Complejidad, transdisciplinariedad y pedagogía decolonial. Bases epistémicas para una reforma curricular educativa.
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.5205225Palabras clave:
complejidad, transdisciplinariedad, pedagogía decolonialResumen
La educación en nuestras sociedades sigue anclada en un currículo fundado en el paradigma de la racionalidad moderna que no solo fragmenta el conocimiento sino que mantiene en sus concepciones pedagógicas una relación lineal entre el educador y educando, por lo que, se hace urgente idear una pedagogía que desarrolle una nueva racionalidad dialógica a través del encuentro inter y transdisciplinario no solamente con la ciencia misma, sino también con otros saberes, construyendo una nueva epistemología decolonial. En este sentido, este estudio tiene como objetivo general caracterizar el pensamiento complejo en estudiantes de tercero de bachillerato General Unificado de la “Unidad Educativa Lic. Miguel Salinas” de la parroquia San Antonio de las Aradas. Apoyado en una metodología cuantitativa y cualitativa se hace hermenéutica para la interpretación y comprensión de lo observado, desde un diseño no experimental descriptivo propositivo se trabajó con una población de 25 estudiantes, recopilándose la información a través de un cuestionario con 13 ítems para este artículo. Se concluye, que el pensamiento de la complejidad, la transdisciplinariedad y pedagogía decolonial son las bases epistémicas para una reforma curricular educativa que promueva el trabajo trans e interdisciplinario en los espacios educativos e incorpore otras disciplinas y módulos de estudios alternativos que le permita enarbolar una nueva concepción educativa fundada en la dialogicidad, intersubjetividad, alteridad, transculturalidad e interculturalidad otra.
Descargas
Citas
Alonso, C., Gallego, D., & Honey, P. (2000). Los estilos de aprendizaje procedimientos de diagnóstico y mejora. Bilbao: Ediciones mensajero.
Álvarez, L., Pérez, C., & Lara, R. (2019). Problematizing tasks as a proposal for the development of complex thinking. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 73-83.
Baena, G. (2014). Metodología de la investigación. México D.F.: Grupo Editorial Patria.
Balladares, J., Avilés, M., & Pérez, H. (2016). Complex thinking to computational thinking: contemporary challenges in education. Sophia, colección de Filosofía de la Educación, 143-159.
Bravo, F., & Forero, A. (2012). La Robótica como un recurso para facilitar el aprendizaje y el desarrollo de competecias generales. Obtenido de Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información: www.redalyc.org
Cano, A. (2012). La metodología de taller en los procesos de educación popular. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 22-51. Obtenido de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5653/pr.5653.pdf
Castells, M (2002). Anthony Giddens, Alain Touraine. Teorías para una nueva sociedad. Madrid, Fundación Marcelino Botín.
Castro-Gómez, Santiago. “Decolonizar la universidad. La hybris del punto cero y el diálogo de saberes”. En: Castro-Gómez, Santiago y Grosfoguel, Ramón. (Comp.) El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Siglo del Hombre Editores. Colombia. 2007
Colorado, J. (2015). La Antropoética en el Pensamiento Complejo de Edgar Morin y su concreción en la educación universitaria. México: Multiversidad Mundo Real Edgar.
Delgado, C. (2019). Reinventing education from complex thinking. Revista Científica Orbis Cognita, 20-40.
Escobar, R., & Escobar, M. (2016). La relación entre el pensamiento complejo, la educación y la pedagogía. Obtenido de Administración y Desarrollo.
Estrada, Á. (2018). Complex Thrinking and the development of transdisciplinary skills in vocational training. México: Multiversidad Mundo Real Edgar Morin.
Estrada, A. (2019). Vocational training seen from the perspective of complex thinking and good living. Uniandes Episteme, 622-638.
Fontana, R. (2016). La Evaluación en la Educación para la Sostenibilidad desde el Paradigma de la Complejidad. Cádiz: Universidad de Cádiz.
Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. México: Editores S.A. de S. V.
Freire, P. (2008). Pedagogía de la esperanza. Siglo XXI.
Hernández, M., & Nieto, D. (2014). La transversalidad y el pensamiento complejo en la I. E. D. Zipacón. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada.
