Patrimonialismo e Integracionismo en el uso de la IA para el aprendizaje de lenguas indígenas

Autores/as

  • Manuel Minaya Cuba Universidad Nacional Federico Villarreal, Perú.
  • Santiago Saturnino Patricio Aparicio Universidad Nacional Federico Villarreal, Perú.
  • Tomás Francisco Rosales León Universidad Nacional Federico Villarreal, Perú.
  • Alejandro Paredes Soria Universidad Nacional Federico Villarreal, Perú.

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.15420751

Palabras clave:

Educación Intercultural bilingüe, patrimonio, integración, competencias digitales, interculturalidad.

Resumen

Este artículo revisa el debate implícito en los documentos de UNESCO entre integración y patrimonialización en lo relativo al uso de lenguas amerindias en la educación y el gobierno, a través de la IA. Se observa que, a pesar de no estar declarado, existe una tensión argumentativa clásica entre los patrimonialistas que proponen la regulación estatal o suprancional de la IA para impedir la integración global y los que, favoreciendo la idea de cultura global, piensan en la IA como un recurso para mejorar la integración de comunidades culturalmente periféricas. Se describe esta tensión en el discurso de documentos de Unesco y se identifican sus predisposiciones conceptuales hacia el patrimonialismo. Se concluye que documentos referenciales de este organismo, no es comprendido que el impacto de las tecnologías educativas aumenta la personalización del aprendizaje, el acceso ampliado a recursos globales, y mejora del rendimiento académico individual. Se propone utilizar la IA para ampliar las posibilidades de integrar política y culturalmente a los jóvenes indígenas en una interculturalidad más global y fomentar, con ello, una idea menos restrictiva de patrimonio.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Agrawal, A. (2002). El conocimiento indígena. Revista Internacional de ciencias sociales. Septiembre, No. 173. Repositorio UNESCO.

Agrawal, A. (1995). “Dismantling the Divide Between Indigenous and Scientific Knowledge.” [Desmantelando las fronteras entre los conocimientos indígenas y el conocimiento científico], Development and Change 26: 413 – 439

Banco Mundial (2015). Latinoamérica Indígena en el Siglo XXI. Banco Mundial http://documents.worldbank.org/curated/en/541651467999959129/pdf/ Latinoam%C3%A9rica-ind%C3%ADgena-en-el-siglo-X XI-primera-d%C3%A9cada.pdf

Carrero, M. & Castro Aniyar, D. (2016). Etampato. Matrimonio y derecho consuetudinario en la Nación Yukpa-Parirí. Departamento de Edición y Publicación Universitaria (DEPU). Editorial Mar Abierto. https://libros.uleam.edu.ec/wp-content/uploads/2024/06/ETAMPATO-digital-final.pdf?attachment_id=3079

Castro Aniyar, D. (2023). Las Añún. Lo oculto y lo femenino, en Represa Pérez, F. Transiciones Bioculturales, Latinoamérica, Patrimonio, Recursos Naturales. Mawil, Publicaciones de Ecuador. Manta: ULEAM. https://mawil.us/wp-content/uploads/2023/08/BIOCULTURAS.pdf

Castro Aniyar, D. (2016). El Chivo y el Ovejo en la Cultura Wayúu Trashumancia, economía y derecho consuetudinario. Departamento de Edición y Publicación Universitaria (DEPU). Editorial Mar Abierto. https://libros.uleam.edu.ec/producto/el-chivo-y-el-ovejo-en-la-cultura-wayuu/

Castro Aniyar, D. (2008). Los tres wayúu, en El Entendimiento. Historia y significación de la música indígena del Lago de Maracaibo. Ediciones del vicerrectorado académico. Premio Casa de las Américas, 1995. Universidad del Zulia.

CEPAL (2020) Los Pueblos Indígenas en América Latina. CEPAL. https://www. cepal.org/es/infografias/los-pueblos-indigenas-en-america-latina

Eco, U. (1986). Apocalípticos e Integrados. España: Editorial Lumen.

Heise, M (2001). Interculturalidad : creación de un concepto y desarrollo de una actitud. Lima : Ministerio de Educación.

