Sanabria, J. y Vílchez, R. (2024). Incidencia del deporte en el crecimiento económico en Colombia. Retos: Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, Núm. 51, 1101-1109. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9189736
Ponciano, P. y Portela, I. (2024). Deporte como vehículo de desarrollo e inclusión social desde la perspectiva de los gestores. Revista de Investigación en Educación, 2024, 22(1), 6-24. https://revistas.uvigo.es/index.php/reined/article/view/5177
Quitián, D. (2013). Deporte y modernidad: caso Colombia. Del deporte en sociedad a la deportivización de la sociedad. Revista Colombiana de Sociología, 36(1), 19-42. https://www.redalyc.org/pdf/5515/551556227002.pdf
Ramírez, E. y Arbesú, M. (2019). El objeto de conocimiento en la investigación cualitativa: un asunto epistemológico. Enfermería Universitaria, 16(4), 424-435. https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2019.4.735.
Rodríguez, L.P. (2003). Compendio histórico de la actividad física y el deporte. Masson, España.
Sandoval, A. & Alonso, J. (2023). Hacia la inclusión social a través del deporte: el caso de un programa educativo para menores en conflicto con la ley. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 26(3), 1-14. https://doi.org/10.6018/reifop.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Encuentros. Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.