El lugar del nombre. Punto y seguido.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.5979786

Palabras clave:

Identidad, Familia, Educación

Resumen

El presente trabajo analiza los resultados del proyecto artístico “El Lugar del Nombre. Punto y seguido”, que tiene por objeto crear un contexto reflexivo (Pink, 2014) que permita a las familias tomar conciencia de los rasgos definitorios de la crianza, concretando el fruto de dichas reflexiones en una instalación artística. La experiencia, diseñada “ad hoc”, se concreta en el espacio educativo Arkhé, una institución que aborda la crianza como un proceso integral que incumbe a toda familia. Con el fin de alcanzar el objeto de estudio, se creó un instrumento indagatorio (Kvale, 2011) que permitió entrevistar a las familias participantes. Tras analizar los datos derivados de las entrevistas, con una variante de la metodología de estudios de panel (Sun Woong, 2008), denominada «de cohorte» (De Keulenaer, 2008), se ha comprobado que las familias han identificado los aspectos que definen tanto su proyecto de vida como su estilo educativo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Victoria Martínez-Vérez, Universidad Nacional de Educación a Distancia, España

Doctora  en Sociología por la Universidad de la Coruña, diplomada en Trabajo Social y licenciada en Sociología por las Universidades de Santiago de Compostela y Pontificia de Salamanca. Es profesora en el Anxel Casal y en la UNED y aúna la práctica del trabajo social con la educación, desde una perspectiva sensible y vivencial de las emociones, integrando la performance en el trabajo de aula con el fin de que las personas se conviertan en motores de cambio. Así, el ámbito performativo de la educación es el objeto de las investigaciones que realiza en colaboración con otros autores, las cuales están publicadas en revistas indexadas a las bases de datos más prestigiosas. Entre ellas destaca: la identidad habitada: valores de la acción performativa y la palabra para la construcción de la alteridad en contextos educativos.

Antonio Montero-Seaone, Universidad de la Coruña, España

Licenciado en Educación Física por la Universidad Politécnica de Madrid y licenciado en Sociología por la Universidade da Coruña, doctor en Sociología y en Educación Física por la Universidade da Coruña. Ha sido profesor en la Facultad de Educación y Deporte en la Universidad del País Vasco y, en la actualidad, es profesor titular en la Universidade da Coruña. Sus campos de interés están orientados al estudio de los aspectos sociales del deporte, como el trabajo Funciones Sociales del Deporte (publicado por la Universidade da Coruña). En los últimos años, como resultado de la colaboración con otros autores, ha publicado diversos trabajos en revistas prestigiosas del área de humanidades, entre los cuales destaca: la voz del lugar, el lugar de la voz: cartografías ciudadanas.

Citas

Parlamento de la Comunidad Autónoma de Galicia. (4 de Junio de 2009). Diario Oficial de Galicia (DOGA) nº 121, martes, 23 de Junio de 2009. Decreto 330, por el que se establece el currículo de la educación infantil.

De KEULENAER, Femke (2008). Panel survey; en LAVRAKAS, Paul (Ed.). Enciclopedia of survey research methods. (pp.570-573). Thousand Oaks: Sage.

De MIGUEL, Laura (2012). Investigación/Arte/Vida: entre intersticios, procesiones y progresiones. Arterapia: Papeles de arterapia y educación artística para la inclusión social, Vol. 7, pp. 27-40. Recuperado de http://dx.doi.org/10.5209/rev_ARTE.2012.v7.40759.

ESCRIBANO, Francesc. (2016). Desenterrando el silencio. Antoine Benaiges, el maestro que prometió el mar. Barcelona: Blume.

GARRO-LARRAÑAGA, Ohiana (2014). El arte y la construcción del sujeto: una reflexión con Nan Goldin acerca de las narrativas familiares. Arte, Individuo y Sociedad, Vol. 26 Nº 2, pp.255-269.

GIRÁLDEZ, Andrea y PRINCE, Emma-Sue (2017). Habilidades para la vida: aprender a ser y aprender a convivir en la escuela. Madrid: SM.

KVALE, Steiner (2011). La entrevista en investigación cualitativa. Madrid: Morata.

LÉVINAS, Emmanuel (1993). El tiempo y el otro. Barcelona: Paidós Ibérica.

MARTÍNEZ-VÉREZ. Victoria (2018). El juego de las relaciones y el encuentro: tejiendo el tapiz de la vida. RELAdEI. Revista Latinoamericana De Educación Infantil, Vol. 5, Nº 2, pp. 54-70. Recuperado de https://revistas.usc.gal/index.php/reladei/article/view/4916

MARTÍNEZ VÉREZ, Victoria; ABAD MOLINA, Javier y MESÍAS LEMA, José María (2017). Arquitecturas del pensamiento: el lugar de las palabras, Arteterapia. Papeles de arteterapia y educación para inclusión social, Vol. 12, pp.109-123.

MARTÍNEZ-VÉREZ, Victoria y MONTERO-SEOANE, Antonio (2020). La voz del lugar, el lugar de la voz: cartografías ciudadanas. Revista EURE - Revista de Estudios Urbano Regionales, Vol. 46 Nº 138, pp. 175-190.

McEWAN, Hunter y EGAN, Kieran (1998). Compilación. La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación. Buenos Aires: Amorrortu.

ORTEGA, Pedro (2013). La pedagogía de la alteridad como paradigma de la educación intercultural. Revista Española de Pedagogía, Año LXXI Nº 256, pp. 401-422. Recuperado de https://bit.ly/2LCHCg1

ORTEGA, Pedro (2016). La ética de la compasión en la pedagogía de la alteridad. Revista Española de Pedagogía, Año 74 Nº 264, pp.443-464.

PINK, Sarah (2014). Digital-Visual-Sensory-Design Anthropology: ethnography, imagination and intervention. Arts and Humanities in Higher Education, Vol. 13 Nº 4, pp. 412-427.

ROMERO, J. (2020). Identidades en transformación. Procesos artísticos de visibilización y reconocimientos de subjetividades en la escuela infantil. Arteterapia: Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social, Vol. 9, pp.203-224. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/ARTE/article/view/47492.

RUÍZ-OLABUÉNAGA, José Ignacio (2012). Metodología de la investigación cualitativa. 5a ed. Bilbao: Universidad de Deusto.

SUN WOONG, Kim (2008). Panel; en LAVRAKAS, Paul (Ed.). Encyclopedia of survey research methods. (pp. 564-566).Thousand Oaks: Sage.

VÁZQUEZ, Victoria (2010). La perspectiva de la ética del cuidado: una forma diferente de hacer educación. Educación XXI, Vol. 13 Nº 1, pp. 177-197.

Descargas

Publicado

2022-02-08

Cómo citar

Martínez-Vérez, M. V., & Montero-Seaone, A. (2022). El lugar del nombre. Punto y seguido . Encuentros. Revista De Ciencias Humanas, Teoría Social Y Pensamiento Crítico., (15), 14–31. https://doi.org/10.5281/zenodo.5979786