Krainer, A & Guerra, M (2016). Interculturalidad y educación. Desafíos docentes. Quito: FLACSO Ecuador. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/141684-opac Consultado el 15/06/2021.

Inter-American Development Bank (IDB) (2024). The State of Education in Latin America and the Caribbean 2023. Washington, D.C

Jack, C., y Higgins, S. (2019). What is educational technology and how is it being used to support teaching and learning in the early years? International Journal of Early Years Education, 27(3), 222–237. doi:10.1080/09669760.2018.1504754

Jordan K. (2020). Examining educational technology and research impact: the two roles of e-learning and related terms in the 2014 REF impact case studies. Research in Learning Technology, 28. https://doi.org/10.25304/rlt.v28.2306

Lodge, J. M., Thompson, K., y Corrin, L. (2022). The concerning persistence of weird ideas about learning and educational technology and their influence on the future directions of higher education. Australasian Journal of Educational Technology, 38(3), 1-5. https://doi.org/10.14742/ajet.8226

Ministerio de Educación del Perú. (2016). Estrategia nacional de las tecnologías digitales en la educación básica 2016 – 2021. De las TIC a la inteligencia digital. Lima, Perú.

OECD. (2018). The future of education and skills: Education 2030.

OEI (2015). Miradas sobre la Educación en Iberoamérica 2015. Educación de los pueblos y comunidades indígenas (originarios) y afrodescendientes. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). https://oei.int/publicaciones/miradas-sobre-la-educacion-en-iberoamerica-2015-educacion-de-los-pueblos-y-comunidades-indigenas-originarios-y-afrodescecientes.

Perdima, F. E. ., Suwarni, S., y Gazali, N. . (2022). Educational technology in physical education learning: A bibliometric analysis using Scopus database. SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte, 11, 14. https://doi.org/10.6018/sportk.517091

Reinhold, F., Hoch, S., Werner, B., y Richter-Gebert, J. (2020). Learning fractions with and without educational technology: What matters for high-achieving and low-achieving students? Learning and Instruction, 65, 101264. https://doi.org/10.1016/j.learninstruc.2019.101264

Roschelle, J., Pea, R., Hoadley, C., Gordin, D., y Means, B. (2000). Changing How and What Children Learn in School with Computer-Based Technologies. The Future of Children, 10(2), 76-101. PMID: 11255710.

Schmelkes, S. & Ballesteros, A.D. (2020). Formación de docentes indígenas en algunos países de América Latina. Análisis comparativos de políticas educativas. Octubre. Repositorio UNESCO.

Tamim, R. M., Bernard, R. M., Borokhovski, E., Abrami, P. C., y Schmid, R. F. (2011). What Forty Years of Research Says About the Impact of Technology on Learning: A Second-Order Meta-Analysis and Validation Study. Review of Educational Research, 81(1), 4-28. https://doi.org/10.3102/0034654310393361

Ukhova, Larisa V., Stepanov, Valentin N., Gaponova, Zhanna K., Boldyreva, Elena M., y Kovaleva, Natalya A. (2021). Most effective educational technologies in the era of coronavirus: Casestudy and e-learning Russian as a foreign language. XLinguae, Volume 14 Issue 1, January 2021, pp. 62 – 72. DOI: 10.18355/XL.2021.14.01.05.

UNESCO (2021). Global Education Monitoring Report 2021/2: The Role of Digital Technologies in Education. Second Edition. Paris, France.

UNESCO (2022). Recomendación sobre la ética de la Inteligencia Artificial. https://unesdoc.unesco.org/ ark:/48223/pf0000381137_spa

UNESCO (2023) Inteligencia Artificial Centrada en los Pueblos Indígenas: Perspectivas desde América Latina y el Caribe. Montevideo, México.

Descargas

Publicado

2025-06-22

Cómo citar

Patrimonialismo e Integracionismo en el uso de la IA para el aprendizaje de lenguas indígenas. (2025). Encuentros. Revista De Ciencias Humanas, Teoría Social Y Pensamiento Crítico., 24 (mayo-agosto), 234-249. https://doi.org/10.5281/zenodo.15420751

Artículos similares

1-10 de 215

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.