Huertas, O., & López, A. (2016). Educação cidadã no marco do pensamento complexo. Revista Lasallista de investigación, 128-135.
Lerma, H. (2009). Metodología de la investigación: Propuesta, Anteproyecto y Proyecto. Bogotá: Ecoe Ediciones.
Luengo, N., & Martínez, F. (2018). La educación Trasndisciplinaria. Buenos Aires: Comunidad Editora Latinoamericana.
Méndez, J. (2013). Universidad, decolonización e interculturalidad otra. Más allá de la "hybris del punto cero". Revista de Filosofía, (75).
Méndez, J. (2021). La pedagogía decolonial como propuesta epistémica ante los desafíos de la colonialidad del saber. Universidad Politécnica Salesiana. Ecuador.
Méndez, J., & Morán, L. (2015). De la educación popular a la decolonización de la Universidad. Mérida - Venezuela: Ediciones del Vicerrectorado Académico Universidad del Zulia.
Ministerio de Educación Ecuador [MINEDU]. (2016). Bachillerato General Unificado. Obtenido de Perfil del bachillerato ecuatoriano: www.educacion.gob.ec
Morán Beltrán, L., & Méndez Reyes, J. (2010). Democracia, pensamiento crítico y transformación universitaria. Revista de Filosofia, (66).
Morín, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Barcelona: Ediciones Paidós.
Morin, E. (2004). Introducción al pensamiento complejo. Editorial Gedisa. México.2004.
Morín, E. (2006). El Método. La ética. Ediciones Cátedra, Madrid.
Pabón, N., & Trigos, L. (2013). Estrategias para el desarrollo del pensamiento complejo y competencias. México: Innova Cesal.
Peña, J. (2018). Teacher Transformation from Complex Thinking. Instituto Internacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico Educativo, 211-230.
Raiza, M., Martínez, R., & Méndez, R. (2007). Re-penser l’Education à partir de la Complexité. Mérida: Centro de Investigación Sociedad y Políticas Públicas.
Rodríguez, L. (2013). Le modèle épistémologique de la pensée complexe. Analyse critique de la construction de la connaissance en systèmes complexes. Francia: Université Toulouse. Obtenido de http://publications.ut-capitole.fr/13944/
Rojas, N. (2016). Teacher Training and Education of Complexity in the Context of teacher. Revista Scientific, Vol. N° 10(1), 249-265. doi:https://doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2016.1.1.14.249-265
Salinas, S. (2020). Caracterización del pensamiento complejo y propuesta curricular para la asignatura de Robótica Educativa en estudiantes, Ecuador 2020. UCV. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/48229/Salinas_GSE-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Santos, M. (2000). Complex thought and pedagogy bases for a holistic theory of education. Estudios Pedagógicos, 133-138.
Serna, E. (2015). CIENCIA Y PENSAMIENTO COMPLEJO – Desarrollo Transdisciplinar de un Paradigma (1a ed.). Medellín: Editorial Instituto Antioqueño de Investigación.
Tobón, S. (2013). Fromación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. Bogotá: ECOE.
Vargas, M. (2008). Diseño Curricular por Competencias. México: Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería.
Walsh, C. (2014). Pedagogías decoloniales caminando y preguntando. Notas a Paulo Freire desde Abya Yala. Revista Entramados: educación y sociedad, 1(1). Universidad Nacional de Mar del Plata. https://bit.ly/3eMEtbF
Walsh, C. (2017). Entretejiendo lo pedagógico y lo decolonial: luchas, caminos y siembras de reflexión-acción para resistir, (re)existir y (re)vivir. Alternativa.
Walsh, C., & Monarca, H. (2020). Agrietando el orden social y construyendo desde una praxis decolonial. Revista Educación, Política y Sociedad, 5(2). https://bit.ly/3w5wEUj
Zamora, J. (Julio de 2019). La transdisciplinariedad: de los postulados de Nicolescu al pensamiento complejo de Morin y su repercusión en ámbito educativo. Obtenido de Universidad Nacional de Costa Rica: http://dx.doi.org
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.