Modelo de estrategias didácticas para mejorar la comprensión lectora en niños (as) de 05 años, de PRONOEI-Perú.
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.7527614Palabras clave:
Aprendizaje significativo, Estrategias, Lecturas dramatizadasResumen
El objetivo de la investigación fue proponer un modelo de estrategias didácticas “abuelitos”, que mejore la comprension lectora de niños de 05 años en PRONOEI. La metodogia empleada fue de tipo basico, diseño descriptivo, propositivo. Para el diagnóstico se utilizó un cuestionario validado con KR-20>0,7. Para el análisis e identificación de modelos se utilizó la revisión de literatura sobre estrategias didácticas y comprensión lectora, con buscadores: Scielo, Dialnet, La referencia, Redalyc, Latindex, google académico. El resultado fue el modelo de estrategia didáctica con bases teóricas: Constructivismo, aprendizaje significativo, cognitivo, enfoque por competencias y niveles de compresión lectora, se utiliza los cuentos y leyendas originarios de la comunidad, las promotoras comunitarias aplican la lectura comentada, modelada y dramatizada, con estrategias cognitiva, metacognitiva y administración de recursos. Concluyendo que debe aplicarse el modelo de estrategia didáctica para mejorar comprensión lectora a nivel literal, inferencial y criterial.
Descargas
Citas
Balladares, Y. D. (2015). La comprensión lectora en los niños de cuatro años de edad de la Institución Educativa Inicial Particular "Reina de los Ángeles" Santa Isabel - Piura 2015. (Tesis de grado, Universidad Nacional de Piura), http://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1230.
Choquichanca L, E & Inga A, M.G (2020). Estrategias metodológicas docentes en comprensión lectora y rendimiento académico en el área de Comunicación. (Tesis de grado. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú). http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2415-9592020000200479&script=sci_arttext
Cocio, L. (2021). Mediación de la lectura por parte de profesoras en sus prácticas docentes: ¿cómo son los tipos de ayuda que ofrecen a sus estudiantes?. Lit. lingüíst., 44, 403-427. ISSN 0716-5811. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.44.2996.
Díaz, F., Barriga, A. & Hernández, G. (2013). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. McGraw-Hilllnteramericana Editores, S.A. de C.v. 2° edición, p. 58. https://buo.mx/assets/diaz-barriga%2C-estrategias-docentes-para-un-aprendizaje-significativo.
Evaluación censal de estudiantes [ECE], (2018). Ugel Ayabaca, cuanto aprenden nuestros estudiantes? [Archivo PDF], pp.1-8. http://umc.minedu.gob.pe/wp-content/uploads/2019/04/EncarteUgel2018_200005_Ayabaca.pdf
Ferroni, M. (2021). Habilidades relacionadas con la comprensión lectora en lectores iniciales que crecen en contextos de pobreza. Rev. CES Psico, 14(3), 1-18. https://dx.doi.org/10.21615/ cesp.5188
Fonseca, L., Migliardo, G., Simian, M., Olmos, R. y León, J. A. (2019). Estrategias para Mejorar la Comprensión Lectora: Impacto de un Programa de Intervención en Español. Psicología Educativa, 25, 91 - 99. https://doi.org/10.5093/psed2019a1
García Gutiérrez AL. Tratamiento y análisis de la documentación. En: Vizcaya Alonso, D. (comp). Selección de lecturas: Fundamentos de la organización de la información. La Habana: Universidad de La Habana, 2002. Citado por Lic. María Elinor Dulzaides Iglesias1 y Lic. Ana María Molina Gómez1 en http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352004000200011
Guerra, J. y Guevara, C. Y. (2017). Variables académicas, comprensión lectora, estrategias y motivación en estudiantes universitarios. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19 (2), 78-90. https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.2.1125
Martínez, P., Ballester, J. e Ibarra, N. (2018). Estudio cuasi experimental para el análisis del pensamiento crítico en secundaria. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(4), 123-132.https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.4.1705
Mendoza, G. (2018). Modelo de estrategia didáctica basado en Isabel Solé, para mejorar la comprensión lectora de estudiantes del primer y segundo ciclo de estudiantes de una Universidad de Región Lambayeque-2018. (Tesis. Doctoral, Universidad Pedro Ruiz Gallo). https://hdl.handle.net/20.500.12893/5724
Montealegre, R., Almeida, A. y Bohórquez, A.C (2000). Un modelo interactivo en comprensión lectora. La Referencia. https://hdl.handle.net/10983/22909
Rodríguez-Rey, R., & Cantero-García, M. (2020). Albert Bandura: Impacto en la educación de la teoría cognitiva social del aprendizaje. Padres Y Maestros / Journal of Parents and Teachers, (384), 72-76. https://doi.org/10.14422/pym.i384.y2020.011
Sandobal Verón, V. C., Marín, B., & Barrios, T. H. (2021). El aula invertida como estrategia didáctica para la generación de competencias: una revisión sistemática.RIED-Revista Iberoamericana De Educación a Distancia, 24(2), 285–308. https://doi.org/10.5944/ried.24.2.29027
Solano, P. N., Manzanal M. A.I, Jiménez, T.L. (2016). Estrategias de aprendizaje, comprensión lectora y rendimiento académico en Educación Secundaria. Psicología Escolar e Educacional, 20(3), 447-456. https://www.redalyc.org/pdf/2823/282349447004.pdf
Solé, M. (2004). La taxonomía de Barret: una alternativa para la evaluación lectora. Revista Venezolana de la Universidad Nacional Experimental de Guayana, vol. 2, 47-50.
Viera Carreño, R. (2020). Modelo de estrategias didácticas para fortalecer la comprensión lectora en los estudiantes de la I.E. Mariscal Ramón Castilla, Piura 2020. [Tesis de doctorado. Universidad Cesar Vallejo], https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/66490.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.