Revueltas universitarias en Nuestra América. Giro decolonial
Palabras clave:
Revuelta Universitaria, Reforma de Córdoba, Giro DecolonialResumen
En el presente trabajo nos hemos propuesto realizar un estudio interpretativo, hermenéutico filosófico, acerca de cómo una revuelta universitaria latinoamericana: la Reforma Universitaria de Córdoba, puede ser comprendida como una manifestación del giro decolonial, al analizar algunos de sus elementos constitutivos de carácter ideológico-políticos, epistémicos y pedagógicos. Y, en un segundo plano, y a manera puramente referencial, una mostración del Movimiento de la Renovación Universitaria como posible expresión también, con sus especificidades y diferencias con respecto al anterior, del giro decolonial.
Descargas
Citas
intelectuales de un ciclo histórico latinoamericanista. 1898-1936. Cuadernos de
historia, N° 36. Universidad de Chile, Junio, pp. 7 – 36.
CANSINO, Hugo. (2004). El movimiento de reforma universitario en Córdoba, Argentina,
1918. Para una relectura de su discurso ideológico. Sociedad y Discurso. Año 2004,
Número 6.
CASTELLANO de SJöstrand, María Egilda y Eduardo Medina Rubio. (1999). La
renovación. Un hito en la historia de la universidad venezolana. El caso de la
Universidad Central de Venezuela. Tribuna del Investigador, Vol6, N°2, Caracas,
1999, 102-116.
CASTRO-Gómez, Santiago. (2007). Decolonizar la universidad la hybris del punto cero y el
diálogo de saberes. En: Castro-Gómez, Santiago y Ramón Grosfoguel (Eds.) El Giro
Decolonial: Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo
global. Pontificia Universidad Javeriana / Siglo del Hombre Editores, Bogotá, pp. 79-
92.
CÚNEO, Dardo (Comp.).(1976) La Reforma Universitaria (1918-1930). Caracas:
Biblioteca Ayacucho.
DEL MAZO, Gabriel.(1946). Estudiantes y gobierno universitario. Bases, doctrina y técnica
representativa en las universidades argentinas y americanas. Buenos Aires, El Ateneo,
1946.
________________. (1957). La reforma universitaria y la universidad latinoamericana (en
tres tomos) Tomo I. El movimiento argentino (1918-1940). Buenos Aires: Compañía
Editora y Distribuidora de Plata.
DE SOUSA Santos Boaventura. (2009). Epistemología del sur. México, Siglo XXI Editores.
DUSSEL, Enrique.(1999). Postmodernidad y transmodernidad. Puebla, Universidad
Iberoamericana.
ESPINA, Gioconda. (2017). Lo que queda de la Renovación de 1969. Tribuna del
investigador. Volumen 18, No. 2, Año 2017.
FORNET- Betancourt, Raúl. (2009). “La filosofía intercultural”, en: Dussel, Enrique,
Eduardo Mendieta y Carmen Bohórquez (eds.), El pensamiento filosófico
latinoamericano, del Caribe y “latino” (1300-2000). Historia, corrientes,
temas, filósofos, CREAF/Siglo XXI, México, 639-646.
GADAMER, Hans-Georg. Verdad y método I. (1992).Salamanca: Sígueme.
GIMÉNEZ Lizarzado, Carlos.( 2016). Simón Bolívar y José Maria Vargas: la Reforma
Universitaria en Caracas 1827, Revista de la Sociedad Bolivariana del Táchira. Núm.
28 (25): Julio 2016, pp. 56-74.
GIRARD, Gene.(1986). El chivo expiatorio. Editorial Anagrama.
GROSFOGUEL, Ramón. (2007). Multiculturalismo identitario, colonización disciplinaria y
epistemologías decoloniales. Universitas Humanística, no.63 enero-junio, pp:
35-47. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/unih/n63/n63a03.pdf
MOREY de Verstraete, M.E.(s/f). La formación facúndica en el pensamiento de Saúl
Taborda. Disponible en:
http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/4441/moreycuyo16.pdf
MINGOLO, Walter. (2008). La opción de-colonial: desprendimiento y apertura. Un
manifiesto y un caso. Tabula Rasa, núm. 8, enero-junio, pp. 243-281. Universidad
Colegio Mayor de Cundinamarca, Bogotá.
NÚÑEZ Tenorio, J. R. y Pedro Roa. (1969). En torno a la Renovación Universitaria.
Caracas, Nueva Izquierda.
ORTEGA y Gasset. José. (2012). En torno a Galileo. Madrid, Tecnos.
QUIJANO, Aníbal.(2007). Colonialidad del poder y clasificación social. En: Castro-Gómez,
Santiago y Ramón Grosfoguel (Eds.) El Giro Decolonial: Reflexiones para una
diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Pontificia Universidad
Javeriana / Siglo del Hombre Editores, Bogotá, pp. 93-126.
QUINTERO, Rodolfo. ( 1978). El petróleo y nuestra sociedad. (3ª edición) Caracas,
Universidad Central de Venezuela - Ediciones de la Biblioteca
TABORDA Saúl. (2006). Reflexiones sobre el ideal político de América latina. Buenos
Aires: Grupo Editor Universitario, 2006.
______________. (1951). Investigaciones Pedagógicas. Vol 2. Buenos Aires, Ateneo
Filosófico de Córdoba.
TORRES García, Joaquín. (1984). Universalismo constructivo. Madrid, Alianza.