De la recepción del socialismo utópico en América Latina al marxismo crítico de Ludovico Silva.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.4395224

Palabras clave:

Socialismo, Ideario educativo, Ludovico Silva

Resumen

El hecho educativo ha sido un tema recurrente dentro de la obra de la intelectualidad socialista. El presente trabajo destaca el ideario pedagógico desde la recepción del socialismo utópico hasta la emergencia de la obra de Ludovico Silva en Latinoamérica. Se concluye que en la obra de estos pensadores, la educación es un instrumento que tributa a la emancipación de los pueblos por lo que es necesario que ella responda a las circunstancias que impone la historia, procurando dar respuesta a los problemas particulares de la región.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alexander, Robert (1971). El Partido Comunista en Venezuela, México, Editorial Diana.

Baralt, Rafael M (1968). Escritos Políticos en Obras Completas. Tomo VI, Maracaibo, Universidad del Zulia.

Caballero, Manuel (1987). La internacional comunista y la revolución Latinoamericana 1919-1945, Caracas, Editorial Nueva Sociedad.

Caballero, Manuel (1995). Gómez. El tirano liberal, Caracas, Monte Ávila.

Capelleti, Ángel (1990). (Comp.) El Anarquismo en América Latina. Caracas, Biblioteca Ayacucho.

Capelleti, Ángel J (1994). Positivismo y evolucionismo en Venezuela, Caracas, Monte Ávila Editores.

Carrera D. German (1961). “Para la historia de los orígenes del socialismo en Venezuela” en Revista de Cultura Universitaria, UCV, Caracas.

Ciriza, A (2001). “Simón Rodríguez: un socialista utópico americano”. En Itinerarios socialistas en América Latina. Estela Fernández Nadal (Compiladora), Córdoba, Acción Editora.

Fornet Betancourt, Raúl (2001). Transformación del Marxismo, Historia del Marxismo en América Latina, México, Editores Plaza y Valdés.

Guadarrama, P (1998). Humanismo, Marxismo y Postmodernidad, La Habana, Editorial Ciencias Sociales.

Kohan, Néstor (2008). Aproximaciones al marxismo, México, Ocean Sur.

Ledezma, Pedro (1978). Marxismo y programas en la lucha antigomecista 1926-1936, Caracas, UPEL.

Mariátegui, José C (1979). Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana, Caracas,Biblioteca Ayacucho.

Mariátegui, José C (1985). En defensa del marxismo, Lima, Amauta.

Mariátegui, José C (1988). Historia de la crisis mundial. Lima, Empresa Editora Amauta.

Mariátegui, José C (2006). “Aniversario y balance” en El Socialismo Latinoamericano. Un período hasta nuestros tiempos. Ediciones Madres de Plaza de Mayo, Compilación Claudia Corol, Buenos Aires.

Martí, José (2001). “Congreso Internacional de Washington” en: José Martí América para la humanidad, La Habana, Centro de Estudios Martianos.

Marx, Karl y Engels, Friedrich (2007).Manifiesto del Partido Comunista, Madrid, Alianza Editorial.

Marx, Carlos y Engels, Federico (2008). La Ideología Alemana, Tomo I, Caracas, Fondo editorial el perro y la rana.

Marx, Carlos y Engels, Federico (2011). Tesis sobre Feuerbach, Caracas, El Perro y la Rana.

Mella, Julio Antonio (1975). Documentos y artículos, La Habana, Ediciones DOR.

Mijares, Augusto (1998). “Ideología de un oligarca” en Lo afirmativo venezolano. Obras completas. Tomo IV, Caracas, Monte Ávila Editores.

Moran Beltrán, Lino E (2005). “Gustavo Machado y los orígenes del marxismo en Venezuela” en Revista de Filosofía, N 49, Universidad del Zulia, Maracaibo, pp.28-46.

Moran Beltrán, Lino E. - Leon, Yohanka (2008). “Reflexiones en torno al pensamiento marxista de Ludovico Silva” en Cuadernos Americanos, N 124, UNAM, México, pp. 129-142.

Morán, L y Méndez , J (2013). Pensamiento socialista venezolano del siglo XX ante la condición humana. Maracaibo, LUZ, Ediciones Vicerectorado Académico.

Rama, Carlos 1976. Historia del Movimiento Obrero Y Social LatinoamericanoContemporáneo, Barcelona, España, Editorial LAIA.

Rama, Carlos (1977). Prólogo a: Utopismo Socialista (1830-1893), Tomo 26, Caracas, Biblioteca Ayacucho.

RAMIS, Pompeyo (1978). Veinte filósofos venezolanos (1946-1976), ULA, Mérida.

RIU, Federico (1996). Obras Completas. Tomo I, Caracas, Monte Ávila Editores.

Rodríguez, Simón: Obras Completas (1978). 2-V. Caracas, Universidad Simón Rodríguez.

Sánchez, Key (1984): “Pío Tamayo y el horizonte de la doctrina revolucionaria” en: Pío Tamayo un combate por la vida. Recopilación y notas a cargo de Mery Sananes y Agustín Blanco Muñoz.UCV. Caracas.

Silva, Ludovico (1971). Teoría y práctica de la ideología, Caracas, Editorial Nuestro Tiempo.

Silva, Ludovico (1974). Marx y la alienación, Caracas, Monte Ávila Editores.

Silva, Ludovico (1975). De lo uno a lo otro, Caracas, EBUC.

Silva, Ludovico (1975). El estilo literario de Marx, Caracas, Siglo XXI Editores.

Silva, Ludovico (1978). El marxismo y los intelectuales, Caracas, Monte Ávila Editores.

Silva, Ludovico (1982). Humanismo clásico y humanismo marxista, Caracas,Monte Ávila Editores.

Silva, Ludovico (1984). La plusvalía ideológica. Universidad Central de Venezuela, Caracas, Ediciones de la Biblioteca.

Silva, Ludovico (2006). Antimanual para uso de marxistas, marxólogos y marcianos, Caracas, Fondo Editorial IPASME.

Silva, Ludovico (2011). Belleza y Revolución, Caracas, Alcaldía de Caracas.

Ugalde, Luis (2005). El gomecismo y la política panamericana de Estados Unidos, Caracas, Ediciones UCAB.

Urbaneja, Diego B (2003). La política venezolana desde 1899 hasta 1958, Caracas, UCAB.

Descargas

Publicado

2021-01-02

Cómo citar

Morán-Beltrán, L. E., Gudiño, D., Adelaido, T., & Silva Nieves, Y. E. (2021). De la recepción del socialismo utópico en América Latina al marxismo crítico de Ludovico Silva. Encuentros. Revista De Ciencias Humanas, Teoría Social Y Pensamiento Crítico., (13). https://doi.org/10.5281/zenodo.4395224