Provocaciones ancestrales al desarrollo normativo.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.6914650

Palabras clave:

Küme mongen, desarrollo, Pueblo Mapuche

Resumen

Este artículo reflexiona en torno al Küme Mongen, noción propia de la sabiduría ancestral del pueblo Mapuche, que alude a las alternativas de vida y convivencia respecto al concepto de desarrollo. Desde un enfoque histórico-crítico nos acercaremos a la evolución del concepto de desarrollo y su vinculación al küme mongen, así como la repercusión que puede tener la valoración de este paradigma para una buena convivencia con todo lo viviente. Como resultado tenemos por un lado que pese al carácter contextual y dinámico de la categoría de desarrollo ésta refuerza las dimensiones propias del Capital y no es sino otra forma de colonización económica de los pueblos indígenas. Por otro lado, el küme mongen implica resistir a la hegemonía del desarrollo desde la hegemonía del Capital, a través de las dimensiones territoriales materiales e inmateriales que implicaría valorar y actualizar prácticas socioculturales de habitar y convivir en el cosmos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Javiera Pamela Cifuentes-Padilla, Universidad de la Frontera

Licenciada en Actuación Teatral, Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesora de Pedagogía Teatral. Actriz y directora de Teatro. Estudiante del Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad de la Frontera, Temuco. Chile. Fundadora de Sombrero Rojo Teatro; organización artístico educativa que inserta las artes escénicas en el currículum formal de la educación pre-escolar, básica y media en contexto rurales y urbanos. Co-fundadora de Pandora Colectivo Teatral, compañía de Teatro Feminista de la región de la Araucanía, Chile. Sus líneas de investigación se centran en las potencialidades metodológicas de la investigación performativa en diálogo con mujeres Mapuche y su espiritualidad, y en la creatividad artística como forma anticolonial de producción de conocimiento en contextos interculturales. Correo electrónico: javicifuentespadilla@gmail.com

Andrea De Lourdes Castillo-Muñoz, Universidad Católica de Temuco

Bachiller en teología, Magíster en Estudios Interculturales y candidata a doctora en Estudios Interculturales. Becaria ANID. Miembro de la Cátedra Bartolomé de las Casas, y coordinadora del Diplomado en Derechos Humanos, UCT-INDH. Correo electrónico: acastillo@uct.cl

Citas

ALONQUEO, Paula, ALARCÓN, Ana e HIDALGO, Carolina (2020). Motivación y colaboración como manera cultural de aprender entre niños y niñas mapuche rurales de La Araucanía. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, Vol. 19, No. 3

ANTONA, Jesús (2016). Derechos indígenas, conflictos ambientales y territoriales. El caso Mapuche. Madrid: Irredentos

BRIONES, Claudia (2019). Conflictividades interculturales. Demandas indígenas como crisis fructífera. Editorial Universidad de Guadalajara, México.

CHOQUEHUANCA, David. (2010). Hacia la reconstrucción del Vivir Bien. Sumak Kawsay: recuperar el sentido de vida. ALAI, (452), 8-13.

ESCOBAR, Arturo. (2017). Sosteniendo el Pluriverso: La ontología política de las luchas territoriales en América Latina. En The Anthropology of Sustainability, editado por M. Brightman y J. Lewis, 237-256. Palgrave Macmillan: Nueva York.

GÓMEZ-MULLER, A. (2016). Nihilismo y capitalismo. Ediciones desde abajo. Bogotá.

GUDYNAS, Eduardo y ACOSTA, Alberto (2011). La renovación de la crítica al desarrollo y el buen vivir como alternativa. Utopía y praxis latinoamericana, 16(53), 71-83.

LOIS, Francisco y ALONSO, Jesús. (2005). Evolución del concepto de desarrollo e implicaciones en el ámbito territorial: experiencia desde Cuba. Economía, sociedad y territorio, (17), 85-119.

MACAS, Luis. (2010). Sumak Kawsay. La vida en plenitud. América Latina en movimiento, 452, 14-16.

MUJICA, Nordis y RINCÓN, Sorayda (2010). El concepto de desarrollo: posiciones teóricas más relevantes. Revista venezolana de gerencia, 15(50), 294-320.

QUIDEL, José. (2020). Mundos y epistemologías en resistencias: el caso del Pueblo Mapuche. CUHSO (Temuco), 30(1), 221-232.

QUIJANO, Aníbal (2000) “Colonialidad del poder y clasificación social”, Journal of World-System Research, Vol. 11, No. 2, Riverside (págs. 342-386).

SUNKEL, Osvaldo y PAZ, Pedro. (1999). El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo. Siglo veintiuno editores, México.

TAPIA, Aimé. (2018). Mujeres indígenas en defensa de la tierra. Ediciones Cátedra, España.

VIERA, Patricia. (2013). Küme mongen: posibilidades y limitaciones de una propuesta de desarrollo generado desde el pueblo mapuche. Memoria del Foro Bienal Iberoamericano de Estudios del Desarrollo, 2013. Simposio de Estudios del Desarrollo. Nuevas rutas hacia el bienestar social, económico y ambiental. Sede: Universidad de Santiago de Chile, Chile, del 7 al 10 de enero de 2013.

WALSH, Catherine (2009). Interculturalidad, estado, sociedad: luchas (de)coloniales de nuestra e?poca. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar / Abya-Yala.

Descargas

Publicado

2022-08-05

Cómo citar

Cifuentes-Padilla, J. P. ., & Castillo-Muñoz, A. D. L. (2022). Provocaciones ancestrales al desarrollo normativo. Encuentros. Revista De Ciencias Humanas, Teoría Social Y Pensamiento Crítico., (16), 124–135. https://doi.org/10.5281/zenodo.6914650