Experiencias de formación pedagógica para Educadores Tradicionales de pueblos originarios en Chile
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.15384489Palabras clave:
Educador tradicional, formación, revitalización, cultura.Resumen
Los educadores tradicionales son sabios de los pueblos originarios validados por las comunidades indígenas por el manejo de competencias lingüísticas y culturales para la revitalización de los saberes ancestrales. El objetivo es describir los programas de formación pedagógica en educación intercultural con pueblos originarios en Chile. La investigación es cualitativa, el diseño es estudio de caso múltiple, el nivel de estudio es exploratorio y descriptivo. Se utilizó análisis documental y entrevistas en profundidad con actores de universidades chilenas con experiencia en programas de formación dirigidos a educadores tradicionales. Los resultados indican la tensión entre rol del educador tradicional y los docentes de aula, situación que conlleva necesariamente a promover un dialogo informado para tomar decisiones entre el Ministerio de Educación, las instituciones universitarias y las comunidades indígenas, para favorecer la preservación de la cultura y la lengua desde una mirada de rescate de lo propio por sobre la hegemonía occidentalizadora.
Descargas
Referencias
Antileo, E., 2022, Las instituciones de educación superior interculturales e indígenas en América Latina. Documento encargado por la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago).
Arias-Ortega, K. y Quintriqueo, S. (2021). Relación educativa entre profesor y educador tradicional en la educación intercultural bilingüe. RevistaElectrónica deInvestigación Educativa,23, e05, 1-14. https://doi.org/10.24320/redie.2021.23.e05.284
Arias-Ortega, K. (2020). Relación pedagógica en la educación intercultural: una aproximación desde los profesores mentores en La Araucanía. Educação e Pesquisa, 46, e229579. doi: https://doi.org/10.1590/s1678-4634202046229579. [ Links]
Bravo Villa, N., & Vásquez Burgos, K. (2022). Narrativas de los educadores tradicionales mapuches en escuelas del territorio Lafkenche en la Araucanía, Chile: Narratives of traditional Mapuche educators in schools in Lafkenche territory in Araucanía, Chile. Revista De Filosofía, 39(100), 223 - 234. https://doi.org/10.5281/zenodo.5980175
Breidlid, A. (2016), Educación, conocimientos indígenas y desarrollo en el Sur global: cuestionando los conocimientos para un futuro sostenible, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, CLACSO.
Catriquir D. y San Martin, D. (2018) KIMELTUGEAL MAPUNZUGUN CHIJKATUN ZUGU MEW, Facultad de Educación Universidad Católica de Temuco.
Castillo, S. & Loncón, E. (2015). Noción de educador tradicional mapuche en contextos urbanos, desde la perspectiva de la dupla pedagógica. Contextos, (1) 33, pp. 29-46.
Citarella. L. (2000). Medicinas y Culturas en la Araucanía. Santiago: Ed. Sudamericana.
Corbetta, S. - Bonetti, C. - Bustamante, F. - Vergara, A. (2018) Educación intercultural bilingüe y enfoque de interculturalidad en los sistemas educativos latinoamericanos. Avances y desafíos. CEPAL-UNICEF
Corbetta, S.; Bonetti, C.; Bustamante, F.; Vergara A. (2020). Educación intercultural bilingüe y enfoque de interculturalidad en los sistemas educativos latinoamericanos: Avances y desafío, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
Durán, T.; Quidel, J. y Hernández. (2007). Propuesta académico-social de la EIB en la región de la Araucanía: Proyecto Piloto. Temuco. Editorial UC Temuco. En, Patrimonio Cultural Mapunche. Derechos Culturales y patrimonio educacional mapunche. Vol. III. Pp. 195-206
Flick, U. (2004). Introducción a la Investigación Cualitativa. España: Ediciones Morata S.L
Mato, D. y otros (2012), “Diversidad cultural, interculturalidad y educación superior en América Latina. Contextos, modalidades de colaboración intercultural, logros y desafíos”, Educación intercultural a nivel superior: reflexiones desde diversas realidades latinoamericanas, Puebla, Universidad Intercultural del Estado de Puebla
Ossola, M. (2013). “Jóvenes indígenas en la frontera: relaciones entre etnicidad, escolaridad y territorialidad”. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11 (2), pp. 547-562.
Quintriqueo M, Segundo, & Torres C, Héctor. (2013). Construcción de Conocimiento Mapuche y su relación con el Conocimiento Escolar. Estudios pedagógicos (Valdivia), 39(1), 199-216. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052013000100012
Sanhueza, A.; Pagès, J.; González, N.; Gonzalez,G. (2022)La invisibilidad social del pueblo mapuche en la enseñanza de la historia en Chile. Educ. Pesqui., São Paulo, v. 48, e243440
Schmelkes, S.; Ballesteros, A:(2020) Formación de docentes indígenas en algunos países de América Latina. UNESCO, IIPE UNESCO OFICINA PARA AMÉRICA LATINA 37 ANÁLISIS COMPARATIVOS | FORMACIÓN DE DOCENTES INDÍGENAS EN ALGUNOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA
Yin, R. (1984). Case study research: design and methods, applied social research methods series, Newbury Park, C.A. Sage.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Encuentros. Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.